música

Conciertos del organista checo Jaroslav Tuma en el Festival de Música Sacra de Bogotá

En el marco del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá se presentará el organista checo Jaroslav Tuma, ganador de innumerables premios internacionales y profesor de la Academia de Artes Escénicas de Praga. El maestro Tuma dará dos conciertos inolvidables en Bogotá – el jueves 28 de septiembre a las 7 PM en la Parroquia Cristo Rey y el viernes 29 de septiembre a las 5 PM en la Catedral Primada de Colombia, donde tocará junto con la Orquesta Filarmónica de Cámara Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

El maestro checo Jaroslav Tuma es un experto en órgano, clavicordio, clavecín y piano. Se graduó en el Conservatorio de Praga y en la Facultad de Música de la Academia de Artes Escénicas de Praga, con enfoque en órgano y clavecín. Ganó primeros premios en competencias de improvisación de órgano en Núremberg y Haarlem en 1980 y 1986, respectivamente. Ha obtenido reconocimientos en competencias de interpretación en Linz, Prague Spring y Leipzig. Interpretó todas las obras de Johann Sebastian Bach entre 1990 y 1993.

Ha grabado numerosos discos en solitario y colaborado con varios músicos destacados. Su repertorio incluye obras clave de compositores checos e internacionales en una amplia gama de estilos, desde el Renacimiento hasta el siglo XXI. Su discografía hasta la fecha comprende más de 60 títulos. Es profesor en la Academia de Artes Escénicas de Praga y frecuentemente es invitado como jurado en competencias internacionales de órgano y clavecín. También se dedica a la composición y la edición musical.

La música joropo en el Festival Colours of Ostrava

Colours of Ostrava es un festival de música multigénero que se celebra en los alrededores de Dolní Vítkovice, justo a las afueras de Ostrava, en la República Checa. Este extraordinario espacio industrial, protegido por la Unesco, acoge un cartel igual de alucinante en el que no faltan ídolos pop ni leyendas del rock, además de dejar espacio a géneros musicales más contemporáneos.

El festival tiene una especial sintonía con las bandas latinoamericanas. Esta vez lo confirmó la participación de la banda colombiana Cimarrón, formada en el año 2000 para recuperar las raíces y difundir a nivel mundial el no tan conocido género del joropo.

Según cuenta Ana Veydó, líder y cantante de la banda, el festival checo les llamaba la atención desde Colombia porque se trata de un evento impresionantemente grande. Además, la directora del festival los convocó hace unos tres años para que participaran en el evento, pero debido a temas de agenda y los obstáculos que ocasionó el covid, lograron acordar su presencia para esta edición. Tanto a ella como a los demás integrantes de la banda les dio mucha alegría  incluir a una tierra con tanta riqueza y tradición musical como Chequia en la larga lista de países a los que están haciendo llegar, poco a poco, las virtudes del joropo.

Joropo es el nombre que se ha dado a un género de música que se comparte con Venezuela, sobre todo en los llanos. Es una música que se hace con arpa, cuadro, maracas y bajo. Sin embargo, Cimarrón desde sus inicios ha ido más allá de lo local, de la región, incluyendo otros instrumentos, como el zapateo, el cajón peruano, el surdo brasilero y la tambora de la costa colombiana. Todo eso ayudó a potenciar la masa acústica de la banda, sin perder la esencia del género.

La banda fue un sueño que Ana logró hacer realidad junto a su pareja Carlos Rojas, un arpista y compositor del pueblo San Martín que formó parte de la delegación de músicos folclóricos colombianos que acompañó a Gabriel García Márquez en el evento de recepción del Premio Nobel de Literatura en Estocolmo. Con él dirigieron y trabajaron sin descanso en la banda, hasta que él falleció en el año 2020 de una afección cardíaca, dejando como legado artístico una agrupación por la que pasó una verdadera selección de músicos de la región. La banda empezó a hacerse conocida gracias a su participación en importantes festivales musicales de Malasia, Países Bajos, Escocia, Estados Unidos y Marruecos, y a sus actuaciones en prestigiosas salas culturales como la de Japón o la de Pekín. A la vez, logró ese reconocimiento por el trabajo de difusión de su líder Ana Veydó quien ha ido abriendo espacios y buscando eco por fuera de la región. A lo largo de 23 años de carrera, la apuesta escénica de Cimarrón ha cautivado a las audiencias de 41 países.

Cierta especie de distancia que tomó la banda respecto a los canales oficiales les brindó, como suele ocurrir, cierta libertad para no quedar a merced del uso político. Su propuesta ha influenciado mucho a los jóvenes porque, por ejemplo, fueron la primera banda en poner un bailador solo a zapatear, eso no existía porque tenía que ser con pareja, con mujer.

Además de colaborar con artistas de la talla de Aterciopelados, Carlos Vives y Juanes, la banda ha sido nominada a los premios Grammy en 2004 con ‘Sí, soy llanero’ como mejor álbum tradicional de músicas del mundo y al Grammy Latino en 2020 por su álbum ‘Orinoco’. En este momento están de gira por Europa, concentrados, sobre todo, en el Reino Unido.

Como agrega Ana, en los escenarios donde paran hay muy pocos latinos, los ve más bien el público de ciudades locales, y esa ha sido la manera de ir abriendo caminos para géneros que a veces son invisibilizados incluso en los mismos países donde los artistas viven. En Colombia, el joropo no es la música más conocida y del mundo menos porque si se habla de Colombia, se habla de la cumbia, del vallenato, otros géneros.

De hecho, la banda Cimarrón ha tocado más veces en el Reino Unido que en Colombia. Al mismo tiempo. Eso les ha brindado una fuerte presencia en medios ingleses tan prestigiosos como el Financial Times. Y no solo para hacer ver el joropo, sino toda una región que necesita ser visible con todos los problemas que tiene Latinoamérica, a veces con una imagen negativa. Quieren mostrar que son más de lo que han sembrado de ellos como imagen.

Cimarrón ya había actuado anteriormente en Chequia, en el festival de música del Castillo de Námest nad Oslavou en el año 2011. Por ese entonces, tenían la sensación de que los checos eran algo rígidos, y por eso les sorprendió que hubiera un público tan joven que bailara y saltara con sus canciones. Esa misma sensación se incrementó aún más luego de una inolvidable participación en Colours of Ostrava que terminó por confirmarles que el público checo es muy receptivo a otras sonoridades.

Fuente: adaptado de Radio.espanol.cz (Juan Pablo Bertazza). Foto 1-2, foto 3.

La Orquesta de Cámara de Praga en el Festival de Música de Cartagena

A comienzos del nuevo año los ojos de la música clásica volverán a La Heróica con la edición número 17 del Festival Internacional de Música de Cartagena. Uno de los eventos más destacados de la agenda cultural de Colombia tendrá lugar del 5 al 11 de enero. Entre los invitados especiales de 2023 se encuentra la Orquesta de Cámara de Praga que protagonizará siete conciertos, incluido el inaugural, bajo la dirección de Zbynek Muller y con la intervención de otros solistas.

Con un repertorio compuesto por piezas de Piotr Ilich Tchaikovsky, Béla Bartók, Antonín Dvorák, y Frédéric Chopin, la presentación inaugural será una síntesis de la temática del festival, pues presentará una antesala de las diferentes tendencias que se afirmaron en el este de Europa en el siglo XIX.

La Orquesta de Cámara de Praga será el conjunto residente de esta edición del festival y regresará al escenario del Adolfo Mejía el viernes 6 de enero, en el concierto Música de grandes autores con mirada cosmopolita, con piezas de Anton Arensky, Alexander Glazunov, Sergei Rachmaninov y P. I. Tchaikovsky, de quien interpretará su emblemática Serenata para orquesta de cuerdasEl sábado 7 de enero, la soprano Julia Muzychenko se unirá a la Orquesta de Cámara de Praga y a Muller para el concierto La afirmación de tendencias musicales entre lo nacional y lo universalObras de Alexander Scriabin, Igor Stravinsky, Modest Mussorgsky, Vasili Kalinnikov y Nicolai Rimsky-Korsakov conformarán el repertorio.

El colombiano Santiago Cañón-Valencia, que ha sido calificado como uno de los violonchelistas más prometedores de su generación, estará en Las noches del Teatro Adolfo Mejía el viernes 6 y el domingo 8 de enero. Acompañado de la orquesta residente del Cartagena XVII Festival de Música, Cañón-Valencia protagonizará el concierto Música cosmopolita con colores nacionales, con piezas de Leos Janácek, Antonín Dvorák y Joseph Suk.

Zbynek Muller dirigirá a la Orquesta de Cámara de Praga y al pianista François Dumont en un recorrido por piezas paradigmáticas de las diferentes tendencias de la música culta de Hungría del siglo XIX. Bela Bartok, Gyula Beliczay y Franz Liszt serán los compositores protagonistas de este concierto.

La Orquesta de Cámara de Praga (PKO por sus siglas en inglés) es una de las cuatro orquestas de cámara más antiguas de Europa. Se fundó en 1951 y su historia nunca se ha interrumpido desde entonces. La orquesta se destaca por ser una agrupación del llamado elenco mozartiano (34 músicos), capaz de actuar sin director. Al principio de su existencia, se centró principalmente en las interpretaciones de la música checa temprana, es decir la música del clasicismo y el primer romanticismo. Luego, incluyó en su repertorio también composiciones del siglo XX y, posteriormente, comenzó a interpretar también obras totalmente nuevas de compositores contemporáneos.

En sus más de 60 años de existencia, ha realizado muchos miles de conciertos en todos los continentes, a excepción de la Antártida. Aparte de sus giras europeas (en las que ha visitado todos los estados excepto Albania), ha realizado diez giras por Sudamérica, dieciséis por Estados Unidos y Canadá, y nueve por Japón.

La orquesta ha colaborado con numerosas personalidades artísticas de renombre. Entre los directores figuran, por ejemplo, Sir Charles Mackerras, Václav Neumann, Gerd Albrecht y Trevor Pinnock. Ha grabado innumerables títulos para las compañías Supraphon, Denon, BMG, Decca, Telarc y otras. En su extensa discografía no faltan algunos premios importantes como el «Wiener Flötenuhr» o el «Grand Prix du Disque» de la Académie Charles Cros.

Desde República Checa también llegará a Cartagena el Cuarteto Prazák, uno de los principales conjuntos internacionales de música de cámara, que se fundó en 1972 cuando sus miembros eran estudiantes del Conservatorio de Praga.

Fuentes: RadioNacional.co, CartagenaMusicalFestival.com. Foto 1, foto 2, foto 3.

El reconocido organista checo en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Les invitamos al concierto del reconocido organista checo Pavel Kohout que se dará el sábado 24 de septiembre a las 3:00 pm en la Catedral Primada de Colombia. La presentación se realizará en el marco del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá 2022, por lo cual se podrá apreciar música religiosa de compositores checos para órgano y orquesta.

El organista presentará obras de J.S. Bach (1685 – 1750), de Josef Klicka (1855 – 1937), su propia improvisación y finaliza el programa con el Concierto para órgano y orquesta en do mayo de František Xaver Brixi (1732-1771) a cargo de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara bajo la dirección del maestro Leonardo Federico Hoyos. La entrada es libre hasta completar aforo.

Pavel Kohout se graduó en el Conservatorio de Praga y en la Facultad de Música de la Academia de Artes Escénicas de Praga bajo la dirección de Jaroslav Tuma. A partir de 1999 continuó sus estudios en técnica de órgano histórico en el Conservatorio de Ámsterdam en los Países Bajos con el renombrado especialista Prof. Jacques van Oortmerssen. En 2010 obtuvo el título de doctor en Filosofía de la práctica de la interpretación histórica de la música de órgano barroca del sur de Alemania y la República Checa en la Academia de Artes Escénicas de Praga.

Pavel Kohout ha ganado varios premios en concursos internacionales de órgano, incluidos Primer premio en el Concurso Internacional de órgano en Musashino – Tokio 2000, primeros premios en Ljubljana 1998 y Vilnius 1999 y varios otros premios especiales, incluido el premio “Dancing Angel” del Concurso Europeo de Música para Jóvenes.

Como organista, pianista y solista de orquesta, Pavel Kohout actúa por toda Europa, Rusia, Asia, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Sus actividades adicionales incluyen una colaboración continua con la Radio Nacional Checa para el proyecto Órganos históricos, presenta clases magistrales internacionales, actúa como jurado y continúa grabando numerosos CDs.

La mezzosoprano checa Magdalena Kožená se presentará en Bogotá

Magdalena Kožená es una de las cantantes líricas más destacadas en la actualidad. La mezzosoprano de la República Checa realizará una presentación junto con la Venice Baroque Orchestra en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. En el concierto que se celebrará el próximo viernes 23 de septiembre a las 8:00 PM, se escucharán arias de Alcina, de Georg Friedrich Händel, y obras de Antonio Vivaldi, Pietro Antonio Locatelli, Baldassare Galuppi y Alessandro Marcello.

La mezzosoprano checa estudió canto y piano en el Conservatorio de Brno (República Checa) y en la Academia de Artes Escénicas de Bratislava (Eslovaquia) y es reconocida por sus interpretaciones especializadas en periodos históricos. A lo largo de su carrera ha trabajado junto con directores como Pierre Boulez, Gustavo Dudamel y Claudio Abbado, entre otros. Ha realizado recitales en compañía de pianistas como Daniel Baremboim, Yefim Bronfman, Malcolm Martineau, András Schiff y Mitsuko Uchida. También ha actuado como solista con orquestas como la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Venice Baroque Orchestra, y la Orquesta de Filadelfia. La voz de Kožená ha sido reconocida por la prensa especializada como hermosa y virtuosa.

La Venice Baroque Orchestra, fundada en 1997, es una agrupación italiana reconocida por su interpretación de piezas históricas del Barroco y por su compromiso con el redescubrimiento de obras de los siglos XVII y XVIII.  Ha realizado los estrenos modernos de piezas históricas como la Atenaide y la Andromeda liberata de Vivaldi y hace frecuentes giras de conciertos y óperas alrededor del mundo. Junto con Magdalena Kožená ha grabado dos discos con arias de Vivaldi y de Händel.

Fuentes: TeatroMayor.org-1, TeatroMayor.org-2.

Festival Ibérica 2022 deleitó al público checo

Diez días con contenido multidisciplinario y actividades variadas, como conciertos, muestra cinematográfica, exposiciones, talleres de baile, talleres creativos para niños, concurso de dibujo y muestras gastronómicas. Así se celebró la decimonovena edición del Festival Ibérica que mostró lo mejor de la cultura iberoamericana del 16 al 26 de junio en Brno, Praga, Cechy pod Kosirem y Zdounky.

El evento contó con varios estrenos a nivel nacional. Fue inaugurado en la capital checa por la cantante, multiinstrumentista y compositora Magalí Sare. La artista ha conquistado el corazón de los oyentes tanto catalanes como españoles, se ha ganado el reconocimiento del público profesional, y esta vez se presentó también ante el público checo en un dúo con el guitarrista Sebastià Gris. Por primera vez, la cantante colombiana con raíces caribeñas Concha Bernal participó en el festival. También actuó el grupo mexicano Mariachi Azteca. Es que México fue el invitado de honor de este año, lo que se reflejó en la tradicional muestra cinematográfica en el cine Art de Brno. El público pudo disfrutar de cuatro películas mexicanas y una argentina.

Sin embargo, el evento más llamativo del festival fue un concierto de gala que tuvo lugar en el castillo de Spilberk (Brno) el 18 de junio. Primero se presentó la bailarina de flamenco Maise Márquez que para la ocasión había creado varias coreografías nuevas inspiradas en la belleza y la elegancia de la música clásica española. Estuvo acompañada por el cuarteto de cuerda Indigo y el guitarrista Dario Piga. La estrella principal del concierto, el guitarrista de flamenco Álvaro Martinete, tomó el escenario más adelante junto con la bailarina Coral Fernández. Fue su primera actuación en la República Checa.

En el marco de la serie denominada Ibérica Clásica mostró sus destrezas el guitarrista Lukás Sommer. Es uno de los mayores talentos checos de la guitarra clásica, lo que ha demostrado recientemente en el famoso Carnegie Hall. También se celebró la popular y gratuita Fiesta Iberoamericana, que llenó el patio del Ayuntamiento Viejo de Brno con los olores de las tapas españolas, la auténtica paella de El Romero y los tacos mexicanos. Los asistentes pudieron degustar vinos de la Península Ibérica y América Latina o el café colombiano. Por primera vez en la historia del evento, se ofreció también un vino especial del festival. Cada botella llevaba una canción compuesta y grabada exclusivamente para los visitantes del festival por Dario Piga.

La clausura de Ibérica 2022 también fue espectacular. El actor Tomás Hanák interpretó un recital poético basado en los textos de Un viaje a España del escritor checo Karel Capek, y lo acompañó la guitarra de Petr Vít y el baile de Verónika Roa. Además, la actuación tuvo lugar en el entorno agradable del castillo de Belcredi en Lísen (Brno), y un día después en el castillo de Zdounky, cerca de la ciudad de Kromeriz.

Petr Vít dio también una conferencia con presentación de fotografías Colombia, la bella desconocida. Aparte, se llevó a cabo la exposición Unibirds de los artistas colombianos Mantilla y Chaparro.

A la vez, los interesados pudieron participar en varios talleres populares de danza y música dirigidos tanto a los principiantes como a los avanzados y los niños. Por ejemplo, uno de ellos fue conducido por la estrella de la gala Maise Márquez, otro por la bailarina de flamenco española Virginia Delgado, los pasos del tango y la salsa argentinos fueron presentados por Álvaro Vargas y los secretos de la guitarra flamenca fueron revelados por Dario Piga. El festival contó con el apoyo de varias instituciones, entre ellas la Embajada de Colombia en Viena.

Puede encontrar más información sobre el evento en la página web del festival: iberica.cz.

Otras fuentes: M.ibrno.cz, Jazzport.cz. Foto: Iberica.

Festival Internacional de Música de Leos Janácek

El calendario cultural checo ofrece a los amantes de música clásica varios eventos de renombre mundial. Uno de ellos es el Festival Internacional de Música de Leos Janácek cuyo principal objetivo consiste en presentar talentos jóvenes y nuevas corrientes de la música clásica.

El festival se celebra del 29 de mayo al 1 de julio y en el programa figura unos treinta conciertos en total que se darán en Ostrava, la tercera ciudad más grade del país, y otras cinco ciudades de la región de Moravia del Norte y Silesia. Como es tradición, el evento empezó con la Sinfonietta de Janácek, esta vez interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Checa. A la vez, y como contrapunto a esta pieza, el elenco optó por la obra de un coetáneo de Janácek que representa un mundo musical muy diferente, Richard Strauss. Por lo tanto, la Orquesta tocó también el Concierto para oboe y pequeña orquesta en re mayor, bajo la batuta de Petr Altrichter.

En el marco del evento, varios artistas reconocidos a nivel mundial actuarán por primera vez en la República Checa. Por ejemplo, a petición de los organizadores, Irena Szurmanová estrenará su nueva composición ante el público checo. Entre los invitados de esta edición se encuentran también el violonchelista estadounidense Zlatomir Fung, el guitarrista Milos Karadaglic, de Montenegro, así como artistas jóvenes checos, entre ellos, el pianista Marek Kozák o el director Marek Prásil.

El público tendrá la oportunidad de escuchar también una pieza icónica de la época dorada del barroco – Variaciones de Golberg. Será interpretada por un representante de una manera poco ortodoxa de tocar el clavecín, Jean Rondeau, quien será acompañado por la Orquesta Filarmónica de Zagreb. Además, este elenco se estrenará bajo la batuta de Tomás Netopil, presidente del festival. En el país se presentará por primera vez el director Yaroslav Shemet, director polaco de origen ucraniano que pertenece entre las grandes esperanzas de la generación joven de músicos. Junto con la Orquesta Sinfonia de Varsovia, actuarán en el marco de Una noche eslava, ofreciendo un repertorio emotivo que incluirá piezas del autor ucraniano Valentin Silvestrov, el polaco Zygmunt Noskowski y Destino de Ludwig van Beethoven. De esta manera, el evento hará una referencia a los acontecimientos actuales en Ucrania.

Como novedad de este año, el festival de Janácek se reflejará en el ritmo de la vida cotidiana de Ostrava y Hukvaldy. En ambas ciudades, los interesados pueden encontrar cafeterías donde se celebrarán conciertos, charlas y encuentros con los artistas e invitados especiales del festival.

Leos Janácek (1854-1928) es uno de los compositores más destacados del panorama musical centroeuropeo de los finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. A la vez, fue un teórico musical, estudioso del folclore y profesor checo. Se inspiró en la música tradicional de Moravia y de otras cultural eslavas para crear un estilo musical considerado, tanto en su época como en la actualidad, original y moderno. Alcanzó la madurez musical a una época tardía, cuando tenía alrededor de 50 años. En 1903 terminó su ópera Jenufa que fue estrenada en Brno un año después. Desde la presentación de su obra en el Teatro Nacional de Praga en 1916, comenzó a dar la vuelta al mundo, y hasta hoy en día se trata de una de las óperas checas más apreciadas a nivel internacional. Siguieron otras obras de gran importancia, entre las cuales se destacan óperas como Katia Kabanová, La Zorrita Astuta y El Caso Makropulos. A lo largo de su vida, compuso nueve óperas, varias piezas para música de cámara, piano y orquestal. Su última ópera la escribió en 1930 bajo el título De la casa de los muertos con libreto del compositor basado en la obra de Fiódor Dostoyevski. Janácek falleció a causa de una neumonía el 12 de agosto de 1928 en la ciudad de Ostrava.

Más información sobre el programa y los eventos acompañantes del festival pueden encontrar en la página web del evento: www.mhflj.cz.

Otras fuentes: Espanol.radio.cz-1 (Roman Casado, Klára Stejskalová), Espanol.radio.cz-2. Foto 1, foto 2, foto 3.

Ensamble checo en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Del 9 de septiembre al 3 de octubre se lleva a cabo la décima edición del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, cuyo tema central es el “Amor”. Artistas de diferentes partes del mundo son los encargados de transmitir este valor en el marco de 36 actividades que incluyen conciertos y melodías de varios estilos, desde la música bizantina hasta la contemporánea.

En el programa figura también el ensamble checo Epoque Quartet que se presentará el domingo 12 de septiembre a partir de las 6 p.m. durante la transmisión desde el Monasterio de Brevnov en Praga por el Canal Capital y la página web del festival. En el marco del concierto denominado Desde Praga con amor – Compositores bohemios y checos, el ensamble interpretará obras emblemáticas como el Cuarteto ‘americano’ de Antonín Dvorák (1841-1904) y el Adagio para cuerdas de Samuel Barber (1910-1981). Adicional a éstas, el cuarteto praguense también traerá obras del repertorio checo que son poco conocidas internacionalmente, repertorio que además es su especialidad. Por ejemplo, se oirá el Adagio y fuga de Franz Xaver Richter (1709-1789) o piezas de Jan Kucera (1977), uno de los directores y compositores más destacados en su país y de su generación.

Sin embargo, una de las obras más representativas de la cultura religiosa de la República Checa que el Epoque Quartet interpretará, será la Meditación sobre el antiguo coral checo “San Venceslao” del compositor Josef Suk (1874-1935). El rey Wenceslao I de Bohemia fue mitificado por su bondad y sus intenciones reformistas en cuanto al manejo de la monarquía de Bohemia (hoy en día República Checa). Este proceder, no obstante, significó que su familia lo traicionara, derrocara y asesinara, razón por la que Wenceslao se convirtió en un mártir y en el santo patrono de Bohemia. Así, la Meditación de Suk hará que este concierto evoque el liderazgo espiritual que Wenceslao tuvo tanto en vida como póstumamente.

El Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá se fundó en el 2012 en homenaje a los 50 años del Concilio Vaticano II; es un evento anual, multi-religioso, que tiene como objetivo divulgar la espiritualidad del mundo a través de sus músicas sagradas, promoviendo de esta manera el diálogo, la unión, el respeto a la diversidad de creencias y una cultura de paz. Se realiza todos los años en el mes de septiembre. Tiene una duración de 4 semanas con conciertos diarios que se dan en los más emblemáticos escenarios de la capital colombiana: iglesias, templos, teatros, auditorios, colegios, universidades, cárceles y clínicas. El 70% de los conciertos son gratuitos. También se realiza una serie académica compuesta por conferencias, clases magistrales y conversatorios.

El Festival es organizado por la Corporación Cultural InterColombia, entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1997 con el fin de fomentar el arte y la cultura en todas sus manifestaciones, y así entablar y desarrollar relaciones a nivel nacional e internacional para mejorar la calidad de vida de las personas y la convivencia social.

Más información sobre el evento y el programa está disponible en: www.festivalmusicasacra.com.

Otras fuentes: Libro de programación 2021, ElEspectador.com. Foto 1, foto 2.

Colombia como el invitado de honor en el Festival Ibérica

El festival de culturas iberoamericanas conocido como Ibérica llega a su 18a edición este año. El evento tiene lugar del 19 al 29 de agosto en Brno, Praga y Cechy pod Kosírem. Los visitantes pueden disfrutar, entre otras cosas, de la atmósfera especial de la apasionada música de América del Sur.

En esta ocasión, el país invitado de honor es Colombia, cuya cultura se refleja, por ejemplo, en la muestra de cine hispano en el marco del Art Cinema. Los cinéfilos pueden ver cinco películas colombianas, subtituladas al checo.

La huella colombiana enriquece también la dramaturgia de las representaciones musicales. Das Kollektiv es el dúo colombo-austríaco que mezcla de manera única el sonido del acordeón y la flauta. Los conciertos se darán en el club Jazzdock de Praga y en el patio del palacio del Gobernador en la Plaza Morava en Brno.

De Colombia provienen también los autores Mantilla-Chaparro, radicados en Alemania. Su instalación artística Unibirds, inspirada en la inmensa biodiversidad de Colombia, está expuesta durante todo el festival en el Pasaje Alfa.

El 20 de agosto se celebrará el concierto de gala en el castillo Spilberk de Brno. Los protagonistas serán los mejores artistas de la escena de flamenco contemporáneo, liderados por la bailadora María Moreno. Esta emergente estrella del flamenco baila de la misma manera como respira. El bailes es algo tan natural para ella que incluso las secuencias más exigentes parecen fáciles y simples en su interpretación.

María vive por bailar desde que era una niña. Teniendo apenas 8 años fue aceptada en el Conservatorio de Danza de Cádiz, su ciudad natal. Desde entonces ha recorrido varios continentes y ha ganado numerosos premios. Sin embargo, en la República Checa actuará por primera vez, presentando su proyecto más reciente denominado Recreo.

El programa completo está disponible en la página web del festival: iberica.cz.

Otras fuentes: Facebook.com/Festival.Iberica, Novinky.cz.

En mayo la música clásica suena en Praga y en el espacio virtual

El miércoles 12 de mayo empezó el festival de música clásica más emblemático de la República Checa. La edición número 76 de la Primavera de Praga llega este año, al igual que el anterior, marcada por la situación de pandemia del coronavirus y las restricciones relacionadas.

Tal y como sucedió el año pasado, todos los conciertos son transmitidos en línea, por lo cual los amantes de música de todo el mundo pueden disfrutar del talento de los excelentes músicos del cartel. Los organizadores prepararon diferentes opciones de visualización en línea. Por ejemplo, los interesados pueden seguir de forma gratuita las actuaciones de esta edición en la página web del festival. El evento se prolongará hasta el 3 de junio.

A la vez, un programa piloto del Ministerio de Cultura permite la presencia de un número limitado de personas en algunos de los conciertos. En total son cuatro (o probablemente más, según la reapertura de los respectivos sectores en el país). Se trata del concierto inaugural, su repetición un día más tarde, el concierto del 26 de mayo, y la clausura del evento el 3 de junio. Los espectadores pueden asistir tan solo presentando el resultado negativo de la prueba PCR del coronavirus.

El concierto inaugural, como viene siendo habitual, perteneció al ciclo de poemas sinfónicos denominado Mi patria de Bedrich Smetana. Cada año el festival inicia con esta obra presentada en la Casa Municipal de Praga dado que el 12 de mayo se conmemora el aniversario de la muerte del famoso compositor checo (murió en el año 1884).

Esta vez la obra fue interpretada por la orquesta Collegium 1704, dirigida por Václav Luks. Este conjunto pertenece entre los mejores intérpretes de música antigua, sin embargo, se dedica sobre todo a la música barroca.

Por eso fue una elección inesperada y un giro brusco en el repertorio habitual de la orquesta que en esta ocasión interpretó una obra de la época del romanticismo. Además, el conjunto recibió la oferta de inaugurar el festival recién en marzo, es decir, solo dos meses antes del inicio del evento. Es que originalmente, el concierto iba a ser protagonizado por una de las mejores orquestas sinfónicas alemanas, la Orquesta de la Radio de Berlín, bajo la batuta de Vladimir Jurowsky. Por la pandemia finalmente no fue posible. De esta manera, el elenco checo, al aceptar la oferta de inaugurar el festival, decidió ampliar notablemente sus filas de músicos experimentados en la interpretación de música de la segunda mitad del siglo XIX.

En total, se darán 23 conciertos. En el programa se destacan nombres de músicos renombrados a nivel internacional, entre ellos, Ion Marin, Mark Wigglesworth, Huelgas Ensemble, Kiya Tabassian y Garrick Ohlsson. Además, entre los conciertos recomendados figura el del clarinetista alemán Jörg Widmann, uno de los íconos vivientes de la música clásica. Pueden disfrutar también de otro tipo de música gracias a la presencia del músico checo Martin Kratochvíl, jazzista y rockero, quien es conocido incluso como documentalista y viajero.

El evento se realiza desde el año 1946, cuando el país celebró el primer aniversario del fin de la segunda guerra mundial, y al mismo tiempo, la Orquesta Filarmónica Checa cumplió 50 años de su existencia. De hecho, se trata del festival de música clásica más antiguo del país.

El festival ha superado los cambios de régimen y las dramáticas transformaciones culturales de más de siete décadas, ganándose una reputación y respeto mundial por ofrecer conciertos de alta calidad. Como ha demostrado en los últimos dos años, no se ha dejado parar ni por la crisis del coronavirus, todo lo contrario, se reinventó en formas alternativas y sigue brindando experiencias únicas al público general.

Los interesados pueden consultar el programa completo en la página web del evento: festival.cz.

Otras fuentes: Ct24.CeskaTelevize.cz, Espanol.radio.cz. Foto 1, foto 2, foto 3.