El Día de la Lucha por la Libertad y Democracia – 17 de noviembre

El Día de la Lucha por la Libertad y la Democracia conmemora la valentía de los estudiantes en 1939 y 1989 y el inicio de una nueva era que, un día como hoy hace 34 años, terminó restableciendo la democracia en Checoslovaquia.

El estancamiento económico y social de los países socialistas se acentuó significativamente en la década de 1980. A pesar de una serie de nuevas medidas económicas, la producción no podía competir con las economías avanzadas y el atraso era palpable también a nivel técnico. En los últimos años de la década, la situación fue provocando cada vez más manifestaciones, y no solo en Checoslovaquia, sino también en Polonia o Hungría.

El 17 de noviembre de 1989, los estudiantes checoslovacos convocaron una manifestación en Albertov, en Praga, con el fin de conmemorar los 50 años de la muerte de Jan Opletal, estudiante asesinado por los nazis durante una manifestación estudiantil contra los ocupantes de Checoslovaquia que tuvo lugar el 28 de octubre de 1939.

El homenaje, permitido oficialmente por las autoridades comunistas, se convirtió inesperadamente en un hito que marcó la historia del país, después de que una multitud de aproximadamente 5000 personas se dirigiera hacia la Avenida Nacional; esto ya sin permiso oficial. La manifestación acabó con más de 500 personas heridas a causa de la brutalidad de la Policía. Mientras que sobre manifestaciones anteriores apenas aparecieron menciones en los medios de comunicación, la noticia sobre la violencia en la Avenida Nacional se volvió viral. La brutal intervención de los órganos estatales sacudió fuertemente a la sociedad checoslovaca y el descontento con el régimen era cada vez más notable.

El 19 de noviembre, se celebró una reunión de los opositores al régimen comunista convocada por el escritor y disidente Václav Havel. Ahí nació la plataforma Foro Cívico (Obcanské fórum) que reivindicaba la dimisión de los políticos corruptos y la liberación de los presos políticos. Se produjo también una oleada de huelgas de trabajadores de teatros, seguida inmediatamente por el personal y los estudiantes universitarios. Los teatros en todo el país albergaron reuniones de debate con artistas e intelectuales con el fin de informar a la audiencia sobre la situación y proponer soluciones a la crisis.

La mayor manifestación se celebró el 25 de noviembre en la planicie de Letná, en Praga, con asistencia de más de 800.000 personas. “Fin al gobierno de un solo partido” fue el lema de la huelga general celebrada dos días después, en la que el 75% de la población checoslovaca dejó de trabajar. Todos estos acontecimientos agotaron las últimas fuerzas de las autoridades comunistas. Finalmente, los políticos comunistas iniciaron un diálogo sobre el traspaso de poder con la oposición, liderada por Václav Havel. El entonces presidente Gustav Husák presentó su dimisión el 10 de diciembre.

El 29 de diciembre, el Castillo de Praga se convirtió en el escenario del nombramiento del primer presidente no comunista después de más de cuatro décadas: el disidente Václav Havel. Su Foro Cívico ganó con el 51% de los votos las primeras elecciones democráticas. El Partido Comunista siguió siendo legal en la Checoslovaquia democrática y durante varias elecciones incluso llegó a ser la tercera fuerza política.

Salvo la violencia policial en la Avenida Nacional, las demás manifestaciones transcurrieron de manera moderada y sin víctimas, de ahí el nombre de la Revolución de Terciopelo (Sametová revoluce).

Fuente: Espanol.radio.cz (Dominika Bernáthová). Foto 1, foto 2, foto 3.

Feria virtual Study in Czechia 2023

El Ministerio de Educación, Juventud y Deporte de la República Checa invita cordialmente a todos los estudiantes extranjeros interesados en estudiar en la República Checa a participar en la Feria Virtual Study in Czechia 2023. La reunión en línea con representantes de 23 universidades checas tendrá lugar el próximo 9 de noviembre, de 9:00 AM a 1:00 PM, hora colombiana. La participación es gratuita.

Enlace de inscripción:
https://studyincz.online/

Fiesta Nacional de la República Checa en Colombia 2023

La Embajada de la República Checa en Bogotá ofreció una recepción solemne con motivo del Día Nacional del país (28 de octubre – fundación de Checoslovaquia como Estado independiente en 1918). El evento tuvo lugar el viernes 27 de octubre de 2023 en las hermosas instalaciones del Museo Chicó en la capital colombiana.


Los invitados pudieron conocer también la exposición denominada Samizdat (Resistencia checa, autores clandestinos), preparada por la Asociación de amistad colombo-checa (Asocheca), y la exposición Ritmos de la Naturaleza de la pintora Pilar Copete, miembro honorario de Asocheca.

Durante el evento los asistentes probaron varias pasabocas con toque checo, por ejemplo, las con ensalada de papas, y tomar cerveza checa tanto de botella como de barril.


Fuente – fotografías: Embajada de la República Checa en Bogotá, Asocheca.

Dr. Jan Frei presenta en Colombia el Archivo del filósofo checo Jan Patocka

El director del Archivo de Jan Patocka en la Academia de Ciencias de la República Checa, Dr. Jan Frei, llegó a Colombia para compartir sus conocimientos y experiencias de la obra y filosofía del renombrado fenomenólogo checo Jan Patocka.

El miércoles 18 de octubre habló sobre la teoría y la práctica del archivo de Patocka en la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá.

La próxima semana presentará la obra y al archivo de Patocka en la Universidad de Antioquia en Medellín (23 de octubre) y el concepto de la conversión fundamental de la vida en Jan Patocka en la Universidad del Valle en Cali (24 de octubre).

Exposición “Siempre volveré a vivir” en Calucé Senior Living, Chía

El miércoles 27 de septiembre, Asocheca presentó la exposición de los dibujos de los niños de Terezín en el hogar para adultos mayores en Chía, conocido como Calucé Senior Living.

Jaroslav Tuma: “LA MÚSICA NO USA PALABRAS. ACTÚA SOBRE LAS EMOCIONES, POR ESO AGRADA AL ALMA.”

En la era barroca, el órgano emergió trascendiendo lo común, con una paleta de sonidos muy amplia y versátil, que permitía a los compositores sumergirse en ornamentos y contrapuntos. Los teclados múltiples, registros variados y pedales dotaban a los intérpretes de una libertad hasta ahora no conocida, que les permitía crear geniales improvisaciones y delicados ornatos. Podríamos llegar a afirmar que el órgano es el “alma” de la sinfonía barroca, donde halló su refugio en la liturgia eclesiástica cimentando una base sonora majestuosa para coros y música sacra.

La tradición organística checa es de vital importancia en la órbita musical: ha dado a conocer intérpretes muy talentosos, ha enriquecido el repertorio y también se ha destacado en la innovación, en la interpretación y la construcción de órganos. Compositores checos como Jan Zach, Josef Seger, Václav Jan Krtitel Tomásek, Zdenek Fibich y Petr Eben han dejado una huella profunda en la música, contribuyendo a una rica tradición que inspira a músicos y oyentes en todo el mundo.

El maestro checo Jaroslav Tuma es un experto en órgano, clavicordio, clavecín y piano, también profesor en la Academia de Artes Escénicas de Praga. Ha obtenido reconocimientos en diferentes competencias de interpretación, ha grabado numerosos discos en solitario y colaborado con varios músicos destacados. En el siguiente diálogo, comparte con algunas apreciaciones.

Los amantes de la música esperan con ansias su actuación en Colombia, ¿Qué mensaje le envía al público del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá?

J.T.: La música no usa palabras. Actúa sobre las emociones, por eso agrada al alma. La estructura de los tonos agudiza los cerebros humanos, se transforma con el tiempo. Cada uno de nosotros encuentra en la música de diferentes períodos sus amores y sus amigos. No queda más que escuchar, calmarse y aceptar los tonos con la conciencia de que no tengo que entenderlos de inmediato y en profundidad. Pero gradualmente llegar a gustarles. Descubrir su sentido y sus mensajes individuales. Mensajes sin palabras pero, por eso, más verdaderos.

Como intérprete consumado del órgano, clavicordio, clavecín y piano, usted ha interpretado música sacra en diferentes partes del mundo ¿Encuentra que hay diferencias significativas en la apreciación y conexión con la música sacra según las culturas y regiones donde se ha presentado?

No me parece. En cada país y en cada continente hay personas que quieren y saben escuchar música y abrirse a los valores espirituales. En la música están entretejidos las palabras y sus significados. Pero cada uno la puede entender a su manera. Las palabras, con su significado concreto, a menudo provocan. Invitan a oponerse. Los tonos unen.

A lo largo de la historia, la República Checa ha producido notables compositores y organistas. Algunos de ellos han dejado un legado duradero en el repertorio de órgano, contribuyendo a la riqueza y diversidad del instrumento ¿Por qué cree que se ha mantenido viva y vibrante la tradición organística en su país?

Existen dos razones. Una es la tradición religiosa, y la otra es el encanto por el órgano como instrumento musical. Es impresionante, versátil tanto en el sonido como por el hecho de que cada instrumento está construido de manera diferente y se toca de manera diferente.

¿Hay alguna pieza o compositor en particular que sienta que logra transmitir emociones espirituales de manera excepcional?

Para mí, Johann Sebastián Bach es uno de los más grandes. Incluso en su obra para órgano, se reflejan elementos de sus cantatas, que están perfectamente entrelazadas con la simbología espiritual. Sin embargo, su música es tan abarcadora que incluso entre los ateos acérrimos ha tenido y tiene admiradores. Perciben los valores espirituales sin darse cuenta.

Háblenos, por favor, un poco sobre su repertorio. ¿Ha planeado sorprender a la audiencia con alguna improvisación en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá?

Me gusta improvisar, aunque no en todos los conciertos. En Bogotá improvisaré, pero es difícil decir de antemano en qué estilo y forma. Eso suele ser una decisión de última hora. A veces, la inspiración muy contemporánea se me cuela bajo los dedos y me sorprende a mí mismo.

Por Jorge Piotrowski, www.festivalmusisacra.com.

Conciertos del organista checo Jaroslav Tuma en el Festival de Música Sacra de Bogotá

En el marco del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá se presentará el organista checo Jaroslav Tuma, ganador de innumerables premios internacionales y profesor de la Academia de Artes Escénicas de Praga. El maestro Tuma dará dos conciertos inolvidables en Bogotá – el jueves 28 de septiembre a las 7 PM en la Parroquia Cristo Rey y el viernes 29 de septiembre a las 5 PM en la Catedral Primada de Colombia, donde tocará junto con la Orquesta Filarmónica de Cámara Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

El maestro checo Jaroslav Tuma es un experto en órgano, clavicordio, clavecín y piano. Se graduó en el Conservatorio de Praga y en la Facultad de Música de la Academia de Artes Escénicas de Praga, con enfoque en órgano y clavecín. Ganó primeros premios en competencias de improvisación de órgano en Núremberg y Haarlem en 1980 y 1986, respectivamente. Ha obtenido reconocimientos en competencias de interpretación en Linz, Prague Spring y Leipzig. Interpretó todas las obras de Johann Sebastian Bach entre 1990 y 1993.

Ha grabado numerosos discos en solitario y colaborado con varios músicos destacados. Su repertorio incluye obras clave de compositores checos e internacionales en una amplia gama de estilos, desde el Renacimiento hasta el siglo XXI. Su discografía hasta la fecha comprende más de 60 títulos. Es profesor en la Academia de Artes Escénicas de Praga y frecuentemente es invitado como jurado en competencias internacionales de órgano y clavecín. También se dedica a la composición y la edición musical.

El lúpulo y la ciudad de Zatec en la lista de la UNESCO

Žatec, una pequeña ciudad ubicada en la hermosa región de Bohemia Occidental en la República Checa, es conocida por su rica tradición en la producción de lúpulo de alta calidad. Este patrimonio único se ha mantenido durante siglos y ha convertido a Žatec en un lugar icónico para los amantes de la cerveza en todo el mundo. Ahora, Žatec está dando un paso importante para preservar su legado al ser inscrito como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

La incorporación de la ciudad y el paisaje colindante a la lista de la UNESCO fue anunciada por el Comité del Patrimonio Mundial el lunes 18 de septiembre en Riad, Arabia Saudita, tras haber estudiado 50 nominaciones del mundo entero. Las autoridades de Žatec duraron unos 16 años intentando conseguir la inscripción a la lista. Se trata de la décimo séptima inscripción entre los monumentos culturales o zonas naturales de Chequia en el Patrimonio Mundial de la UNESCO. A la vez, es la primera zona de lúpulo del mundo que obtuvo ese estatuto.

El paisaje que rodea Žatec es una obra maestra de la agricultura y la cultura checas. Miles de hileras de plantas de lúpulo se extienden sobre colinas suavemente onduladas, creando un paisaje extraordinario. Cuenta la historia de generaciones de agricultores que han cultivado el lúpulo aquí por más de 700 años, preservando técnicas tradicionales. El lúpulo es una de las materias primas cruciales para la fabricación de la cerveza. En la región de Žatec se cultiva en más de 3740 hectáreas, que es el 77% de todas las áreas a nivel del país. Se destaca por ser el lúpulo aromático más suave del mundo.

La inscripción en la lista de la UNESCO está dividida en dos partes. En primer lugar, está la zona histórica de la ciudad con su barrio industrial del siglo XIX, que dispone de la mayor concentración de edificios vinculados con el procesamiento y la comercialización del lúpulo. Entre ellos figuran la antigua fábrica de malta renacentista con fachada neogótica y una galería de arte en su interior, o la Plaza del Lúpulo con su valioso almacén de lúpulo. También destacan el conjunto de edificios convertidos en un moderno museo del lúpulo y el Templo del Lúpulo y la Cerveza, con un reloj astronómico y una torre mirador llamada el Faro del Lúpulo.

Lejos del centro de la ciudad se alza la gran fábrica de cerveza roja y blanca, mezcla de modernismo e historicismo. Otro notable edificio industrial de principios del siglo XX es el secadero de lúpulo de Trnovany. En el centro de la zona de conservación se encuentra el huerto de lúpulo más pequeño del mundo, pero también la Columna de la Peste de la Santísima Trinidad y el ayuntamiento con su torre dominante. Los visitantes pueden admirar decenas de casas adosadas con orígenes que van desde la Edad Media hasta el Barroco, varias iglesias y parte de las fortificaciones de la ciudad que se han conservado hasta la actualidad.

En segundo lugar se cuenta con la zona de lúpulo de Žatec, sus plantaciones y los pueblos de Trnovany y Stekník, con edificios que servían para secar el lúpulo, su embalaje y almacenamiento. Están incluidas las granjas de lúpulo, las cervecerías, las malterías y el palacio de Stekník en el cual antiguamente vivían los propietarios de las plantaciones locales. Data del Alto Barroco con decoración rococó y destaca sobre todo por su gran jardín en terrazas de estilo italiano, único en la República Checa.

La inscripción en la lista de la UNESCO, sin menor duda, ayudará a promover el turismo sostenible en la región y garantizará la preservación de estas tradiciones para las generaciones futuras. Dado que se espera una mayor afluencia de turistas, la Alcaldía de la ciudad quiere centrarse en el desarrollo de las infraestructuras, edificar aparcamientos, marcar rutas para los turistas y hacer accesibles al público general senderos en los lugares de cultivo de lúpulo locales.

Fuentes: Espanol.radio.cz, SeznamZpravy.cz, Novinky.cz. Foto 1, foto 2, foto 3.

Exposición de arte de Vladimir Tajc en Bogotá

Nos complace extenderles la invitación a la próxima exposición de arte abstracto del artista colombiano, nacionalizado checo, Vladimír Tajc. El evento tendrá lugar el viernes 29 y sábado 30 de septiembre, a partir de las 7 pm, en Bogotá.

Vladimir Tajc es un pintor abstracto residente en Bogotá, Colombia, conocido por su excepcional habilidad para crear impresionantes obras de arte que mezclan colores, formas y texturas para transmitir un poderoso mensaje. Es especialmente hábil en el uso de la espátula para aplicar óleos, dando vida a sus obras de arte con precisión y creatividad. Busca continuamente enfoques innovadores para expresar su creatividad y se muestra receptivo a colaborar con nuevos conceptos. Más información: vladimirtajc.com.

La exposición Siempre volveré a vivir en Calucé Senior Living

Les compartimos fotos de la inauguración de la exposición Siempre Volveré a Vivir… los dibujos de los niños de Terezín que tuvo lugar el viernes 1 de septiembre en las instalaciones de Calucé Senior Living en Bogotá. Este emocionante evento contó con muy buena asistencia tanto de residentes de la vivienda para adultos mayores como de otros invitados. Los organizadores acompañaron la exposición con música de Antonín Dvorák y ofrecieron un almuerzo típico checo.

Fotos: Asocheca, Calucé Senior Living.