relaciones diplomáticas

El nuevo presidente checo, Petr Pavel

El exgeneral Petr Pavel, de 61 años, fue elegido el pasado fin de semana como cuarto jefe de Estado de la República Checa, tras imponerse al controvertido exprimer ministro y magnate populista Andrej Babis. La ceremonia de investidura tendrá lugar el 9 de marzo de 2023 y marcará el inicio de su mandato.

Como candidato independiente, y a pesar de su inexperiencia política, Pavel ha cautivado con su diálogo directo y sobrio, al que ha sabido también imprimir tono conciliador. Cuenta con una amplia experiencia militar y en relaciones internacionales.

Comenzó su campaña en una motocicleta Harley Davidson y en camisa de franela, una imagen que se convirtió en icónica y llevó a algunos medios a describir su irrupción en escena como una “revolución de franela”, en alusión a la “revolución de terciopelo” de 1989, liderada por el dramaturgo Václav Havel, con el que algunos ven paralelismos. De 1,83 metros de altura, pelo canoso y bigote, el general retirado no suele repartir sonrisas, pero su voz cálida y asertiva ha inspirado confianza entre mucha gente.

Nació en el oeste de la antigua Checoslovaquia, una región que fue la punta occidental del Pacto de Varsovia, el bloque militar comunista. Su padre fue un militar formado para interceptar y descifrar los mensajes de los países de la OTAN, algo que marcó la trayectoria de Pavel, que también se afilió al Partido Comunista, si bien no hay indicios de que colaborara con la temida policía política comunista (Stb).

Toda su educación transcurrió en instituciones militares, luego se alistó en una unidad paracaidista y prosiguió su formación en los servicios de inteligencia militar del Estado Mayor, lo que más tarde, ya en democracia, le permitió ejercer como diplomático militar en Bélgica, Países Bajos y EE.UU. Amplió sus estudios en instituciones estadounidenses como el Defense Intelligence College de Bethesda, y británicas como el Staff College de Camberley, el Royal College of Defence Studies y el King’s College de Londres.

Durante la guerra de Yugoslavia, en la primera mitad de los años 1990 y antes de que su país entrara en la OTAN, su unidad salvó a 50 soldados franceses aislados entre tropas croatas y serbias, algo que París reconoció otorgándole la orden de la Legión de Honor.

Entre 2012-2015, Pavel fue jefe del Estado Mayor del ejército checo, cargo que dejó para presidir el comité militar de la OTAN (2015-2018), el segundo puesto en importancia del bloque militar. Durante su mandato, desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del marco estratégico de la Alianza y en la promoción de una cooperación más estrecha entre la OTAN y sus socios, incluyendo Ucrania y Georgie.

Tras la anexión rusa de Crimea, Pavel abogaba por un entendimiento con Rusia, si bien ahora considera a Moscú como la mayor amenaza para la estabilidad, más peligrosa que el fundamentalismo islámico. Se jubiló tras dejar la OTAN y su nombre se barajó como presidenciable en los comicios de 2018, pero no llegó a presentar candidatura.

El exmilitar, que contó con simpatías del Gobierno de centroderecha pese a no ser su candidato oficial, tiene una visión liberal en temas sociales, es partidario de la eutanasia y ha señalado que no vetaría el matrimonio homosexual. Bajo el lema de campaña “Orden y tranquilidad”, Pavel ha prometido dignificar el cargo de presidente, tras la época conflictiva de su predecesor, el socialdemócrata Milos Zeman. Quiere seguir participando activamente en los asuntos internacionales, especialmente en la UE, la OTAN y la ONU.

Pavel estuvo casado en primeras nupcias con Hana, con la que tuvo dos hijos, mientras que tiene un hijo con su actual mujer, Eva, coronel retirada del ejército y concejal.

Fuente: Infobae.com (adaptado). Foto 1, foto 2, foto 3.

Se acerca la elección del Presidente de la República Checa

Este jueves 12 de enero y viernes 13 de enero de 2023 tendrá lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales en la Embajada de la República Checa en Bogotá, Colombia. La sala de votación en la Embajada checa (dirección: Edificio AB Proyectos, Calle 98 No. 9A-41, oficina 602) estará abierta de 14:00 a 21:00 hora local ambos días.

Si un ciudadano checo tiene previsto votar fuera del país, deberá realizar todos los trámites necesarios (más información aquí). En la Embajada checa en Bogotá podrán votar los electores que residan fuera de la República Checa y estén inscritos en una lista especial de esta Embajada. También pueden votar los electores que presenten su credencial de elector.

Antes de votar, el votante está obligado a probar su identidad y su ciudadanía de la República Checa presentando un pasaporte válido, un pasaporte diplomático o de servicio de la República Checa / tarjeta de viaje, o un documento de identidad válido (§41, párrafo 3 de la Ley sobre la Elección del Presidente de la República). El sobre oficial y las papeletas se entregarán a cada votante directamente en la sala electoral los días de las elecciones.

A continuación pueden encontrar la lista de todos los candidatos a la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2023 por número de sorteo:

1. Fischer Pavel
2. Bašta Jaroslav
3. Stredula Josef (el candidato ha dimitido)
4. Pavel Petr Ing. M.A.
5. Zima Tomáš prof. MUDr. DrSc.
6. Nerudová Danuše prof. Ing. Ph.D.
7. Babiš Andrej Ing.
8. Diviš Karel PhDr.
9. Hilšer Marek MUDr. Bc. Ph.D.

Para obtener información más detallada sobre las elecciones presidenciales de 2023, visite el sitio web del Departamento Checo de Estadística.

Los proyectos financiados por la cooperación checa suministran agua potable a la escuela y mejoran el tratamiento de los residuos orgánicos

Gracias a la cooperación checa, este año se ha prestado apoyo financiero a dos pequeños proyectos locales en Colombia. Uno de ellos pretendía construir una zona de agua potable en una escuela rural, y el otro se centraba en resolver el problema del tratamiento de residuos orgánicos.

La ong Corporación 900 Metros de Cultura decidió mejorar el acceso al agua potable de casi 1.000 alumnos de un centro educativo del municipio de Cabuyaro, situado en los llanos orientales del departamento del Meta. Utilizó una fuente de agua existente que no era apta para el consumo directo e instaló el equipo de tratamiento necesario. En un espacio sin uso cercano a la cancha del colegio, construyó y techó una zona de hidratación con diez grifos para que los alumnos puedan servir agua potable.

Gracias a la cooperación con la Alcaldía del municipio, fue posible también pavimentar los alrededores de la zona para convertirla en un lugar agradable para los niños. El mantenimiento de la instalación corre a cargo de alumnos formados que miden periódicamente el pH del agua, introducen pastillas depuradoras en el sistema y cambian los filtros. No sólo los niños, sino también los representantes de la escuela y de la Alcaldía expresaron su gratitud a la República Checa, ya que ahora los alumnos pueden consumir agua potable sana en medio del calor que suele hacer en esta región. Su disponibilidad también supone un ahorro para el presupuesto de las familias.

En el sur de Bogotá, a casi 3 600 metros de altitud sobre el nivel del mar, la Asociación Los Goleros está construyendo un sistema sostenible de tratamiento de residuos orgánicos. La organización reúne a unos 3 000 recicladores locales. El sistema de separación de residuos en la capital colombiana se basa en el trabajo de este grupo socialmente excluido. A menudo con un simple carrito de madera, los recicladores recorren Bogotá recogiendo distintos tipos de residuos para ganarse la vida.

Con los fondos aportados por la República Checa, la Asociación adquirió una moderna planta de biogás, paneles solares para garantizar electricidad, construyó un establo para ganado porcino, preparó un pequeño estanque para la piscicultura e introdujo el cultivo hidropónico de hortalizas. Con esta base se pretende crear un sistema sostenible de tratamiento de residuos orgánicos que será ampliado a medio plazo. Además, el proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, por lo que abarca también el trabajo investigativo. Asimismo, se ha impartido formación a los recicladores y se están programando actividades de acompañamiento en el entorno académico para potenciar aún más el impacto positivo del proyecto, no sólo para miles de familias de recicladores de Bogotá, sino también para el medio ambiente en general.

La fiesta nacional checa del 28 de octubre también se celebró en Bogotá

El 27 de octubre, la Embajada de la República Checa en Bogotá ofreció una recepción solemne para conmemorar el día de la fundación de Checoslovaquia como estado independiente tras la caída del Imperio Austro-Húngaro. El hecho ocurrió el 28 de octubre de 1918, y desde ese momento empezó a escribirse la historia moderna del país. Esta vez, el evento tuvo lugar en las agradables instalaciones del Museo del Chicó. Entre los invitados se encontraban también los miembros de la Asociación de Amistad Colombo-Checa (Asocheca) y otros compatriotas.

En su discurso, la Embajadora Katerina Lukesová resumió las actividades que ha realizado la Embajada Checa en Colombia en los ámbitos político, económico y cultural. Además, subrayó la necesidad de oponerse a las violaciones de derechos humanos en el contexto de la actual invasión rusa de Ucrania. Al mismo tiempo, agradeció a los patrocinadores de entre las empresas checas que operan en el mercado colombiano y que apoyaron la organización de la recepción con donaciones financieras.

Los asistentes a la recepción pudieron ver dos interesantes exposiciones de fotografías. Una de ellas fue preparada directamente por Asocheca bajo el título Mujeres Inspiradoras. Se inspiró en el proyecto Heroínas Checas, que en 2020 conmemoró los 200 años del nacimiento de la famosa escritora checa Bozena Nemcová y el centenario de la promulgación del sufragio igualitario para las mujeres checoslovacas. De las 50 mujeres incluidas en el proyecto original, las representantes de Asocheca seleccionaron a 21 mujeres excepcionales para dar a conocer al público colombiano su destacado papel en la historia checa, así como sus aportes en diferentes campos, su energía y sus valores humanos.

La segunda exposición, Praga: las cuatro estaciones, presentó los rincones mágicos de Praga junto con los acontecimientos históricos de 1968 y 1989. El autor de las fotografías es el reconocido fotógrafo checo Radovan Bocek.

Fuente: Fotografías – Embajada de la República Checa en Bogotá.

La República Checa apoyará este año dos proyecto de desarrollo en Colombia

En el marco de la cooperación al desarrollo checa, a finales de 2021 tuvo lugar una nueva convocatoria para seleccionar pequeños proyectos de desarrollo local. La Embajada de la República Checa en Bogotá recibió un total de 190 propuestas, de las cuales se seleccionaron finalmente dos proyectos de desarrollo. Ambos proyectos deberían implementarse antes de que finalice el mes de octubre de 2022 con el apoyo financiero proveniente de la ayuda al desarrollo checa.

Los días 25 y 26 de abril, la embajadora Katerina Lukesová y los representantes de las organizaciones cuyos proyectos se ejecutarán este año firmaron los respectivos acuerdos de cooperación. El primero de los proyectos se centra en la construcción de una zona de hidratación con agua potable para un centro educativo en el corregimiento de Cabuyaro, situado en el departamento del Meta. La organización sin ánimo de lucro Corporación 900 Metros de Cultura es la encargada de poner en marcha este proyecto, cuyo objetivo es facilitar el acceso al agua potable a casi 900 niños. El proyecto también incluye actividades de formación.

La Asociación Los Goleros, ejecutora del segundo proyecto, pretende apoyar a la comunidad de recicladores de Bogotá, un grupo social excluido desde hace mucho tiempo. A la vez, quiere poner en práctica los principios de la economía circular construyendo un sistema multifuncional cerrado para procesar los residuos sólidos y orgánicos. La ambiciosa propuesta incluye el establecimiento de un sistema de cogeneración para la producción de energía, una granja de cerdos y un sistema hidropónico para el cultivo de verduras. La Universidad Nacional de Colombia también coopera y aporta económicamente a este proyecto, que se llevará a cabo en la zona sur de Bogotá.

Fuente: Embajada de la República Checa en Bogotá.

Convocatoria para Proyectos de Cooperación al Desarrollo 2022

La Embajada de la República Checa en Bogotá anunció la apertura de la convocatoria para proyectos de cooperación al desarrollo en Colombia para el 2022. Las áreas prioritarias de la cooperación al desarrollo de la República Checa en Colombia son las siguientes:

  • Desarrollo económico (desarrollo de las capacidades productivas y comerciales, lucha antidrogas y producción alternativa)
  • Desarrollo social (incluye acceso al agua, electricidad, educación, servicios sociales y de salud) y soberanía alimentaria
  • Protección del medio ambiente y prevención de desastres naturales
  • Apoyo a la democracia, derechos humanos y transformación de la sociedad
  • Igualdad de género y prevención de conflictos (implementación de la Resolución No. 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, concepto R2P Responsabilidad para Proteger)

El objetivo general de los proyectos es apoyar a entidades locales (ONGs, asociaciones productivas, instituciones locales educativas, sociales, de salud, etc.) en su esfuerzo de erradicar la pobreza de acuerdo con los Objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. Más información sobre el lineamiento estratégico y las prioridades temáticas de la Cooperación Internacional al Desarrollo de la República Checa lo encontrarán en la página www.mzv.cz/aid.

El máximo monto concedido por proyecto es de 500.000 CZK (equivale aprox. a 87.500.000 COP) y la suma de los costos personales y de transporte no debe sobrepasar el 25 % del presupuesto total del proyecto. El monto solicitado tiene que ser especificado en CZK y COP, según el tipo de cambio actual que es: 1000 COP = 5,71 CZK.

Los proyectos elegidos serán realizados entre el mes de marzo y octubre del 2022. Todas las actividades del proyecto deben culminar a más tardar el 31 de octubre de 2022. En el proceso de selección, también se toma en consideración si el proyecto pretende incorporar alguna tecnología o herramienta checa.

Los proyectos tienen que ser presentados en inglés, únicamente en el formato adjunto en la parte inferior, el cual tiene que ser firmado y enviado a la Embajada checa de manera electrónica (firmado y escaneado) a más tardar el 10 de octubre de 2021. Los proyectos recibidos después de esta fecha no serán considerados para su revisión.

El formulario debe estar acompañado por un documento que compruebe el registro de la entidad aplicante ante la autoridad correspondiente y por un documento que corrobore la autorización del Representante Legal de la entidad de actuar en nombre de la misma. Se aceptarán solo propuestas de proyectos de entidades debidamente registradas en Colombia.

Formulario para presentar proyectos (XLS, 71 KB)

Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico Commerce_Bogota@mzv.cz. En el asunto del correo es necesario indicar: Proyecto de Cooperación.

Fuente: Embajada de la República Checa en Colombia. Foto 1, foto 2.

Entrevista con la Embajadora checa durante su visita a Bucaramanga

Hace poco, Katerina Lukesová, la Embajadora de la República Checa en Colombia, realizó una visita oficial a la ciudad de Bucaramanga. Vanguardia, el diario impreso en la capital del departamento de Santander, publicó un artículo con detalles sobre esta visita. En el enlace aquí encontrarán el vídeo de la entrevista a la Embajadora checa. A continuación les presentamos el artículo completo publicado en el periódico.

Con el fin de consolidar ‘puentes de cooperación internacional’, llegó a Bucaramanga la Embajadora de la República Checa, Katerina Lukesova. Vanguardia habló con la diplomática sobre tres temas específicos: cultura, ‘ciudad inteligente’ y preservación del agua.

Llegó procedente de Praga, llamada la ‘Ciudad Dorada’ y la de las ‘Cien Torres’, para conocer a nuestra capital santandereana, que también está llena de lemas como el de ‘Ciudad Bonita’ y el de la ‘Ciudad de los ‘Parques’.

Y aunque el nombre de Bucaramanga al principio le resultó un tanto extraño, Katerina Lukesova, Embajadora de la República Checa, confesó que le gustaron los dos emblemas que nos identifican. De hecho, se animó a redactar los dos eslóganes en el idioma de su país natal: “Ciudad Bonita se escribe en checo Hezké mesto, mientras que Ciudad de los Parques se lee Mesto parku”.

No es gratuito su interés por las traducciones; no en vano ella domina seis idiomas. Además es egresada de la Facultad de Letras de la prestigiosa Universidad Carolina, de Praga.

Es la primera vez que la Embajadora visita a Bucaramanga, a pesar de que la República Checa y nuestro país establecieron relaciones diplomáticas desde 1993 y que en nuestro municipio funciona un consulado de esa nación desde 2012. Sin embargo, habría que decir que en los últimos dos años la relación bilateral se ha fortalecido con proyectos de cooperación internacional entre Colombia y la República Checa; y para el caso local, la diplomática estrechó lazos interesantes con la Alcaldía de Bucaramanga.

De manera precisa, Katerina Lukesova visitó a nuestro municipio en pro de intercambios de conocimientos, experiencias y tecnologías que, a su juicio, “son vitales para fortalecer ámbitos como la cultura, la ciudad inteligente, la preservación del agua y la movilidad, entre otros aspectos”.

Durante su paso por Bucaramanga, ella recorrió íconos culturales de la ciudad, entre ellos el Teatro Santander, la Casa de Cultura y el Centro Cultural del Oriente Colombiano.

También se sintió maravillada por el Páramo de Santurbán y solicitó un recorrido por este ecosistema, el cual calificó como “la fuente hídrica para la supervivencia de más de 2.2 millones de personas que habitan en diversos municipios de la región santandereana”.

La presencia de la diplomática es fundamental teniendo en cuenta que, tras su acercamiento a Bucaramanga, se esperan protocolizar importantes convenios de cooperación en tres áreas específicas: 1. La cultura; 2. El proyecto de ‘Bucaramanga, Ciudad Inteligente’; y 3. La preservación del agua potable. Sobre estos y otros aspectos, en el marco de la sección de las ‘Entrevistas Vanguardia’, nos habló la Embajadora de la República Checa.
Esto fue lo que nos contó:

1. CULTURA

Praga, su ciudad natal, es todo un referente cultural de Europa, incluso fue declarada como Patrimonio Mundial por la UNESCO y allí son reconocidos el Reloj Astronómico, la Torre de la Pólvora, la Plaza de la Ciudad Vieja y el famoso Puente de Carlos. En materia cultural, ¿Qué aspira a encontrar su país en una ciudad como Bucaramanga? “Sabemos que Bucaramanga es una ciudad muy cultural y a pesar de que durante el último año por la pandemia la agenda se ha visto traumatizada, nos resulta atractivo por ejemplo conocer cómo fue el proceso de restauración del histórico Teatro Santander. También llegamos a inaugurar la Plaza de las Banderas, de la Casa ‘Custodio García Rovira’, en donde se izaron los pabellones de los países que tienen sus consulados en la ‘Ciudad Bonita’, entre ellos el de mi país, la República Checa.

Por otro lado, rescatamos el gran trabajo artístico que despliega el Centro Cultural del Oriente Colombiano y el Instituto Municipal de Cultura de la Alcaldía. Estas entidades, pese a las limitaciones operacionales que trajo la crisis sanitaria, no han parado de trabajar y sigue formando y apoyando a los artistas, sobre todo a los jóvenes de la Escuela Municipal de Artes y Oficios”.

Usted es egresada de la Facultad de Letras de uno de los centros de educación superior más antiguos y prestigiosos en la Europa Central y del Este: la Universidad Carolina. En el área de la educación, ¿Qué pueden esperar los jóvenes de nuestra ciudad de los convenios con su país en el tema educativo? “Sabemos que Bucaramanga también es muy académica y por eso los jóvenes pueden esperar un gran apoyo de nuestras universidades en becas e investigaciones. Vamos a trabajar tanto en lo educativo como en lo tecnológico. Una vez pase la pandemia, se podrán concretar actividades que unan más a nuestros países y que les permitan a los santandereanos disfrutar de esos convenios, al igual que liderar valiosas manifestaciones culturales, tanto en mi país como aquí”.

2. ‘CIUDAD INTELIGENTE’

El elevado desarrollo técnico de su país, relacionado con la denominada ‘Smart City’ o ‘Ciudad Inteligente’, ha redundado en proyectos relacionados con la energía y las tecnologías informáticas. Praga, por ejemplo, tiene proyectos centrados en transporte, turismo y transmisión de datos. ¿Ve viable que una ciudad como Bucaramanga pueda avanzar en este tipo de tecnologías, al igual que la República Checa? “Claro que sí es posible. El desarrollo de instrumentos digitales, que contribuyan a la conformación de ciudades inteligentes, es una tendencia mundial que tiene como misión aprovechar el uso de la tecnología para mejorar los servicios urbanos y el medio ambiente, para así ofrecerles una mayor calidad de vida a sus habitantes. La innovación, el aprendizaje, la creación y la aplicación de conocimiento científico tecnológico constituyen unas bases sólidas para el crecimiento y el exitoso desempeño económico de las empresas y obviamente de las ciudades; pienso que Bucaramanga no tiene por qué ser ajena a ello. Hay que entender, por ejemplo, que las vías y los espacios públicos no son para los carros que contaminan, sino para el disfrute de los transeúntes”.

En ese sentido la Alcaldía de Bucaramanga ha hecho una gran inversión en las ciclorrutas. Sin embargo, la falta de cultura ciudadana y en otros casos los malos diseños de estos trayectos han dado al traste con esta iniciativa.

¿Qué podemos aprender los bumangueses de la experiencia vivida en la República Checa? “Insisto en decirles a los habitantes de las ciudades inteligentes que las calles deben ser lugares agradables y deben adoptar otros modos de transporte que limpien el aire. La ciclo-infraestructura crea un símbolo hacia la movilidad sostenible y una mejor calidad de vida para todos; pero ella no funciona si el ciudadano no entiende el valor de estos trayectos. Mi llamado es a respetar esos espacios”.

3. PRESERVACIÓN DEL AGUA

Expertos han afirmado que la mitad de la población de la República Checa podría padecer escasez hídrica a causa del cambio climático y advierten que ello podría plantear un problema dramático para los recursos de su país. Lo menciono porque usted también llega a Bucaramanga para adelantar una agenda de cooperación técnica internacional, sobre todo en el tema de la preservación del agua potable. ¿Qué puede aprender la República Checa de Bucaramanga en ese tema? “De manera precisa venimos a conocer de cerca los planes de preservación que el Acueducto Metropolitano desarrolla en las 12 mil 300 hectáreas cercanas de las fuentes hídricas. Mi país considera que el intercambio de conocimientos, experiencias y tecnologías es vital para fortalecer ámbitos como el medio ambiente. Es preciso que todos entiendan la importancia de continuar con ese trabajo de conservación de cada uno de los diversos ecosistemas y del recurso hídrico de Santander”.

En su segundo día de visita usted visitó estos predios protegidos por el Acueducto en el Páramo de Santurbán y en la quebrada La Honda, así como en el Bosque Alto Andino. Le cuento que en nuestro Departamento los roles de la comunidad y de las organizaciones sociales en la defensa de este Páramo han sido férreos y están decididos a garantizar su conservación. ¿Cuál es su punto de vista de este ecosistema?: “Estos son lugares mágicos en donde nace la vida. Tuve la oportunidad de hablar con el Alcalde de Bucaramanga y tiene claro la importancia de la defensa del Páramo. Aplaudo a la sociedad civil por unirse a esta causa. Los páramos son partes fundamentales del ciclo del agua y en el caso del de Santurbán se constituye en una reserva estratégica para la conservación del agua dulce de la región y de Colombia. No pueden bajar la guardia, porque el agua es vida. Tengan claro que lo que ocurra con ese refugio sagrado sentará un precedente en el país y en el mundo entero”.

PERFIL
Nombre: Katerina Lukesova.
Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1957.
Edad: Está próxima a cumplir 64 años.
Lugar de nacimiento: Praga, República Checa.
Estado civil: Casada.
Cargo actual: Embajadora de la República Checa, desde septiembre de 2019.
Estudios: Es graduada de la Facultad de Letras de la Universidad Carolina, en Praga; Máster en Lengua y Literatura checa, francesa y española; y Ph.D. en Filología Románica, de la misma universidad.
Idiomas que domina: Francés, inglés, español, ruso, italiano y, por supuesto, el checo.
Cargos anteriores: Entre 1981 y 1994 fue docente de historia del teatro y literatura en la Academia de Bellas Artes de Praga, en la Universidad Carolina.
En los años 1995 y 1996 ella fue la Directora Adjunta del Departamento de Europa Occidental.
Entre 2011 y2014 fue la directora del Departamento de las Américas en el Ministerio de Asuntos Exteriores y también fue directora del Protocolo Diplomático.
También se ha desempeñado como Ministra Consejera y tuvo la oportunidad de ser la Jefe Adjunta de Misión de la Embajada de la República Checa en Francia.
Ejerció otras funciones diplomáticas, de manera precisa, como Embajadora ante el Reino de Bélgica, el Gran Ducado de Luxemburgo y en el Reino de España y el Principado de Andorra.
Su principal condecoración: Ostenta la Gran Cruz del Mérito de Luxemburgo.

Fuente: Vanguardia.com. Foto 1 – 3, foto 4, foto 5.

Invitación a un encuentro en línea por el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto

El 27 de enero se conmemorará el aniversario de los 76 años desde la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas. En la República Checa, este día se celebra como el Día de la Memoria de las Víctimas de Holocausto desde 2004. En el año 2005, el 27 de enero fue declarado el Día Internacional de la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto por la Organización de Naciones Unidas.

Según informó el Ministerio de Cultura de la República Checa, este año se llevarán a cabo tres importantes eventos conmemorativos en Praga, Terezín y Jerusalén. No obstante, dada la situación epidemiológica actual, todos los eventos se realizarán en el espacio virtual, y de esta manera estarán disponibles para un círculo más amplio de personas interesadas en asistir.

A las 10 a.m. (hora central europea) empezará un encuentro conmemorativo solemne en la Sala Principal del Senado de la República Checa. El evento será transmitido por el canal de noticias de la Televisión checa – CT24.

Desde las 4 p.m. (hora central europea, es decir, desde las 9 a.m. hora colombiana) está programado el encuentro checo-israelí denominado International Holocaust Memorial Day: Remembering, Perpetuating and Pursuing Justice. Se transmitirá en línea desde Terezín y Jerusalén. El objetivo del encuentro, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí, el Ministerio de Igualdad Social israelí y el Ministerio de Relaciones Exteriores checo, consiste en el apoyo público a los sobrevivientes del holocausto en tiempo de la pandemia mundial. Entre los invitados especiales destaca el presidente israelí Reuven Rivlin, el ministro de relaciones exteriores Gabi Ashkenazi y el ministro de igualdad social Itzik Shmuli. En nombre de la República Checa se presentará el presidente Milos Zeman, el ministro de relaciones exteriores Tomás Petrícek y el delegado especial para el holocausto Robert Rehák.

El discurso dará también la sobreviviente del holocausto Dita Krausová, cuya historia inspiró el libro La Bibliotecaria de Auschwitz, junto con el líder de la mayoría del Senado estadounidense Charles Schumer y la vicepresidenta del Parlamento Europeo Nicola Beer. El encuentro será transmitido en el idioma inglés a través de la página de Facebook del Ministerio de relaciones exteriores de la República Checa. Pueden registrarse al evento mediante la invitación adjunta y el siguiente link.

A las 6 p.m. el Museo judío de Praga y la Comunidad judía en Praga celebran un concierto solemne en la Sinagoga Española. Podrán escuchar las composiciones de Hans Krása, Josef Myslivecek y Mauric Ravel, interpretadas por el cuarteto de Dolezal. El concierto será acompañado con una pequeña visita virtual de la Sinagoga y su nueva exposición. El evento será transmitido a través del canal de YouTube del Museo judío en Praga y el enlace estará a disposición también en las páginas web del Museo judío y la Comunidad judía en Praga.

Fuente: Ministerio de Cultura de la República Checa, Embajada de la República Checa en Colombia. Foto 1, foto 2, foto 3.

Convocatoria para Proyectos de Cooperación al Desarrollo en Colombia

La Embajada de la República Checa en Bogotá informa que ha abierto la convocatoria para proyectos de cooperación al desarrollo en Colombia para el año 2021. Según la Embajada, las áreas prioritarias de la cooperación al desarrollo de la República Checa en Colombia son las siguientes:

Desarrollo Económico (desarrollo de las capacidades productivas y comerciales, lucha antidrogas y producción alternativa)
Desarrollo Social (incluye acceso al agua, electricidad, educación, servicios sociales y de salud) y Soberanía Alimentaria
Protección del Medio Ambiente y Prevención de Desastres Naturales
Apoyo a la Democracia, Derechos Humanos y Transformación de la Sociedad
Igualdad de género y prevención de conflictos (implementación de la Resolución No. 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, concepto R2P Responsabilidad para Proteger)

El máximo monto concedido por proyecto es de 500.000 CZK (equivale aproximadamente a 85.200.000 COP) y la suma de los costos personales y de viáticos no debe sobrepasar el 25 % del presupuesto total del proyecto. El monto solicitado tiene que ser especificado en CZK y COP, según el cambio actual que es 1000 COP = 5,864 CZK.

Los proyectos elegidos serán realizados entre marzo y octubre de 2021. Todas las actividades del proyecto se tienen que finalizar a más tardar el 31 de octubre de 2021.

Los proyectos tienen que ser presentados en inglés, únicamente en el formato publicado por la Embajada (Formulario_proyectos), el cual tiene que ser firmado y enviado a la Embajada en forma física y electrónica (firmado y escaneado) a más tardar el 19 de octubre de 2020. Proyectos recibidos después de esta fecha no se tendrán en cuenta. El formulario tiene que ser acompañado por un documento que compruebe la registración de la entidad aplicante ante la autoridad correspondiente y por un documento que compruebe la autorización del Representante Legal de la entidad de actuar en nombre de la entidad. Se aceptarán solo propuestas de proyectos de entidades debidamente registradas en Colombia.

Dirección  física para enviar los proyectos: Embajada de la República Checa, Edificio AB Proyectos, Calle 98 No. 9A – 41, Oficina 602, Bogotá.

Dirección electrónica para enviar los proyectos: Bogota@embassy.mzv.cz con copia a barbora_cardona@mzv.cz y bohdan_malaniuk@mzv.cz.

El objetivo general de los proyectos es apoyar a entidades locales (ONGs, asociaciones productivas, instituciones locales educativas, sociales, de salud, etc.) en su esfuerzo de erradicar la pobreza en acuerdo con los Objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. Más información sobre el lineamiento estratégico y las prioridades tématicas de la Cooperación Internacional al Desarrollo de la República Checa lo encontrarán en la página www.mzv.cz/aid.

Fuente: Embajada de la República Checa en Bogotá. Foto 1foto 2, foto 3.

Reapertura de la Sección Consular de la Embajada checa en Bogotá

A partir del martes 8 de septiembre se reinició la atención al público de manera limitada y únicamente con una cita previa agendada a través del correo electrónico: consulate_bogota@mzv.cz. El consulado está procesando las solicitudes de visa y de trámites consulares especificadas a continuación, respetando estrictmanete las medidas de bioseguridad.

Se admiten las siguientes solicitudes:

  1. Visados y permisos de larga estadía con el propósito de estudios.
  2. Visados con el propósito de empleo e investigación. Se iniciarán los trámites de visados de larga estadía o un permiso de residencia únicamente en las categorías estipuladas: personal clave y científico; personal altamente calificado; tarjeta de empleo como empleado calificado en el campo de la salud, los servicios sociales y la alimentación; investigación científica; trabajador estacional; visado de trabajo extraordinario; licencia de trabajo. Continuarán los trámites de los visados de larga estadía / tarjetas de empleo presentados antes del 14 de marzo de 2020.
  3. Visados y permisos de larga estadía con el propósito de unificación familiar. Se aceptarán nuevas solicitudes de los familiares cercanos de los solicitantes de residencia a largo plazo y/o permanente, pero únicamente de cónyuges e hijos menores de edad.
  4. Visados y permisos de larga estadía con el propósito cultural, de deporte profesional u actividades educativas. Hasta nuevo aviso, se admitirán las solicitudes, pero NO se emitirán estas visas, porque hasta el momento no ha sido autorizado el ingreso a la República Checa con estos propósitos.

AVISO importante: Antes de emitir la visa o permiso de larga estadía con propósitos de empleo, investigación o estudios, el solicitante tiene que presentar el Certificado de cumplimiento con los requisitos contra importación de una enfermedad infecciosa. Se trata de una declaración del empleador / universidad en la República Checa, que certifica que la entidad asume la responsabilidad por el alojamiento del empleado / estudiante, su atención médica y repatriación en caso del cese del propósito de estadía en la República Checa. El certificado se presenta en copia simple al momento de recoger la visa.

 

Visados Schengen (hasta 90 días de estadía en el espacio Schengen):

  1. para familiares de ciudadanos checos o ciudadanos de la Unión Europea que residen en la República Checa (se aplica únicamente a casos específicos).
  2. si la entrada del extranjero es de interés nacional para la República Checa.
  3. trabajadores del transporte internacional.
  4. personal de servicio de infraestructura crítica.
  5. diplomáticos y funcionarios de organizaciones internacionales.
  6. para fines de empleo estacional, en la atención médica y los servicios sociales y sus familiares, en la producción de alimentos.
  7. en situaciones de emergencia.
  8. personal altamente calificado, personal clave y científico.

AVISO importante: Para solicitar la visa Schengen con propósito económico o de actividades de educación, el solicitante tiene que presentar el Certificado de cumplimiento con los requisitos contra importación de una enfermedad infecciosa (igual que en el caso de la visa de larga estadía, pero ya en el momento de solicitar la visa).

Todos los solicitantes tendrán que respetar las medidas de bioseguridad: llegar con tababocas, limpiarse los zapatos, lavarse las manos y ponerse los guantes a disposición, usar solamente el bolígrafo a disposición, seguir las instrucciones del personal en recepción y dirigrise directamente a la sala de espera del Consulado. En la sala de espera puede estar solo una persona a la vez (con la excepción de menores de edad), por lo tanto, es necesario llegar puntual a la cita. Solo se aceptan pagos en efectivo.

Fuente: Embajada de la República Checa en Colombia. Foto 1, foto 2, foto 3.