Proyecto de apoyo al estudio para compatriotas checos 2023-2024

La Fundación “Talento de Josef, Marie y Zdenka Hlávka” (“Talento”) anuncia la continuación del Proyecto de apoyo al estudio de estudiantes – compatriotas residentes permanentemente en el extranjero (en lo sucesivo “el Proyecto”) en universidades públicas con sede en Praga con entrada a estudiar en el año académico 2023 – 2024.

Podrán solicitar la ayuda los estudiantes – compatriotas checos que hayan sido debidamente admitidos en un programa de estudios de pregrado, posgrado o doctorado impartido en lengua checa en la modalidad de estudios a tiempo completo en una universidad pública de Praga, independientemente de su especialidad. El Ministerio de Educación, Juventud y Deporte de la República Checa patrocina este proyecto de apoyo.

El proyecto de apoyo a los estudiantes – compatriotas incluye

  • alojamiento gratuito en la residencia estudiantil de Hlávka en Praga, que será proporcionado por la Fundación para el período de estudios estándar de acuerdo con el calendario del programa de estudios;
  • una contribución para la compra de material de estudio prescrito al comienzo de cada año académico, según decida la Fundación;
  • reembolso de los gastos de viaje de ida y vuelta de Praga al lugar de residencia durante el año académico;
  • la Fundación podrá conceder al estudiante un premio especial por excelencia en los estudios;
  • la beca será concedida por la universidad de acuerdo con la normativa interna de la universidad pública o por la Fundación, según se acuerde con ésta.

Las condiciones para la inclusión en el Proyecto son: la admisión en un programa de estudios de pregrado, posgrado o doctorado en lengua checa en la modalidad de estudios a tiempo completo por una universidad pública, el cumplimiento satisfactorio de las obligaciones de estudio y la documentación que demuestre que la familia del estudiante vive en una situación económica complicada que no permite cubrir financieramente los costes de sus estudios (declaración jurada de indigencia).

Los estudiantes solicitan estudiar en una universidad pública de acuerdo con las normas vigentes de la universidad pública de su elección. Los solicitantes – compatriotas que estén interesados en recibir ayuda en el marco del Proyecto deben enviar simultáneamente una copia de la solicitud de estudios a la dirección de la sede de la Fundación junto con la solicitud de ser incluidos en el Proyecto.

Si el compatriota solicitante es aceptado para estudiar en una universidad pública, notificará este hecho a la administración de la Fundación. El solicitante seleccionado recibirá una notificación de la Fundación sobre si el estudiante – compatriota ha sido incluido en el Proyecto e instrucciones sobre otros requisitos derivados del Proyecto.

Dirección de contacto:
PhDr. Dagmar Rýdlová, CSc.
Fundación “Talento de Josef, Marie y Zdenka Hlávka”.
Vodickova 17, 110 00 PRAGA 1, República Checa
Correo electrónico: josefhlavka@volny.cz

Para más información sobre la Fundación “Talento”, visite la página web de la Fundación de Hlávka. Foto 1, foto 2.

III Semana Colombiana en Praga

Asocol, la Asociación de Colombianos de la República Checa, organiza la III Semana Colombiana en Praga con conciertos, talleres, charlas y mucho más, en actividades que quieren mostrar lo mejor de Colombia y Latinoamérica a los checos, incluidos los niños. Hasta ahora, los interesados han podido asistir a eventos como la Copa Colombia de Fútbol para niños y una Fiesta Colombiana en (A)VOID, la galería flotante del río Moldava. Se celebró también un workshop sobre café en Dorado Coffee Shop donde se mostró cómo es el cultivo del café, qué significa para la cultura colombiana y cómo el café ha unido a los colombianos. El café ya es una cultura, existe una arquitectura alrededor del café y es algo que representa al país de forma positiva.

El grupo Marimbea se presentará hoy a las 18h en el Museo Náprstkovo, también en el Dorado Coffee, y ese va a ser un concierto interactivo. Marimbea es un grupo de más o menos 10 personas, donde algunos van a tener la posibilidad de interactuar con marimbas, estos instrumentos típicos del Pacífico colombiano. El evento está patrocinado por la Embajada de Colombia en Viena.

Y todo concluye este sábado con una gran fiesta en la plaza de Jirí z Podebrad. El festival de comida y música colombiana ha sido apoyado por la ciudad de Praga, por la Embajada de Colombia en Viena y por el Consulado Honorario de Colombia en la República Checa. Empieza a las 8 de la mañana, desde que se abre el mercado para los campesinos, es decir, que los visitantes van a tener la oportunidad de comer comida típica colombiana desde desayunos por la mañana.

Fanny Acero, vicepresidenta de Asocol, compartió su experiencia siendo madre de una niña checo-colombiana. Como dice, se ha dado cuenta de que los niños latinoamericanos tienen mucha fuerza y tienen mucha alegría. Por eso el programa incluye actividades exclusivamente para niños y para las familias que se darán desde las 10 de la mañana hasta la 1 de la tarde. Un recreacionista colombiano mostrará a las familias checas como son las tradiciones colombianas de juegos y de cantos. Los amantes de danzas latinoamericanas podrán participar en workshop de cumbia o el de salsa. Alrededor de las 12:30 de la tarde se presentará un chico colombiano que se llama Acev y canta rap. Más adelante saldrá en la tarima una de las mejores DJs colombianas que reside en la República Checa, la DJ Pachamama.

A las 6 de la tarde se hará una pausa para celebrar la misa. Luego vendrá el golpe fuerte, el concierto de Chika Toro, la cantante, compositora y balarina colombiana radicada en Chequia. Sin embargo, lo más importante de este mercado es mostrar la gastronomía colombiana. Los 18 stands ofrecerán no solo los platos colombianos, sino también los peruanos, mexicanos, venezolanos. Las personas podrán probar comidas y bebidas típicas, como chorizos, bandeja paisa, café o calentado, uno de los desayunos más típicos en Colombia. La idea es invitarlos a todos los habitantes de Praga para que se deleiten con la grandiosa comida latinoamericana y específicamente la colombiana.

Fuente: Espanol.radio.cz (Daniel Ordóñez). Fotos: Asocol.

La música joropo en el Festival Colours of Ostrava

Colours of Ostrava es un festival de música multigénero que se celebra en los alrededores de Dolní Vítkovice, justo a las afueras de Ostrava, en la República Checa. Este extraordinario espacio industrial, protegido por la Unesco, acoge un cartel igual de alucinante en el que no faltan ídolos pop ni leyendas del rock, además de dejar espacio a géneros musicales más contemporáneos.

El festival tiene una especial sintonía con las bandas latinoamericanas. Esta vez lo confirmó la participación de la banda colombiana Cimarrón, formada en el año 2000 para recuperar las raíces y difundir a nivel mundial el no tan conocido género del joropo.

Según cuenta Ana Veydó, líder y cantante de la banda, el festival checo les llamaba la atención desde Colombia porque se trata de un evento impresionantemente grande. Además, la directora del festival los convocó hace unos tres años para que participaran en el evento, pero debido a temas de agenda y los obstáculos que ocasionó el covid, lograron acordar su presencia para esta edición. Tanto a ella como a los demás integrantes de la banda les dio mucha alegría  incluir a una tierra con tanta riqueza y tradición musical como Chequia en la larga lista de países a los que están haciendo llegar, poco a poco, las virtudes del joropo.

Joropo es el nombre que se ha dado a un género de música que se comparte con Venezuela, sobre todo en los llanos. Es una música que se hace con arpa, cuadro, maracas y bajo. Sin embargo, Cimarrón desde sus inicios ha ido más allá de lo local, de la región, incluyendo otros instrumentos, como el zapateo, el cajón peruano, el surdo brasilero y la tambora de la costa colombiana. Todo eso ayudó a potenciar la masa acústica de la banda, sin perder la esencia del género.

La banda fue un sueño que Ana logró hacer realidad junto a su pareja Carlos Rojas, un arpista y compositor del pueblo San Martín que formó parte de la delegación de músicos folclóricos colombianos que acompañó a Gabriel García Márquez en el evento de recepción del Premio Nobel de Literatura en Estocolmo. Con él dirigieron y trabajaron sin descanso en la banda, hasta que él falleció en el año 2020 de una afección cardíaca, dejando como legado artístico una agrupación por la que pasó una verdadera selección de músicos de la región. La banda empezó a hacerse conocida gracias a su participación en importantes festivales musicales de Malasia, Países Bajos, Escocia, Estados Unidos y Marruecos, y a sus actuaciones en prestigiosas salas culturales como la de Japón o la de Pekín. A la vez, logró ese reconocimiento por el trabajo de difusión de su líder Ana Veydó quien ha ido abriendo espacios y buscando eco por fuera de la región. A lo largo de 23 años de carrera, la apuesta escénica de Cimarrón ha cautivado a las audiencias de 41 países.

Cierta especie de distancia que tomó la banda respecto a los canales oficiales les brindó, como suele ocurrir, cierta libertad para no quedar a merced del uso político. Su propuesta ha influenciado mucho a los jóvenes porque, por ejemplo, fueron la primera banda en poner un bailador solo a zapatear, eso no existía porque tenía que ser con pareja, con mujer.

Además de colaborar con artistas de la talla de Aterciopelados, Carlos Vives y Juanes, la banda ha sido nominada a los premios Grammy en 2004 con ‘Sí, soy llanero’ como mejor álbum tradicional de músicas del mundo y al Grammy Latino en 2020 por su álbum ‘Orinoco’. En este momento están de gira por Europa, concentrados, sobre todo, en el Reino Unido.

Como agrega Ana, en los escenarios donde paran hay muy pocos latinos, los ve más bien el público de ciudades locales, y esa ha sido la manera de ir abriendo caminos para géneros que a veces son invisibilizados incluso en los mismos países donde los artistas viven. En Colombia, el joropo no es la música más conocida y del mundo menos porque si se habla de Colombia, se habla de la cumbia, del vallenato, otros géneros.

De hecho, la banda Cimarrón ha tocado más veces en el Reino Unido que en Colombia. Al mismo tiempo. Eso les ha brindado una fuerte presencia en medios ingleses tan prestigiosos como el Financial Times. Y no solo para hacer ver el joropo, sino toda una región que necesita ser visible con todos los problemas que tiene Latinoamérica, a veces con una imagen negativa. Quieren mostrar que son más de lo que han sembrado de ellos como imagen.

Cimarrón ya había actuado anteriormente en Chequia, en el festival de música del Castillo de Námest nad Oslavou en el año 2011. Por ese entonces, tenían la sensación de que los checos eran algo rígidos, y por eso les sorprendió que hubiera un público tan joven que bailara y saltara con sus canciones. Esa misma sensación se incrementó aún más luego de una inolvidable participación en Colours of Ostrava que terminó por confirmarles que el público checo es muy receptivo a otras sonoridades.

Fuente: adaptado de Radio.espanol.cz (Juan Pablo Bertazza). Foto 1-2, foto 3.

Jakub Hromada, especialista checo en literatura colombiana

El profesor de la Universidad Palacký de Olomouc, Jakub Hromada, se graduó de doctor con una tesis sobre la literatura del yo en la novela colombiana contemporánea. Además, es uno de los doscientos académicos radicados en más de diez países del mundo que forman parte de la Asociación de Colombianistas y realizan distintas tareas de investigación sobre ese país en el área de humanidades y ciencias sociales. Y más allá de que con los años se fue interesando cada vez más en la literatura colombiana, Jakub Hromada es, sobre todo, un académico fascinado por Latinoamérica. Un amor que comenzó allá por 1999, gracias a un viaje que realizó a los diecinueve años.

Como indica, partió del país natal sin saber una sola palabra en español y acompañó una expedición de un grupo de hidrólogos especializados de la Universidad Carolina. Por ese entonces, Hromada se estaba especializando en agricultura forestal y, justamente, a causa de que sus viajes a Latinoamérica se empezaron a hacer cada vez más frecuentes, dejó la carrera, aunque siguió estudiando español en forma autodidacta.

Poco a poco, iba dedicándose al gran tema de la literatura, de la lingüística. Estudió también el quechua gracias a una beca, y fue conociendo la literatura hispanoamericana yendo a los mercados, en la calle, sin una base académica todavía. Por eso, cuando entró a la Universidad Palacký de Olomouc a estudiar, ya tenía algunas lecturas, aunque muy fragmentarias de Sudamérica.

Luego de esas primeras experiencias como mochilero, se puso a barajar opciones para volver a la región. Aprovechó un convenio que había en Chequia con la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Así nació su vínculo con Colombia que, si bien se fue haciendo cada vez más profundo, empezó de un modo no tan promisorio. Era el año 2005 cuando el país enfrentaba el problema de la violencia y los secuestros. Finalmente, decidió viajar a Colombia y según dice, fue la mejor decisión porque ahí empezó a estudiar a fondo la literatura colombiana encontrando ese lado oculto del boom: autores que crecieron en el mismo ambiente que García Márquez pero no pasaron al canon.

En esos libros no tan conocidos que se terminaron convirtiendo en la columna vertebral de su tesis, tal vez no haya tanto exotismo como en Cien años de soledad, sino más bien desesperanza. Su tesis doctoral, en efecto, ofrece un análisis exhaustivo de tres autores colombianos: Héctor Abad Faciolince (foto 3), Efraim Medina Reyes y Héctor Rojas Herazo.

Los tres encuentran su identidad de un modo dialógico, es decir, a través de sus propios textos. Por ejemplo, Faciolince defiende lo literario desde su propia experiencia de hijo a quien le mataron a su padre, pero además dialoga con la herencia española de la picaresca mientras ataca la novela sicaresca, un subgénero muy vendido que nace a raíz de la figura del joven asesino a sueldo que surgió en Medellín en la década de los ochenta.

Precisamente, contra esa reducción tan estereotipada que solo ve en Colombia violencia y narcotráfico, Jakub Hromada revela que un tema muy importante de la literatura colombiana es el exilio. No solo el externo sino también el interno que, en cierto modo, inaugura José Eustasio Rivera con su clásica novela La vorágine y que continuaron muchos otros autores. Hromada agrega que esos relatos suelen ir en busca de lo auténtico y pueden leerse también como una forma de tomar distancia de lo que, en ese entonces, representaba una ciudad demasiado europeizada como Bogotá.

Especializado en ese tema que le llevó ocho años de estudio, Hromada no deja de seguir investigando porque imparte seminarios y cursos sobre la actual literatura del yo en Latinoamérica, aunque ahora poniendo el foco en las teorías feministas. Indica que una buena estrategia para aproximarse a la literatura latinoamericana es tratar de averiguar cómo leen los latinoamericanos a los europeos. Recuerda que algo que lo sorprendió mucho fue observar, en los pasillos de la Universidad Nacional de Bogotá, las novelas de Kundera junto a los tratados de Marx. Y luego de hablar mucho con sus colegas colombianos, entendió que, al no tener una herencia comunista ni tampoco familias afectadas por lo pervertido de ese poder, ellos se vinculan mucho más con la parte teórica e incluso romántica del marxismo.

Fuente: Espanol.radio.cz (Juan Pablo Bertazza). Foto 1-3, foto 4.

Dos colombianas premiadas en el Concurso Infantil de Artes Plásticas Lidice 2022

El día viernes 2 de junio de 2023, en la Embajada de la República Checa en Bogotá fueron entregados diplomas a dos estudiantes colombianas del Colegio Santa María que participaron en el Concurso Infantil de Artes Plásticas Lidice 2022.

Esta edición 50 del concurso, cuyo tema central fue el museo, contó con la participación de 10 obras colombianas y más de 14 500 en general, procedentes de 77 países del mundo entero.

La Exposición Internacional de Arte Infantil de Lidice tiene un tema diferente cada año y es una de las exposiciones de arte infantil más grandes y antiguas del mundo. Fue fundada en 1967 para honrar la memoria de los niños víctimas de la masacre ocurrida en el pueblo checo de Lidice durante la II Guerra Mundial y a partir de 1973 comenzó a ser un certamen de corte internacional.

La cultura cervecera checa aspira a ser Patrimonio Cultural de la UNESCO

Los checos son los mayores consumidores de cerveza a nivel mundial y el consumo de esta bebida sigue creciendo a pesar del constante aumento de su precio. El año pasado, por ejemplo, el consumo medio de cerveza fue de unos 136 litros por persona, aunque antes del Covid era seis litros más alto por persona.

Beber cerveza en Chequia es más que una costumbre, es una tradición cultural nacional cuando se está con los amigos. Los productores de esta bebida quieren por ello que la cultura cervecera checa llegue a figurar como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Presentar esa solicitud no será nada fácil, dado que no se busca inscribir sólo una determinada categoría de cerveza y su proceso de fabricación. Sería necesario tomar en cuenta también los aspectos sociales y culturales, que consiste en una forma de compartir entre las personas. A la vez, resultaría muy importante mencionar las materias primas utilizadas, así como a los maestros cerveceros. Si la Unión Checa de Fábricas de Cerveza logra reunir todos los datos a tiempo, piensa presentar la solicitud en febrero del próximo año.

Los organizadores de la propuesta pidieron apoyo en sus esfuerzos a nivel regional y lo consiguieron por el momento en Bohemia del Sur. Se espera que pronto cuenten también con el respaldo de la región de Pilsen. Especialmente la cerveza lager checa goza de una gran popularidad y renombre a nivel europeo por su alta calidad y sabor excepcional. Cada turista extranjero que visita la República Checa no pierde la oportunidad de probarla en alguna cervecería típica del país.

No obstante, debido a la pandemia de coronavirus y a la subida de los precios de los alimentos en Chequia, incluida la cerveza, su consumo se está trasladando paulatinamente desde los bares a los hogares. Mientras que en 2019 los checos consumían el 35% de la cerveza en los bares y el 65% en casa, el año pasado el 69% de la cerveza que se consumió provenía de las tiendas y en los bares se bebió sólo el 31% del total. Además, el paquete de medidas del Gobierno para reducir el déficit a partir del próximo año cuenta con incrementar el IVA a la cerveza consumida en los bares del 10% al 21%. Se espera que con ello aumente nuevamente el precio de la cerveza de barril en los restaurantes y bares, lo que podría traducirse en una nueva reducción del número de consumidores de esta bebida en los bares.

La inscripción de la cultura cervecera checa en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO podría revertir esos cambios y atraer a cada vez más clientes, tanto nacionales como extranjeros, a las cervecerías checas para conocerla en toda su complejidad y disfrutar de la cultura cervecera local. Cabe mencionar que en Colombia, por ahora, se puede conseguir la cerveza checa de marca Czechvar.

Fuente: Espanol.radio.cz (Ivana Vonderková). Foto 1, foto 2.

Los dibujos de los niños de Terezín en el Colegio Nueva York de Bogotá

Con una sentida ceremonia, fue inaugurada la exposición Siempre volveré a vivir, Los dibujos de los niños de Terezín, el pasado 5 de mayo en el aula cultural Jaime Correales del Colegio Nueva York en Bogotá. Esta conmovedora muestra estuvo abierta para la comunidad hasta el 19 de mayo, gracias a la generosidad de la Asociación de Amistad Colombo-Checa, ASOCHECA.

Durante la apertura, las cuatro delegadas de ASOCHECA recordaron en su discurso a todos los participantes la importancia de mantener viva la memoria histórica, invitándolos a valorar lo que tienen, a atesorar a aquellos a quienes aman y a relacionarse desde la tolerancia, la empatía y el cuidado del otro. Las voces de los niños del Holocausto resonaron en los corazones de los asistentes, al ver sus dibujos, les conmovieron sus relatos y poemas que les hablaron desde el pasado. Los anfitriones Nicolás Sánchez y Juanita Santamaría de grado undécimo, ofrecieron también unas bellas palabras recordando los valores como comunidad y la responsabilidad global.  El grupo musical del colegio, bajo la dirección de Patricia Cano, acompañó al evento con una presentación perfecta para la ocasión.

Fuente: ColegioNuevaYork.edu.co.

Un nuevo libro explica a los checos la literatura hispanoamericana moderna

La hispanista Dora Poláková dice que ni siquiera quiere ponerse a pensar cuántos años les llevó a ella y su equipo de trabajo escribir Literatura hispanoamericana moderna (Moderní hispanoamerická literatura), la flamante obra que se atreve a recorrer sus tendencias y autores clave en un impresionante arco temporal que va desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI. La propuesta surgió de Karolinum, la editorial de la Universidad Carolina de Praga que cuenta con una colección de literaturas modernas dirigida no solo al ámbito universitario sino también al público general.

Luego de diseñar en conjunto un índice general, el plantel de especialistas convocado por Poláková empezó a concretar, mediante dos intensos años de escritura, ni más ni menos que eso: lo imposible. El equipo es, principalmente, de la Universidad Carolina: además de Poláková, está la traductora Anežka Charvátová, Juan Sánchez que, si bien es especialista sobre todo en literatura española, se interesa mucho por la poesía, la ex doctoranda Lucía Nuñez que se ocupó del ensayo y Daniel Vázquez de la Universidad Masaryk en Brno, especialista en el teatro.

El desafío era tan grande que, incluso en el fragor de la escritura, Poláková llegó a preguntarse varias veces por qué habían aceptado la propuesta. Más allá de la impresionante amplitud de temas, épocas y países, el tono más bien ensayístico de la obra logra interesar tanto a los iniciados como a quienes desean empezar a conocer esa literatura tan rica y variada que, en los últimos años, viene conociendo cierto auge de traducción en la República Checa. De hecho, la idea principal era estimular el interés por los libros, un objetivo que esta obra cumple con creces.

En lo que respecta al siglo XX, la obra le dedica, por supuesto, un lugar central al boom latinoamericano. Normalmente, los estudiantes en las escuelas secundarias conocen de toda la literatura hispanoamericana un solo libro: Cien años de soledad. Sin embargo, dárselo a los chicos jóvenes sin ningún contexto es casi un crimen porque la mayoría no lo termina de leer y ya tienen una postura negativa a este tipo de literatura. Se puede incluir, por ejemplo, de García Márquez Crónica de una muerte anunciada que les encanta a los chicos. O los cuentos hispanoamericanos. No podía faltar ni un trabajo acerca del modernismo y la influencia que esa corriente literaria llegó a tener en autores tan disímiles como Jorge Luis Borges y José Martí.

Otra contribución de esta obra colectiva tal vez sea ayudar a combatir algunos clichés, reducciones o estereotipos sobre autores como el propio José Martí a quien algunas generaciones veían como el primer comunista cubano. Gracias al contacto con los estudiantes, Poláková logró comprender cómo a veces factores ajenos a lo literario como una noticia, un comentario político o una adaptación al cine pueden despertar interés en determinado libro. En la actualidad, nota en Chequia, por ejemplo, cierta fascinación por la literatura colombiana, quizás a partir de series famosas al estilo Narcos que, llegado el caso, pueden disparar la curiosidad en obras como El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez. Este proyecto de libro casi imposible salió finalmente a la luz y ya está disponible en las librerías checas.

Fuente: adaptado de Espanol.radio.cz (Juan Pablo Bertazza). Foto 2, foto 3.

Inscripciones para los cursos virtuales de checo 2023-2024

Asocheca se complace en anunciar que han comenzado las inscripciones para los cursos interactivos de lengua checa en línea organizados por la asociación Krajánek ve svete en colaboración con la Asociación Checa.

En el año escolar 2022-2023, aproximadamente 170 alumnos de 27 países de los cinco continentes asistieron a estos cursos. Todos los niños no sólo aprendieron mucho, sino que también hicieron amigos en el aula. De esta manera y en cooperación con sus padres, se ha logrado fomentar su relación a largo plazo con el idioma checo y la República Checa.

La primera ronda de inscripciones se cerrará el 30 de junio de 2023. El número máximo de alumnos para el año escolar 2023-2024 es fijo. Una posible segunda ronda de inscripciones tendrá lugar entre el 21 de agosto y el 5 de septiembre de 2023. No obstante, en caso de que los cursos estén completos, los organizadores se reservan el derecho de no celebrar una segunda ronda de inscripciones.

Clases en línea inspiradoras y creativas, un equipo de excelentes profesores y amigos checos de todo el mundo estarán esperando a todos los niños inscritos a partir de septiembre. Hay cursos para preescolares (5 – 6 años), niños de 1º a 5º grado de primaria, cursos de conversación por proyectos y clases de checo como segunda lengua. Puede encontrar información más detallada sobre los respectivos cursos y su contenido en la página web de la asociación Krajánek ve svete.

ACERCA DEL PROYECTO – La enseñanza a distancia en línea del idioma checo se adapta a las características específicas de los alumnos checos que viven en el extranjero durante mucho tiempo. El proyecto está dirigido principalmente a los niños que no tienen acceso a clases de checo (por ejemplo, no viven en un lugar con una escuela de checo activa o una asociación de compatriotas que organice la enseñanza del checo, o la educación proporcionada por tal asociación no cubre sus necesidades). El objetivo del proyecto es crear un sistema que permita a los niños acceder a la enseñanza y medios para el aprendizaje adaptados a las necesidades específicas de los niños multilingües y crear clases inclusivas formadas por niños que viven en el extranjero.

Una película checa en Eurocine 2023

El Festival de Cine Europeo más importante que se realiza en América Latina, regresa a Colombia en su edición 29, esta vez con 38 largometrajes y tres cortometrajes de 23 países. Las películas recorrerán distintas ciudades entre el 4 y el 14 de mayo con proyecciones en Bogotá, Medellín, Cali y Manizales. Bajo el lema En foco… ¡Eclosiones!, este año Eurocine busca abordar temas como la emancipación, la transformación humana y su fragilidad en pospandemia. El país invitado del festival es Finlandia.

En la cartelera figura también una película checa denominada Krajina ve stinu (País de Sombras, 2020) del director Bohdan Sláma. Este drama histórico de 135 minutos narra los eventos ocurridos en un pueblo en la frontera checo-austríaca desde la década de 1930 hasta la de 1950, donde se produjo un genocidio debido a las disputas entre ciudadanos alemanes y checos que colaboraron con el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

En Bogotá se darán tres funciones en total:

Jueves, 4 de mayo de 2023 – 04:00 p. m. – Cinemateca de Bogotá

Lunes, 8 de mayo de 2023 – 07:00 p. m. – Cineclub El Muro / Tavola Santa

Sábado, 13 de mayo de 2023 – 04:30 p. m. – Centro Colombo-Americano

Más información sobre el festival: festivaleurocine.com.