Colombia

Exposición de arte de Vladimir Tajc en Bogotá

Nos complace extenderles la invitación a la próxima exposición de arte abstracto del artista colombiano, nacionalizado checo, Vladimír Tajc. El evento tendrá lugar el viernes 29 y sábado 30 de septiembre, a partir de las 7 pm, en Bogotá.

Vladimir Tajc es un pintor abstracto residente en Bogotá, Colombia, conocido por su excepcional habilidad para crear impresionantes obras de arte que mezclan colores, formas y texturas para transmitir un poderoso mensaje. Es especialmente hábil en el uso de la espátula para aplicar óleos, dando vida a sus obras de arte con precisión y creatividad. Busca continuamente enfoques innovadores para expresar su creatividad y se muestra receptivo a colaborar con nuevos conceptos. Más información: vladimirtajc.com.

La exposición Siempre volveré a vivir en Calucé Senior Living

Les compartimos fotos de la inauguración de la exposición Siempre Volveré a Vivir… los dibujos de los niños de Terezín que tuvo lugar el viernes 1 de septiembre en las instalaciones de Calucé Senior Living en Bogotá. Este emocionante evento contó con muy buena asistencia tanto de residentes de la vivienda para adultos mayores como de otros invitados. Los organizadores acompañaron la exposición con música de Antonín Dvorák y ofrecieron un almuerzo típico checo.

Fotos: Asocheca, Calucé Senior Living.

III Semana Colombiana en Praga

Asocol, la Asociación de Colombianos de la República Checa, organiza la III Semana Colombiana en Praga con conciertos, talleres, charlas y mucho más, en actividades que quieren mostrar lo mejor de Colombia y Latinoamérica a los checos, incluidos los niños. Hasta ahora, los interesados han podido asistir a eventos como la Copa Colombia de Fútbol para niños y una Fiesta Colombiana en (A)VOID, la galería flotante del río Moldava. Se celebró también un workshop sobre café en Dorado Coffee Shop donde se mostró cómo es el cultivo del café, qué significa para la cultura colombiana y cómo el café ha unido a los colombianos. El café ya es una cultura, existe una arquitectura alrededor del café y es algo que representa al país de forma positiva.

El grupo Marimbea se presentará hoy a las 18h en el Museo Náprstkovo, también en el Dorado Coffee, y ese va a ser un concierto interactivo. Marimbea es un grupo de más o menos 10 personas, donde algunos van a tener la posibilidad de interactuar con marimbas, estos instrumentos típicos del Pacífico colombiano. El evento está patrocinado por la Embajada de Colombia en Viena.

Y todo concluye este sábado con una gran fiesta en la plaza de Jirí z Podebrad. El festival de comida y música colombiana ha sido apoyado por la ciudad de Praga, por la Embajada de Colombia en Viena y por el Consulado Honorario de Colombia en la República Checa. Empieza a las 8 de la mañana, desde que se abre el mercado para los campesinos, es decir, que los visitantes van a tener la oportunidad de comer comida típica colombiana desde desayunos por la mañana.

Fanny Acero, vicepresidenta de Asocol, compartió su experiencia siendo madre de una niña checo-colombiana. Como dice, se ha dado cuenta de que los niños latinoamericanos tienen mucha fuerza y tienen mucha alegría. Por eso el programa incluye actividades exclusivamente para niños y para las familias que se darán desde las 10 de la mañana hasta la 1 de la tarde. Un recreacionista colombiano mostrará a las familias checas como son las tradiciones colombianas de juegos y de cantos. Los amantes de danzas latinoamericanas podrán participar en workshop de cumbia o el de salsa. Alrededor de las 12:30 de la tarde se presentará un chico colombiano que se llama Acev y canta rap. Más adelante saldrá en la tarima una de las mejores DJs colombianas que reside en la República Checa, la DJ Pachamama.

A las 6 de la tarde se hará una pausa para celebrar la misa. Luego vendrá el golpe fuerte, el concierto de Chika Toro, la cantante, compositora y balarina colombiana radicada en Chequia. Sin embargo, lo más importante de este mercado es mostrar la gastronomía colombiana. Los 18 stands ofrecerán no solo los platos colombianos, sino también los peruanos, mexicanos, venezolanos. Las personas podrán probar comidas y bebidas típicas, como chorizos, bandeja paisa, café o calentado, uno de los desayunos más típicos en Colombia. La idea es invitarlos a todos los habitantes de Praga para que se deleiten con la grandiosa comida latinoamericana y específicamente la colombiana.

Fuente: Espanol.radio.cz (Daniel Ordóñez). Fotos: Asocol.

La música joropo en el Festival Colours of Ostrava

Colours of Ostrava es un festival de música multigénero que se celebra en los alrededores de Dolní Vítkovice, justo a las afueras de Ostrava, en la República Checa. Este extraordinario espacio industrial, protegido por la Unesco, acoge un cartel igual de alucinante en el que no faltan ídolos pop ni leyendas del rock, además de dejar espacio a géneros musicales más contemporáneos.

El festival tiene una especial sintonía con las bandas latinoamericanas. Esta vez lo confirmó la participación de la banda colombiana Cimarrón, formada en el año 2000 para recuperar las raíces y difundir a nivel mundial el no tan conocido género del joropo.

Según cuenta Ana Veydó, líder y cantante de la banda, el festival checo les llamaba la atención desde Colombia porque se trata de un evento impresionantemente grande. Además, la directora del festival los convocó hace unos tres años para que participaran en el evento, pero debido a temas de agenda y los obstáculos que ocasionó el covid, lograron acordar su presencia para esta edición. Tanto a ella como a los demás integrantes de la banda les dio mucha alegría  incluir a una tierra con tanta riqueza y tradición musical como Chequia en la larga lista de países a los que están haciendo llegar, poco a poco, las virtudes del joropo.

Joropo es el nombre que se ha dado a un género de música que se comparte con Venezuela, sobre todo en los llanos. Es una música que se hace con arpa, cuadro, maracas y bajo. Sin embargo, Cimarrón desde sus inicios ha ido más allá de lo local, de la región, incluyendo otros instrumentos, como el zapateo, el cajón peruano, el surdo brasilero y la tambora de la costa colombiana. Todo eso ayudó a potenciar la masa acústica de la banda, sin perder la esencia del género.

La banda fue un sueño que Ana logró hacer realidad junto a su pareja Carlos Rojas, un arpista y compositor del pueblo San Martín que formó parte de la delegación de músicos folclóricos colombianos que acompañó a Gabriel García Márquez en el evento de recepción del Premio Nobel de Literatura en Estocolmo. Con él dirigieron y trabajaron sin descanso en la banda, hasta que él falleció en el año 2020 de una afección cardíaca, dejando como legado artístico una agrupación por la que pasó una verdadera selección de músicos de la región. La banda empezó a hacerse conocida gracias a su participación en importantes festivales musicales de Malasia, Países Bajos, Escocia, Estados Unidos y Marruecos, y a sus actuaciones en prestigiosas salas culturales como la de Japón o la de Pekín. A la vez, logró ese reconocimiento por el trabajo de difusión de su líder Ana Veydó quien ha ido abriendo espacios y buscando eco por fuera de la región. A lo largo de 23 años de carrera, la apuesta escénica de Cimarrón ha cautivado a las audiencias de 41 países.

Cierta especie de distancia que tomó la banda respecto a los canales oficiales les brindó, como suele ocurrir, cierta libertad para no quedar a merced del uso político. Su propuesta ha influenciado mucho a los jóvenes porque, por ejemplo, fueron la primera banda en poner un bailador solo a zapatear, eso no existía porque tenía que ser con pareja, con mujer.

Además de colaborar con artistas de la talla de Aterciopelados, Carlos Vives y Juanes, la banda ha sido nominada a los premios Grammy en 2004 con ‘Sí, soy llanero’ como mejor álbum tradicional de músicas del mundo y al Grammy Latino en 2020 por su álbum ‘Orinoco’. En este momento están de gira por Europa, concentrados, sobre todo, en el Reino Unido.

Como agrega Ana, en los escenarios donde paran hay muy pocos latinos, los ve más bien el público de ciudades locales, y esa ha sido la manera de ir abriendo caminos para géneros que a veces son invisibilizados incluso en los mismos países donde los artistas viven. En Colombia, el joropo no es la música más conocida y del mundo menos porque si se habla de Colombia, se habla de la cumbia, del vallenato, otros géneros.

De hecho, la banda Cimarrón ha tocado más veces en el Reino Unido que en Colombia. Al mismo tiempo. Eso les ha brindado una fuerte presencia en medios ingleses tan prestigiosos como el Financial Times. Y no solo para hacer ver el joropo, sino toda una región que necesita ser visible con todos los problemas que tiene Latinoamérica, a veces con una imagen negativa. Quieren mostrar que son más de lo que han sembrado de ellos como imagen.

Cimarrón ya había actuado anteriormente en Chequia, en el festival de música del Castillo de Námest nad Oslavou en el año 2011. Por ese entonces, tenían la sensación de que los checos eran algo rígidos, y por eso les sorprendió que hubiera un público tan joven que bailara y saltara con sus canciones. Esa misma sensación se incrementó aún más luego de una inolvidable participación en Colours of Ostrava que terminó por confirmarles que el público checo es muy receptivo a otras sonoridades.

Fuente: adaptado de Radio.espanol.cz (Juan Pablo Bertazza). Foto 1-2, foto 3.

Dos colombianas premiadas en el Concurso Infantil de Artes Plásticas Lidice 2022

El día viernes 2 de junio de 2023, en la Embajada de la República Checa en Bogotá fueron entregados diplomas a dos estudiantes colombianas del Colegio Santa María que participaron en el Concurso Infantil de Artes Plásticas Lidice 2022.

Esta edición 50 del concurso, cuyo tema central fue el museo, contó con la participación de 10 obras colombianas y más de 14 500 en general, procedentes de 77 países del mundo entero.

La Exposición Internacional de Arte Infantil de Lidice tiene un tema diferente cada año y es una de las exposiciones de arte infantil más grandes y antiguas del mundo. Fue fundada en 1967 para honrar la memoria de los niños víctimas de la masacre ocurrida en el pueblo checo de Lidice durante la II Guerra Mundial y a partir de 1973 comenzó a ser un certamen de corte internacional.

Una película checa en Eurocine 2023

El Festival de Cine Europeo más importante que se realiza en América Latina, regresa a Colombia en su edición 29, esta vez con 38 largometrajes y tres cortometrajes de 23 países. Las películas recorrerán distintas ciudades entre el 4 y el 14 de mayo con proyecciones en Bogotá, Medellín, Cali y Manizales. Bajo el lema En foco… ¡Eclosiones!, este año Eurocine busca abordar temas como la emancipación, la transformación humana y su fragilidad en pospandemia. El país invitado del festival es Finlandia.

En la cartelera figura también una película checa denominada Krajina ve stinu (País de Sombras, 2020) del director Bohdan Sláma. Este drama histórico de 135 minutos narra los eventos ocurridos en un pueblo en la frontera checo-austríaca desde la década de 1930 hasta la de 1950, donde se produjo un genocidio debido a las disputas entre ciudadanos alemanes y checos que colaboraron con el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

En Bogotá se darán tres funciones en total:

Jueves, 4 de mayo de 2023 – 04:00 p. m. – Cinemateca de Bogotá

Lunes, 8 de mayo de 2023 – 07:00 p. m. – Cineclub El Muro / Tavola Santa

Sábado, 13 de mayo de 2023 – 04:30 p. m. – Centro Colombo-Americano

Más información sobre el festival: festivaleurocine.com.

Autoras checas participaron en la FILBO 2023

El miércoles 19 de abril en el marco de las Conversaciones que le cambiarán la vida de la Filbo 2023, Viktorie Hanisova y María Isabel Mena, intelectual colombiana afrodescendiente, conversaron con Eliska Krausova, directora de Asocheca, acerca del racismo en el contexto checo y de sus similitudes con Colombia. El autor y traductor español Kepa Uharte apoyó la charla con la traducción consecutiva.

En alianza con la Embajada de la República Checa en Bogotá y Asocheca se llevó a cabo también la charla de Viktorie Hanisova con la consul Veronika Senjuková en la Librería Lerner de Bogotá el viernes 21 de abril. Apoyada por la traducción de Kepa Uharte, la conversación se centró en la obra de la autora checa, el racismo y la familia como fuente de traumas.

La escritora e ilustradora checa Renata Fucikova junto con el ilustrador colombiano Pablo Arrieta y el traductor español Kepa Uharte prepararon una divertida charla para padres y niños con el fin de darles ideas para que los más pequeños pudieran descubrir el mundo a través de dibujos, palabras y la magia de los libros en casa. El evento se dio el sábado 22 de abril en la Librería Lerner.

Dibujos de los niños de Terezín en el Colegio Campoalegre

Los alumnos del Colegio Campoalegre en Sopó, Cundinamarca, pudieron conocer la exposición de los dibujos de los niños de Terezín y, de esta manera, aprendieron sobre una parte de la historia europea relacionada con la era del Holocausto.

Eventos con las autoras checas en la Filbo 2023

La exhibición de arte checo en Bogotá

Los cristales de Bohemia y robles subfosilizados, con una antigüedad de 6.500 años, se convirtieron en arte de la mano de los checos Vlastimil Beránek y Jaroslav Prošek y llegaron hasta Bogotá gracias a la logística de Servientrega.

Se trata de 23 esculturas exhibidas en una exposición artística que se podrá recorrer, previa inscripción en el correo servientrega40aniversario@gransede.co, hasta el 21 de abril, en la casa Sinergia, sede ejecutiva de Servientrega, ubicada en la calle 77 n.° 10-75, de la localidad de Chapinero en Bogotá.

La exposición abrió sus puertas al público el pasado 13 de abril. Quienes asistan a esta experiencia podrán ver piezas que varían sus tamaños entre los 20 centímetros y el metro y medio de altura. A través de sus esculturas, Beránek y Prosek intentan congelar el movimiento o expresar emociones. Las proporciones, colores únicos y las formas finales son el sello de estas obras de arte. Al terminar esta exhibición se evaluará la posibilidad de hacerla en otras ciudades del país.

Los cristales de bohemia remontan su origen a las zonas de Bohemia y Silesia de la República Checa y de Polonia. El reconocimiento de este material se dio en el siglo XVI, cuando los artesanos de esta región lograron ganar prestigio por la técnica que los llevó a producir el cristal tallado de plomo.

De otro lado, los robles subfosilizados fueron descubiertos en el norte de Moravia, en la actual República Checa, y son considerados los primeros árboles después de la edad de hielo. Pese a su antigüedad, este material conservó las propiedades de la madera, al tiempo que adquirió un color y un patrón que, además de ser característicos, son únicos. Actualmente, las obras de arte realizadas a partir de este roble hacen parte de las exhibiciones de museos europeos de la talla del Natural History Museum Vienna, Manchester Museum, National Museum, de Praga, Museum für, Naturkunde de Berlín, el Natural History Museum de Londres, y el Royal Botanic Gardens, de la misma ciudad.

En el 2021, el Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO fue el primer espacio de Latinoamérica en tener una de estas piezas únicas, gracias a la donación realizada por la empresa Subfosil OAK, y con el apoyo de la embajada de la República Checa en Colombia y de Servientrega.

Vlastimil Beránek, entre el océano y el fuego del cristal y la madera

Este escultor nació en 1960, en Nové Mesto na Morave, República Checa, y fue formado por el profesor Stanislav Libenský. Es un exponente de la tercera generación de la familia vidriera Beránek, que hace parte de la historia del vidrio checo en la década de 1940, cuando establecieron la primera vidriería en Škrdlovice. Es conocido como creador de esculturas de vidrio de gran tamaño hechas de vidrio fundido en molde. También crea esculturas de madera noble o bronce. Las formas de sus esculturas son minimalistas, en ellas intenta congelar el movimiento o expresar emociones. Su obra está inspirada en el mar y el fuego, por su constante movimiento. “Cuando enciendes una cerilla y luego la apagas, queda un poco de humo; un momento muy mágico que desaparece rápidamente”.

Jaroslav Prošek, de la fragilidad del vidrio a la resistencia del acero

Este artista nació en 1986, en Beroun, República Checa. Actualmente trabaja en Ceská Lípa, en el norte de Bohemia, en el corazón de la industria checa del vidrio, con el que trabaja en su obra. Sin embargo, también utiliza materiales como la madera, el acero inoxidable y el mármol. Después de la secundaria, trabajó en departamentos técnicos de grandes fábricas checas; allí mejoró sus habilidades manuales. Al principio de su carrera artística tuvo la oportunidad de adquirir conocimientos básicos en las escuelas de Vlastimil Beránek y Jan Frydrych, cuya influencia en su obra es evidente. Algunas de sus esculturas tienen formas sencillas, a veces inspiradas en el mar, como las de Beránek.

Fuente: ElTiempo.com. Foto 1, foto 2, foto 3, foto 4.