Author Archives: Jana

Autoras checas en la Feria del Libro de Bogotá 2023

En FILBO 2023 no va a faltar, como ya es costumbre desde hace varios años, la representación de la producción literaria checa. En esta oportunidad, se va a presentar una promisoria autora joven, representante de la literatura femenina, que está en auge en la República Checa.

Se trata de Viktorie Hanisova quien nació en Praga en 1980. Es doctora en Literatura Alemana y traductora y profesora de idiomas, además de escritora.  Se le considera como una estrella emergente de la literatura checa con sus  tres novelas Inés (2015), El micelio (2018), y La reconstrucción (2019).

Ser madre de familia y recolectora aficionada de setas la inspiró para escribir El micelio, aunque asegura que esta obra en ningún momento contiene elementos autobiográficos. Sara, la protagonista, vive en una antigua casa rural y es una experta buscadora de setas. Hereda de su padre unas viejas botas de montaña que usa durante la búsqueda, así como todos los conocimientos sobre el  bosque. Ahora ya es una chica adulta y repite la misma ruta, se ha convertido en una ermitaña voluntaria. A lo largo de la novela, los lectores van descubriendo las razones que tiene la buscadora de setas para insistir en su soledad. La autora mide tanto el alma del niño como los límites de la familia.

Inés, “No elegimos a nuestros padres. A los niños a veces sí.”   La primera novela de Viktoria Hanišová revela las trágicas consecuencias de una mala elección. Inés se focaliza en los conflictos familiares desde diferentes puntos de vista. Su prosa es muy dinámica y transcurre dentro de una narrativa actual, pero a la vez está llena de sensibilidad, por lo que el lector fácilmente siente empatía con la protagonista, que nos habla en primera persona. Hanišová escribe de manera tan sugestiva y a la vez tan comprensible que los sentimientos del personaje principal se transmiten con mucha fuerza al lector.

Reconstrucción, la tercera novela de la misma autora se puede resumir  como –  Sobrevivir no significa vivir. Así es como se siente la protagonista, cuando comienza su relato con “Nací cuando tenía nueve años, diez meses y siete días”..  Esta novela trata sobre la atracción de los espacios vacíos, sobre la fascinación de caer en la oscuridad. Trata los temas sicológicos con un lenguaje sencillo, muy accesible a todo público sin pretensiones que se leen como se vive el día a día. Además, nos muestra  que los problemas humanos no se diferencian por razones geográficos y que la búsqueda de la felicidad nos lleva por caminos no siempre rectos.

La segunda autora checa que vendrá por primera vez a FILBO es la escritora e ilustradora Renata Fucíková. Nació en Praga en 1964 y se graduó en Artes aplicadas. Artista muy prolífica, es autora e ilustradora de numerosos libros para jóvenes y adultos. Compagina su carrera artística con la creación de programas infantiles para el Teatro Nacional de Praga. Su obra ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos, el Premio White Raven (en tres ocasiones), el Premio Gold Ribbon Checo a las Mejores Ilustraciones para Literatura Infantil (en cinco ocasiones), el Primer Premio en la Bienal de Ilustraciones en Teherán (1999) o la Lista de Honor IBBY (1998).

Además de ser una de las ilustradoras más importantes del país, Renata Fucíková escribe también los textos de sus obras, que incluyen varias biografías de grandes personajes checos adaptadas  para los niños, tales como Carlos IV, Kafka, Dvorák y Santa Ludmila, una historia de Europa y un libro en formato cómic que recorre los distintos barrios de Praga. Según cuenta la ilustradora, comienza a leer desde  una edad muy temprana y su técnica artística la llevó a sentirse muy cerca de Franz Kafka.

En Bogotá trabajará con especialistas en temas como Las imágenes y las palabras. Debatirá sobre cómo se conciben las relaciones entre las palabras y las imágenes y sobre la diferencia entre ilustrar para niños y para adultos. Durante su clase magistral hablará sobre sus procesos de creación y sus técnicas.

Fuentes: Foto 1, foto 2, foto 3, foto 4, foto 5, foto 6.

Saludo de Navidad

Asocheca les desea unas hermosas fiestas navideñas y todo lo mejor para el año 2023.

Nacieron los primeros terneros checo-colombianos de la historia

Durante el año 2021 en el departamento del Caquetá, al pie de los Andes colombianos, se realizó con éxito un pequeño proyecto local, apoyado financieramente por la cooperación checa. Se enfocó en aumentar la producción de leche en pequeñas fincas de la región. Además de la compra de equipos veterinarios, las actividades incluyeron la primera entrega de dosis de inseminación de ganado manchado checo a Colombia.

La empresa checa Natural, dedicada a la cría del ganado, seleccionó y proporcionó las dosis del toro checo Rimpi. A pesar de una serie de obstáculos, la asociación AgroAmazónica, que desde hace tiempo ayuda a las familias campesinas en el departamento del Caquetá, logró importar el material genético checo a Colombia. Al mismo tiempo, identificó las fincas en las cuales la inseminación de vacas colombianas podría tener éxito gracias a los cuidados y el equipamiento de los ganaderos locales.

La inseminación tuvo lugar a principios de 2022 y ahora, al cabo de unos nueve meses, los primeros terneros checo-colombianos corretean por los pastos colombianos. Algunos de ellos son completamente comparables al auténtico ganado manchado checo. Hasta ahora han nacido más de 80 terneritos y en los próximos días deberían nacer más, de modo que para el Año Nuevo podría haber unas 100 crías del toro checo Rimpi en esta remota región colombiana.

Los ganaderos locales se muestran muy contentos con el proceso dado que los terneros checo-colombianos han sido fuertes, con muy buenas condiciones de salud, más grandes de lo habitual y han crecido de manera muy satisfactoria. Cabe resaltar que muchos de estos campesinos desconfiaban inicialmente de la inseminación artificial, aunque se trata de un método común de cría de ganado en la República Checa y otros países desarrollados. Sin embargo, los primeros resultados positivos han despertado el interés por más lotes.

Durante los próximos cinco años, los representantes de la asociación estudiarán las características de estos cruces, en particular en lo que respecta al rendimiento lechero de las hembras, que debería aumentar al cruzarse con la raza checa de ganado manchado. Todo el proceso es también muy interesante para los ganaderos checos y los expertos en la materia. Dada la intención de los lugareños de continuar con la inseminación, existe incluso un gran potencial para una mayor cooperación estrictamente comercial entre la empresa checa Natural y los campesinos colombianos.

Los proyectos financiados por la cooperación checa suministran agua potable a la escuela y mejoran el tratamiento de los residuos orgánicos

Gracias a la cooperación checa, este año se ha prestado apoyo financiero a dos pequeños proyectos locales en Colombia. Uno de ellos pretendía construir una zona de agua potable en una escuela rural, y el otro se centraba en resolver el problema del tratamiento de residuos orgánicos.

La ong Corporación 900 Metros de Cultura decidió mejorar el acceso al agua potable de casi 1.000 alumnos de un centro educativo del municipio de Cabuyaro, situado en los llanos orientales del departamento del Meta. Utilizó una fuente de agua existente que no era apta para el consumo directo e instaló el equipo de tratamiento necesario. En un espacio sin uso cercano a la cancha del colegio, construyó y techó una zona de hidratación con diez grifos para que los alumnos puedan servir agua potable.

Gracias a la cooperación con la Alcaldía del municipio, fue posible también pavimentar los alrededores de la zona para convertirla en un lugar agradable para los niños. El mantenimiento de la instalación corre a cargo de alumnos formados que miden periódicamente el pH del agua, introducen pastillas depuradoras en el sistema y cambian los filtros. No sólo los niños, sino también los representantes de la escuela y de la Alcaldía expresaron su gratitud a la República Checa, ya que ahora los alumnos pueden consumir agua potable sana en medio del calor que suele hacer en esta región. Su disponibilidad también supone un ahorro para el presupuesto de las familias.

En el sur de Bogotá, a casi 3 600 metros de altitud sobre el nivel del mar, la Asociación Los Goleros está construyendo un sistema sostenible de tratamiento de residuos orgánicos. La organización reúne a unos 3 000 recicladores locales. El sistema de separación de residuos en la capital colombiana se basa en el trabajo de este grupo socialmente excluido. A menudo con un simple carrito de madera, los recicladores recorren Bogotá recogiendo distintos tipos de residuos para ganarse la vida.

Con los fondos aportados por la República Checa, la Asociación adquirió una moderna planta de biogás, paneles solares para garantizar electricidad, construyó un establo para ganado porcino, preparó un pequeño estanque para la piscicultura e introdujo el cultivo hidropónico de hortalizas. Con esta base se pretende crear un sistema sostenible de tratamiento de residuos orgánicos que será ampliado a medio plazo. Además, el proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, por lo que abarca también el trabajo investigativo. Asimismo, se ha impartido formación a los recicladores y se están programando actividades de acompañamiento en el entorno académico para potenciar aún más el impacto positivo del proyecto, no sólo para miles de familias de recicladores de Bogotá, sino también para el medio ambiente en general.

En Bogotá se celebró la fiesta de San Nicolás

Como es una buena costumbre, la Asociación de amistad colombo-checa (Asocheca) en cooperación con la Embajada de la República Checa en Bogotá organizó un encuentro de compatriotas con motivo del día de San Nicolás. El evento tuvo lugar el sábado 3 de diciembre en las horas de la tarde en la terraza del edificio de la Embajada.

Al llegar, los niños en compañía de sus padres y abuelos tuvieron una tarea especial: colorear los dibujos de Navidad en una camiseta que recibieron de regalo.

Por supuesto, no pudo faltar el trio típico de la fiesta: San Nicolás, el ángel y el diablo. Los niños quedaron un poco asustados al ver al diablo tan ansioso de llevarse a alguno de ellos. Sin embargo, el angelito se encargó de consolar a los pequeños y evitar que el diablo se les acercara. Algunos niños cantaron, otros recitaron poemas y, por su esfuerzo, San Nicolás les entregó un paquete de dulces y un calendario de adviento con chocolates.

Los asistentes al evento pudieron también disfrutar de un delicioso refrigerio y los dulces típicos que suelen prepararse durante la época navideña en la República Checa.

Elecciones presidenciales en la República Checa

En enero de 2023 tendrán lugar las elecciones presidenciales de la República Checa. Las elecciones se llevarán a cabo también en las Embajadas del país en el exterior. Dado el cambio de hora en Colombia, la votación se celebrará en la Embajada Checa en Bogotá el día jueves 12 y viernes 13 de enero de 2023 (la posible segunda vuelta el 26 y el 27 de enero de 2023).

Los ciudadanos checos, mayores de edad, con larga estadía en el territorio de Colombia, Panamá, Costa Rica y Venezuela pueden participar en las elecciones en caso de que se hayan registrado en la lista particular de votantes, llevada por la Embajada Checa en Bogotá. Si el votante ya fue inscrito en la lista de las elecciones anteriores, no es necesario que se vuelva a inscribir. Las personas que aún no se han inscrito en esta lista, deben hacer llegar su solicitud de manera personal o escrita (por correo postal) a la Embajada a más tardar el 4 de diciembre de 2022 antes de las 4 p.m.

Puede redactar la solicitud de manera libre. A la vez, debe añadir en físico: i) el original o la copia autenticada del documento de identidad que compruebe la ciudadanía checa (por ejemplo, la cédula de ciudadanía, el pasaporte); ii) el documento que certifique la permanencia en el territorio del país ante el cual está acreditada la Embajada Checa en Colombia (por ejemplo, la visa de larga estadía, el contrato de arriendo, etc.).

Es importante tener en cuenta que al inscribirse en la lista de votantes en el exterior, el votante es automáticamente eliminado de la lista permanente de votantes en la República Checa. Por tal razón, en caso de querer votar en el territorio checo, o eventualmente en otro país de su residencia permanente, primero tiene que dirigirse a la Embajada y solicitar la eliminación de su nombre de la lista particular de votantes

Los ciudadanos inscritos en la lista particular de votantes de la Embajada Checa en Bogotá que quieren permanecer inscritos en la lista, pero planean votar en estas elecciones en otro país, pueden solicitar la expedición del carné de votación a más tardar el 6 de enero de 2023.

Fuente: Foto 1, foto 2.

La fiesta nacional checa del 28 de octubre también se celebró en Bogotá

El 27 de octubre, la Embajada de la República Checa en Bogotá ofreció una recepción solemne para conmemorar el día de la fundación de Checoslovaquia como estado independiente tras la caída del Imperio Austro-Húngaro. El hecho ocurrió el 28 de octubre de 1918, y desde ese momento empezó a escribirse la historia moderna del país. Esta vez, el evento tuvo lugar en las agradables instalaciones del Museo del Chicó. Entre los invitados se encontraban también los miembros de la Asociación de Amistad Colombo-Checa (Asocheca) y otros compatriotas.

En su discurso, la Embajadora Katerina Lukesová resumió las actividades que ha realizado la Embajada Checa en Colombia en los ámbitos político, económico y cultural. Además, subrayó la necesidad de oponerse a las violaciones de derechos humanos en el contexto de la actual invasión rusa de Ucrania. Al mismo tiempo, agradeció a los patrocinadores de entre las empresas checas que operan en el mercado colombiano y que apoyaron la organización de la recepción con donaciones financieras.

Los asistentes a la recepción pudieron ver dos interesantes exposiciones de fotografías. Una de ellas fue preparada directamente por Asocheca bajo el título Mujeres Inspiradoras. Se inspiró en el proyecto Heroínas Checas, que en 2020 conmemoró los 200 años del nacimiento de la famosa escritora checa Bozena Nemcová y el centenario de la promulgación del sufragio igualitario para las mujeres checoslovacas. De las 50 mujeres incluidas en el proyecto original, las representantes de Asocheca seleccionaron a 21 mujeres excepcionales para dar a conocer al público colombiano su destacado papel en la historia checa, así como sus aportes en diferentes campos, su energía y sus valores humanos.

La segunda exposición, Praga: las cuatro estaciones, presentó los rincones mágicos de Praga junto con los acontecimientos históricos de 1968 y 1989. El autor de las fotografías es el reconocido fotógrafo checo Radovan Bocek.

Fuente: Fotografías – Embajada de la República Checa en Bogotá.

El reconocido organista checo en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Les invitamos al concierto del reconocido organista checo Pavel Kohout que se dará el sábado 24 de septiembre a las 3:00 pm en la Catedral Primada de Colombia. La presentación se realizará en el marco del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá 2022, por lo cual se podrá apreciar música religiosa de compositores checos para órgano y orquesta.

El organista presentará obras de J.S. Bach (1685 – 1750), de Josef Klicka (1855 – 1937), su propia improvisación y finaliza el programa con el Concierto para órgano y orquesta en do mayo de František Xaver Brixi (1732-1771) a cargo de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara bajo la dirección del maestro Leonardo Federico Hoyos. La entrada es libre hasta completar aforo.

Pavel Kohout se graduó en el Conservatorio de Praga y en la Facultad de Música de la Academia de Artes Escénicas de Praga bajo la dirección de Jaroslav Tuma. A partir de 1999 continuó sus estudios en técnica de órgano histórico en el Conservatorio de Ámsterdam en los Países Bajos con el renombrado especialista Prof. Jacques van Oortmerssen. En 2010 obtuvo el título de doctor en Filosofía de la práctica de la interpretación histórica de la música de órgano barroca del sur de Alemania y la República Checa en la Academia de Artes Escénicas de Praga.

Pavel Kohout ha ganado varios premios en concursos internacionales de órgano, incluidos Primer premio en el Concurso Internacional de órgano en Musashino – Tokio 2000, primeros premios en Ljubljana 1998 y Vilnius 1999 y varios otros premios especiales, incluido el premio “Dancing Angel” del Concurso Europeo de Música para Jóvenes.

Como organista, pianista y solista de orquesta, Pavel Kohout actúa por toda Europa, Rusia, Asia, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Sus actividades adicionales incluyen una colaboración continua con la Radio Nacional Checa para el proyecto Órganos históricos, presenta clases magistrales internacionales, actúa como jurado y continúa grabando numerosos CDs.

La mezzosoprano checa Magdalena Kožená se presentará en Bogotá

Magdalena Kožená es una de las cantantes líricas más destacadas en la actualidad. La mezzosoprano de la República Checa realizará una presentación junto con la Venice Baroque Orchestra en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. En el concierto que se celebrará el próximo viernes 23 de septiembre a las 8:00 PM, se escucharán arias de Alcina, de Georg Friedrich Händel, y obras de Antonio Vivaldi, Pietro Antonio Locatelli, Baldassare Galuppi y Alessandro Marcello.

La mezzosoprano checa estudió canto y piano en el Conservatorio de Brno (República Checa) y en la Academia de Artes Escénicas de Bratislava (Eslovaquia) y es reconocida por sus interpretaciones especializadas en periodos históricos. A lo largo de su carrera ha trabajado junto con directores como Pierre Boulez, Gustavo Dudamel y Claudio Abbado, entre otros. Ha realizado recitales en compañía de pianistas como Daniel Baremboim, Yefim Bronfman, Malcolm Martineau, András Schiff y Mitsuko Uchida. También ha actuado como solista con orquestas como la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Venice Baroque Orchestra, y la Orquesta de Filadelfia. La voz de Kožená ha sido reconocida por la prensa especializada como hermosa y virtuosa.

La Venice Baroque Orchestra, fundada en 1997, es una agrupación italiana reconocida por su interpretación de piezas históricas del Barroco y por su compromiso con el redescubrimiento de obras de los siglos XVII y XVIII.  Ha realizado los estrenos modernos de piezas históricas como la Atenaide y la Andromeda liberata de Vivaldi y hace frecuentes giras de conciertos y óperas alrededor del mundo. Junto con Magdalena Kožená ha grabado dos discos con arias de Vivaldi y de Händel.

Fuentes: TeatroMayor.org-1, TeatroMayor.org-2.

Un representante de la Embajada checa habló con estudiantes colombianos sobre la invasión rusa a Ucrania

El miércoles 17 de agosto, los estudiantes de relaciones internacionales de una de las más prestigiosas universidades colombianas, la Universidad del Rosario, tuvieron la oportunidad de conocer el contexto de la situación actual en Ucrania desde la perspectiva de la República Checa. La conferencia sobre la invasión rusa a Ucrania fue organizada por la Embajada de la República Checa en Bogotá en cooperación con la Asociación de Universidades Colombianas (ASCUN) y la Universidad del Rosario. La presentación corrió a cargo de Bohdan Malaniuk, Jefe de la Sección Económica y Comercial y Tercer Secretario de la Embajada, en donde les explicó a los estudiantes de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de dicha universidad el contexto histórico, político y geográfico de Europa Central y Oriental.

El evento se incluyó directamente en el plan de estudios como parte de un curso enfocado en la historia moderna de Europa. Los más de 30 estudiantes y otros participantes presentes fueron recibidos en primer lugar por Luisa Fernanda Godoy, Directora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad. Durante la presentación, el público aprendió más sobre la compleja y dolorosa historia moderna de la Europa Central y Oriental, étnica, lingüística y culturalmente diversa, así como los hitos históricos del Estado ucraniano contemporáneo. Al mismo tiempo, Bohdan Malaniuk destacó los valores fundamentales de los países que han vivido dos guerras mundiales, dictaduras, invasiones de potencias vecinas y otros horrores del siglo XX. Estos valores abarcan la libertad, la democracia, el respeto de los derechos humanos, pero también la inviolabilidad de las fronteras.

La discusión posterior con los estudiantes, que duró casi una hora, fue moderada por el profesor Ralf Juan Leiteritz, quien, gracias a sus raíces en Alemania del Este, aportó preguntas adicionales al debate. También se contó con la presencia de un invitado especial de origen ucraniano, Jesús Agreda Rudenko, profesor hora cátedra de la Universidad del Rosario, considerado un gran experto en Rusia y en la situación de Europa del Este en Colombia. Los estudiantes colombianos con sus preguntas demostraron que se orientan bien en los asuntos internacionales. Se interesaron, por ejemplo, por los detalles de la ayuda checa a Ucrania, pero también por el contexto más amplio y el impacto de la invasión rusa en el orden mundial. La aparición de un representante de la Embajada checa en el ambiente académico ayudó sin duda a los estudiantes a comprender mejor los acontecimientos relacionados al conflicto en curso, que afecta a todo el mundo. Al mismo tiempo, la discusión confirmó que es beneficioso e importante aportar una perspectiva checa al debate sobre la situación actual en Europa también en países geográficamente alejados de la realidad europea, como es el caso de Colombia.

Fuente: Mzv.cz/bogota.