otros

Asocheca presenta la publicación sobre Mujeres Inspiradoras

Fueron audaces. A menudo se adelantaron a su tiempo. Siguieron su propio camino y a veces pagaron el precio más alto por su valor. Pero han inspirado a miles y millones de otras mujeres con sus historias, que hoy, gracias a ellas, pueden vivir libremente.

Se trata de muchas mujeres checas. Algunas nacieron y vivieron aun antes de crearse Checoslovaquia, pero su lengua, sus creencias y sus intereses transmiten la preocupación por su región y su país. Muchos avances y cambios en las costumbres se dieron gracias a su esfuerzo. Todas eran excepcionales.

En el año 2020, en la República Checa, para conmemorar los 200 años del nacimiento de la escritora Bozena Nemcová y los 100 años del reconocimiento del derecho al sufragio para las mujeres en 1920, se generó un proyecto denominado Heroínas, de manera conjunta entre varios actores para producir un libro y una exposición dedicada a 50 mujeres excepcionales en la historia checa.

El libro combina retratos originales elaborados por estudiantes de artes y las fascinantes narraciones de la escritora Katerina Tucková y sus colaboradores.

La Asociación de Amistad Colombo Checa tiene entre sus objetivos dar a conocer al público colombiano la cultura checa, sus metas y logros. Por ello hemos decidido vincularnos a esta iniciativa, seleccionando veintiún mujeres inspiradoras dentro de las muchas que se han destacado en la historia del país. Pueden conocerlas en la siguiente publicación: Mujeres inspiradoras.

El nuevo presidente checo, Petr Pavel

El exgeneral Petr Pavel, de 61 años, fue elegido el pasado fin de semana como cuarto jefe de Estado de la República Checa, tras imponerse al controvertido exprimer ministro y magnate populista Andrej Babis. La ceremonia de investidura tendrá lugar el 9 de marzo de 2023 y marcará el inicio de su mandato.

Como candidato independiente, y a pesar de su inexperiencia política, Pavel ha cautivado con su diálogo directo y sobrio, al que ha sabido también imprimir tono conciliador. Cuenta con una amplia experiencia militar y en relaciones internacionales.

Comenzó su campaña en una motocicleta Harley Davidson y en camisa de franela, una imagen que se convirtió en icónica y llevó a algunos medios a describir su irrupción en escena como una “revolución de franela”, en alusión a la “revolución de terciopelo” de 1989, liderada por el dramaturgo Václav Havel, con el que algunos ven paralelismos. De 1,83 metros de altura, pelo canoso y bigote, el general retirado no suele repartir sonrisas, pero su voz cálida y asertiva ha inspirado confianza entre mucha gente.

Nació en el oeste de la antigua Checoslovaquia, una región que fue la punta occidental del Pacto de Varsovia, el bloque militar comunista. Su padre fue un militar formado para interceptar y descifrar los mensajes de los países de la OTAN, algo que marcó la trayectoria de Pavel, que también se afilió al Partido Comunista, si bien no hay indicios de que colaborara con la temida policía política comunista (Stb).

Toda su educación transcurrió en instituciones militares, luego se alistó en una unidad paracaidista y prosiguió su formación en los servicios de inteligencia militar del Estado Mayor, lo que más tarde, ya en democracia, le permitió ejercer como diplomático militar en Bélgica, Países Bajos y EE.UU. Amplió sus estudios en instituciones estadounidenses como el Defense Intelligence College de Bethesda, y británicas como el Staff College de Camberley, el Royal College of Defence Studies y el King’s College de Londres.

Durante la guerra de Yugoslavia, en la primera mitad de los años 1990 y antes de que su país entrara en la OTAN, su unidad salvó a 50 soldados franceses aislados entre tropas croatas y serbias, algo que París reconoció otorgándole la orden de la Legión de Honor.

Entre 2012-2015, Pavel fue jefe del Estado Mayor del ejército checo, cargo que dejó para presidir el comité militar de la OTAN (2015-2018), el segundo puesto en importancia del bloque militar. Durante su mandato, desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del marco estratégico de la Alianza y en la promoción de una cooperación más estrecha entre la OTAN y sus socios, incluyendo Ucrania y Georgie.

Tras la anexión rusa de Crimea, Pavel abogaba por un entendimiento con Rusia, si bien ahora considera a Moscú como la mayor amenaza para la estabilidad, más peligrosa que el fundamentalismo islámico. Se jubiló tras dejar la OTAN y su nombre se barajó como presidenciable en los comicios de 2018, pero no llegó a presentar candidatura.

El exmilitar, que contó con simpatías del Gobierno de centroderecha pese a no ser su candidato oficial, tiene una visión liberal en temas sociales, es partidario de la eutanasia y ha señalado que no vetaría el matrimonio homosexual. Bajo el lema de campaña “Orden y tranquilidad”, Pavel ha prometido dignificar el cargo de presidente, tras la época conflictiva de su predecesor, el socialdemócrata Milos Zeman. Quiere seguir participando activamente en los asuntos internacionales, especialmente en la UE, la OTAN y la ONU.

Pavel estuvo casado en primeras nupcias con Hana, con la que tuvo dos hijos, mientras que tiene un hijo con su actual mujer, Eva, coronel retirada del ejército y concejal.

Fuente: Infobae.com (adaptado). Foto 1, foto 2, foto 3.

Saludo de Navidad

Asocheca les desea unas hermosas fiestas navideñas y todo lo mejor para el año 2023.

Nacieron los primeros terneros checo-colombianos de la historia

Durante el año 2021 en el departamento del Caquetá, al pie de los Andes colombianos, se realizó con éxito un pequeño proyecto local, apoyado financieramente por la cooperación checa. Se enfocó en aumentar la producción de leche en pequeñas fincas de la región. Además de la compra de equipos veterinarios, las actividades incluyeron la primera entrega de dosis de inseminación de ganado manchado checo a Colombia.

La empresa checa Natural, dedicada a la cría del ganado, seleccionó y proporcionó las dosis del toro checo Rimpi. A pesar de una serie de obstáculos, la asociación AgroAmazónica, que desde hace tiempo ayuda a las familias campesinas en el departamento del Caquetá, logró importar el material genético checo a Colombia. Al mismo tiempo, identificó las fincas en las cuales la inseminación de vacas colombianas podría tener éxito gracias a los cuidados y el equipamiento de los ganaderos locales.

La inseminación tuvo lugar a principios de 2022 y ahora, al cabo de unos nueve meses, los primeros terneros checo-colombianos corretean por los pastos colombianos. Algunos de ellos son completamente comparables al auténtico ganado manchado checo. Hasta ahora han nacido más de 80 terneritos y en los próximos días deberían nacer más, de modo que para el Año Nuevo podría haber unas 100 crías del toro checo Rimpi en esta remota región colombiana.

Los ganaderos locales se muestran muy contentos con el proceso dado que los terneros checo-colombianos han sido fuertes, con muy buenas condiciones de salud, más grandes de lo habitual y han crecido de manera muy satisfactoria. Cabe resaltar que muchos de estos campesinos desconfiaban inicialmente de la inseminación artificial, aunque se trata de un método común de cría de ganado en la República Checa y otros países desarrollados. Sin embargo, los primeros resultados positivos han despertado el interés por más lotes.

Durante los próximos cinco años, los representantes de la asociación estudiarán las características de estos cruces, en particular en lo que respecta al rendimiento lechero de las hembras, que debería aumentar al cruzarse con la raza checa de ganado manchado. Todo el proceso es también muy interesante para los ganaderos checos y los expertos en la materia. Dada la intención de los lugareños de continuar con la inseminación, existe incluso un gran potencial para una mayor cooperación estrictamente comercial entre la empresa checa Natural y los campesinos colombianos.

Los proyectos financiados por la cooperación checa suministran agua potable a la escuela y mejoran el tratamiento de los residuos orgánicos

Gracias a la cooperación checa, este año se ha prestado apoyo financiero a dos pequeños proyectos locales en Colombia. Uno de ellos pretendía construir una zona de agua potable en una escuela rural, y el otro se centraba en resolver el problema del tratamiento de residuos orgánicos.

La ong Corporación 900 Metros de Cultura decidió mejorar el acceso al agua potable de casi 1.000 alumnos de un centro educativo del municipio de Cabuyaro, situado en los llanos orientales del departamento del Meta. Utilizó una fuente de agua existente que no era apta para el consumo directo e instaló el equipo de tratamiento necesario. En un espacio sin uso cercano a la cancha del colegio, construyó y techó una zona de hidratación con diez grifos para que los alumnos puedan servir agua potable.

Gracias a la cooperación con la Alcaldía del municipio, fue posible también pavimentar los alrededores de la zona para convertirla en un lugar agradable para los niños. El mantenimiento de la instalación corre a cargo de alumnos formados que miden periódicamente el pH del agua, introducen pastillas depuradoras en el sistema y cambian los filtros. No sólo los niños, sino también los representantes de la escuela y de la Alcaldía expresaron su gratitud a la República Checa, ya que ahora los alumnos pueden consumir agua potable sana en medio del calor que suele hacer en esta región. Su disponibilidad también supone un ahorro para el presupuesto de las familias.

En el sur de Bogotá, a casi 3 600 metros de altitud sobre el nivel del mar, la Asociación Los Goleros está construyendo un sistema sostenible de tratamiento de residuos orgánicos. La organización reúne a unos 3 000 recicladores locales. El sistema de separación de residuos en la capital colombiana se basa en el trabajo de este grupo socialmente excluido. A menudo con un simple carrito de madera, los recicladores recorren Bogotá recogiendo distintos tipos de residuos para ganarse la vida.

Con los fondos aportados por la República Checa, la Asociación adquirió una moderna planta de biogás, paneles solares para garantizar electricidad, construyó un establo para ganado porcino, preparó un pequeño estanque para la piscicultura e introdujo el cultivo hidropónico de hortalizas. Con esta base se pretende crear un sistema sostenible de tratamiento de residuos orgánicos que será ampliado a medio plazo. Además, el proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, por lo que abarca también el trabajo investigativo. Asimismo, se ha impartido formación a los recicladores y se están programando actividades de acompañamiento en el entorno académico para potenciar aún más el impacto positivo del proyecto, no sólo para miles de familias de recicladores de Bogotá, sino también para el medio ambiente en general.

En Bogotá se celebró la fiesta de San Nicolás

Como es una buena costumbre, la Asociación de amistad colombo-checa (Asocheca) en cooperación con la Embajada de la República Checa en Bogotá organizó un encuentro de compatriotas con motivo del día de San Nicolás. El evento tuvo lugar el sábado 3 de diciembre en las horas de la tarde en la terraza del edificio de la Embajada.

Al llegar, los niños en compañía de sus padres y abuelos tuvieron una tarea especial: colorear los dibujos de Navidad en una camiseta que recibieron de regalo.

Por supuesto, no pudo faltar el trio típico de la fiesta: San Nicolás, el ángel y el diablo. Los niños quedaron un poco asustados al ver al diablo tan ansioso de llevarse a alguno de ellos. Sin embargo, el angelito se encargó de consolar a los pequeños y evitar que el diablo se les acercara. Algunos niños cantaron, otros recitaron poemas y, por su esfuerzo, San Nicolás les entregó un paquete de dulces y un calendario de adviento con chocolates.

Los asistentes al evento pudieron también disfrutar de un delicioso refrigerio y los dulces típicos que suelen prepararse durante la época navideña en la República Checa.

Elecciones presidenciales en la República Checa

En enero de 2023 tendrán lugar las elecciones presidenciales de la República Checa. Las elecciones se llevarán a cabo también en las Embajadas del país en el exterior. Dado el cambio de hora en Colombia, la votación se celebrará en la Embajada Checa en Bogotá el día jueves 12 y viernes 13 de enero de 2023 (la posible segunda vuelta el 26 y el 27 de enero de 2023).

Los ciudadanos checos, mayores de edad, con larga estadía en el territorio de Colombia, Panamá, Costa Rica y Venezuela pueden participar en las elecciones en caso de que se hayan registrado en la lista particular de votantes, llevada por la Embajada Checa en Bogotá. Si el votante ya fue inscrito en la lista de las elecciones anteriores, no es necesario que se vuelva a inscribir. Las personas que aún no se han inscrito en esta lista, deben hacer llegar su solicitud de manera personal o escrita (por correo postal) a la Embajada a más tardar el 4 de diciembre de 2022 antes de las 4 p.m.

Puede redactar la solicitud de manera libre. A la vez, debe añadir en físico: i) el original o la copia autenticada del documento de identidad que compruebe la ciudadanía checa (por ejemplo, la cédula de ciudadanía, el pasaporte); ii) el documento que certifique la permanencia en el territorio del país ante el cual está acreditada la Embajada Checa en Colombia (por ejemplo, la visa de larga estadía, el contrato de arriendo, etc.).

Es importante tener en cuenta que al inscribirse en la lista de votantes en el exterior, el votante es automáticamente eliminado de la lista permanente de votantes en la República Checa. Por tal razón, en caso de querer votar en el territorio checo, o eventualmente en otro país de su residencia permanente, primero tiene que dirigirse a la Embajada y solicitar la eliminación de su nombre de la lista particular de votantes

Los ciudadanos inscritos en la lista particular de votantes de la Embajada Checa en Bogotá que quieren permanecer inscritos en la lista, pero planean votar en estas elecciones en otro país, pueden solicitar la expedición del carné de votación a más tardar el 6 de enero de 2023.

Fuente: Foto 1, foto 2.

La fiesta nacional checa del 28 de octubre también se celebró en Bogotá

El 27 de octubre, la Embajada de la República Checa en Bogotá ofreció una recepción solemne para conmemorar el día de la fundación de Checoslovaquia como estado independiente tras la caída del Imperio Austro-Húngaro. El hecho ocurrió el 28 de octubre de 1918, y desde ese momento empezó a escribirse la historia moderna del país. Esta vez, el evento tuvo lugar en las agradables instalaciones del Museo del Chicó. Entre los invitados se encontraban también los miembros de la Asociación de Amistad Colombo-Checa (Asocheca) y otros compatriotas.

En su discurso, la Embajadora Katerina Lukesová resumió las actividades que ha realizado la Embajada Checa en Colombia en los ámbitos político, económico y cultural. Además, subrayó la necesidad de oponerse a las violaciones de derechos humanos en el contexto de la actual invasión rusa de Ucrania. Al mismo tiempo, agradeció a los patrocinadores de entre las empresas checas que operan en el mercado colombiano y que apoyaron la organización de la recepción con donaciones financieras.

Los asistentes a la recepción pudieron ver dos interesantes exposiciones de fotografías. Una de ellas fue preparada directamente por Asocheca bajo el título Mujeres Inspiradoras. Se inspiró en el proyecto Heroínas Checas, que en 2020 conmemoró los 200 años del nacimiento de la famosa escritora checa Bozena Nemcová y el centenario de la promulgación del sufragio igualitario para las mujeres checoslovacas. De las 50 mujeres incluidas en el proyecto original, las representantes de Asocheca seleccionaron a 21 mujeres excepcionales para dar a conocer al público colombiano su destacado papel en la historia checa, así como sus aportes en diferentes campos, su energía y sus valores humanos.

La segunda exposición, Praga: las cuatro estaciones, presentó los rincones mágicos de Praga junto con los acontecimientos históricos de 1968 y 1989. El autor de las fotografías es el reconocido fotógrafo checo Radovan Bocek.

Fuente: Fotografías – Embajada de la República Checa en Bogotá.

Un representante de la Embajada checa habló con estudiantes colombianos sobre la invasión rusa a Ucrania

El miércoles 17 de agosto, los estudiantes de relaciones internacionales de una de las más prestigiosas universidades colombianas, la Universidad del Rosario, tuvieron la oportunidad de conocer el contexto de la situación actual en Ucrania desde la perspectiva de la República Checa. La conferencia sobre la invasión rusa a Ucrania fue organizada por la Embajada de la República Checa en Bogotá en cooperación con la Asociación de Universidades Colombianas (ASCUN) y la Universidad del Rosario. La presentación corrió a cargo de Bohdan Malaniuk, Jefe de la Sección Económica y Comercial y Tercer Secretario de la Embajada, en donde les explicó a los estudiantes de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de dicha universidad el contexto histórico, político y geográfico de Europa Central y Oriental.

El evento se incluyó directamente en el plan de estudios como parte de un curso enfocado en la historia moderna de Europa. Los más de 30 estudiantes y otros participantes presentes fueron recibidos en primer lugar por Luisa Fernanda Godoy, Directora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad. Durante la presentación, el público aprendió más sobre la compleja y dolorosa historia moderna de la Europa Central y Oriental, étnica, lingüística y culturalmente diversa, así como los hitos históricos del Estado ucraniano contemporáneo. Al mismo tiempo, Bohdan Malaniuk destacó los valores fundamentales de los países que han vivido dos guerras mundiales, dictaduras, invasiones de potencias vecinas y otros horrores del siglo XX. Estos valores abarcan la libertad, la democracia, el respeto de los derechos humanos, pero también la inviolabilidad de las fronteras.

La discusión posterior con los estudiantes, que duró casi una hora, fue moderada por el profesor Ralf Juan Leiteritz, quien, gracias a sus raíces en Alemania del Este, aportó preguntas adicionales al debate. También se contó con la presencia de un invitado especial de origen ucraniano, Jesús Agreda Rudenko, profesor hora cátedra de la Universidad del Rosario, considerado un gran experto en Rusia y en la situación de Europa del Este en Colombia. Los estudiantes colombianos con sus preguntas demostraron que se orientan bien en los asuntos internacionales. Se interesaron, por ejemplo, por los detalles de la ayuda checa a Ucrania, pero también por el contexto más amplio y el impacto de la invasión rusa en el orden mundial. La aparición de un representante de la Embajada checa en el ambiente académico ayudó sin duda a los estudiantes a comprender mejor los acontecimientos relacionados al conflicto en curso, que afecta a todo el mundo. Al mismo tiempo, la discusión confirmó que es beneficioso e importante aportar una perspectiva checa al debate sobre la situación actual en Europa también en países geográficamente alejados de la realidad europea, como es el caso de Colombia.

Fuente: Mzv.cz/bogota.

Zona Iberoamericana abre las puertas en Brno

Los organizadores del festival Ibérica que se celebró hace poco (más información aquí) tienen el gusto de presentarles a todos los amantes de los países de la Península Ibérica y América Latina un nuevo proyecto cultural en la ciudad de Brno. Por ahora son cuatro familias mixtas checo-latinas con un vínculo en común – la pasión por la cultura, los idiomas, los viajes, el arte, la danza y la música de toda la región iberoamericana. A la vez, tienen inquietudes culturales y habilidades profesionales para compartir con la comunidad local.

Con el fin de fomentar la unión de sus compatriotas, crearon una sede física donde quieren desarrollar actividades durante todo el año no solo para la comunidad iberoamericana, sino también para hispanohablantes y lusófonos en general. Se llama ZONA IBEROAMERICANA y tiene el objetivo de convertirse en el principal espacio para la promoción y divulgación de las culturas iberoamericanas y las lenguas relacionadas, un espacio donde el arte, la literatura, la danza y la música sean los protagonistas más importantes.

Dentro de la programación habitual tendrán cabida, entre otros, talleres didácticos, proyección de películas, tertulias literarias, teatro, conferencias, exposiciones, seminarios y cursos de todo tipo (de idiomas, danza, música, manualidades). Con apoyo de diversas instituciones internacionales así como de donaciones particulares, la sede cuenta con una variada selección de libros y otras publicaciones en español y portugués, para todas las edades. Los interesados podrán disfrutar de ellos directamente en la sede, o, si son parte de su red, podrán llevarlos a casa en calidad de préstamo por un tiempo determinado. Además, con regularidad se programarán actividades relacionadas con la literatura.

Los fundadores de esta zona iberoamericana ofrecen también otros servicios como alquiler de espacios, consultorías profesionales, rincón de promoción de productos  de comercio justo en forma de microtienda, apoyo en la difusión de emprendedores iberoamericanos en Brno y la República Checa, directorio profesional.

Para más información, consulten la página web del proyecto: zonaiberoamericana.com.