comercio

Nacieron los primeros terneros checo-colombianos de la historia

Durante el año 2021 en el departamento del Caquetá, al pie de los Andes colombianos, se realizó con éxito un pequeño proyecto local, apoyado financieramente por la cooperación checa. Se enfocó en aumentar la producción de leche en pequeñas fincas de la región. Además de la compra de equipos veterinarios, las actividades incluyeron la primera entrega de dosis de inseminación de ganado manchado checo a Colombia.

La empresa checa Natural, dedicada a la cría del ganado, seleccionó y proporcionó las dosis del toro checo Rimpi. A pesar de una serie de obstáculos, la asociación AgroAmazónica, que desde hace tiempo ayuda a las familias campesinas en el departamento del Caquetá, logró importar el material genético checo a Colombia. Al mismo tiempo, identificó las fincas en las cuales la inseminación de vacas colombianas podría tener éxito gracias a los cuidados y el equipamiento de los ganaderos locales.

La inseminación tuvo lugar a principios de 2022 y ahora, al cabo de unos nueve meses, los primeros terneros checo-colombianos corretean por los pastos colombianos. Algunos de ellos son completamente comparables al auténtico ganado manchado checo. Hasta ahora han nacido más de 80 terneritos y en los próximos días deberían nacer más, de modo que para el Año Nuevo podría haber unas 100 crías del toro checo Rimpi en esta remota región colombiana.

Los ganaderos locales se muestran muy contentos con el proceso dado que los terneros checo-colombianos han sido fuertes, con muy buenas condiciones de salud, más grandes de lo habitual y han crecido de manera muy satisfactoria. Cabe resaltar que muchos de estos campesinos desconfiaban inicialmente de la inseminación artificial, aunque se trata de un método común de cría de ganado en la República Checa y otros países desarrollados. Sin embargo, los primeros resultados positivos han despertado el interés por más lotes.

Durante los próximos cinco años, los representantes de la asociación estudiarán las características de estos cruces, en particular en lo que respecta al rendimiento lechero de las hembras, que debería aumentar al cruzarse con la raza checa de ganado manchado. Todo el proceso es también muy interesante para los ganaderos checos y los expertos en la materia. Dada la intención de los lugareños de continuar con la inseminación, existe incluso un gran potencial para una mayor cooperación estrictamente comercial entre la empresa checa Natural y los campesinos colombianos.

Entrevista con la Embajadora checa durante su visita a Bucaramanga

Hace poco, Katerina Lukesová, la Embajadora de la República Checa en Colombia, realizó una visita oficial a la ciudad de Bucaramanga. Vanguardia, el diario impreso en la capital del departamento de Santander, publicó un artículo con detalles sobre esta visita. En el enlace aquí encontrarán el vídeo de la entrevista a la Embajadora checa. A continuación les presentamos el artículo completo publicado en el periódico.

Con el fin de consolidar ‘puentes de cooperación internacional’, llegó a Bucaramanga la Embajadora de la República Checa, Katerina Lukesova. Vanguardia habló con la diplomática sobre tres temas específicos: cultura, ‘ciudad inteligente’ y preservación del agua.

Llegó procedente de Praga, llamada la ‘Ciudad Dorada’ y la de las ‘Cien Torres’, para conocer a nuestra capital santandereana, que también está llena de lemas como el de ‘Ciudad Bonita’ y el de la ‘Ciudad de los ‘Parques’.

Y aunque el nombre de Bucaramanga al principio le resultó un tanto extraño, Katerina Lukesova, Embajadora de la República Checa, confesó que le gustaron los dos emblemas que nos identifican. De hecho, se animó a redactar los dos eslóganes en el idioma de su país natal: “Ciudad Bonita se escribe en checo Hezké mesto, mientras que Ciudad de los Parques se lee Mesto parku”.

No es gratuito su interés por las traducciones; no en vano ella domina seis idiomas. Además es egresada de la Facultad de Letras de la prestigiosa Universidad Carolina, de Praga.

Es la primera vez que la Embajadora visita a Bucaramanga, a pesar de que la República Checa y nuestro país establecieron relaciones diplomáticas desde 1993 y que en nuestro municipio funciona un consulado de esa nación desde 2012. Sin embargo, habría que decir que en los últimos dos años la relación bilateral se ha fortalecido con proyectos de cooperación internacional entre Colombia y la República Checa; y para el caso local, la diplomática estrechó lazos interesantes con la Alcaldía de Bucaramanga.

De manera precisa, Katerina Lukesova visitó a nuestro municipio en pro de intercambios de conocimientos, experiencias y tecnologías que, a su juicio, “son vitales para fortalecer ámbitos como la cultura, la ciudad inteligente, la preservación del agua y la movilidad, entre otros aspectos”.

Durante su paso por Bucaramanga, ella recorrió íconos culturales de la ciudad, entre ellos el Teatro Santander, la Casa de Cultura y el Centro Cultural del Oriente Colombiano.

También se sintió maravillada por el Páramo de Santurbán y solicitó un recorrido por este ecosistema, el cual calificó como “la fuente hídrica para la supervivencia de más de 2.2 millones de personas que habitan en diversos municipios de la región santandereana”.

La presencia de la diplomática es fundamental teniendo en cuenta que, tras su acercamiento a Bucaramanga, se esperan protocolizar importantes convenios de cooperación en tres áreas específicas: 1. La cultura; 2. El proyecto de ‘Bucaramanga, Ciudad Inteligente’; y 3. La preservación del agua potable. Sobre estos y otros aspectos, en el marco de la sección de las ‘Entrevistas Vanguardia’, nos habló la Embajadora de la República Checa.
Esto fue lo que nos contó:

1. CULTURA

Praga, su ciudad natal, es todo un referente cultural de Europa, incluso fue declarada como Patrimonio Mundial por la UNESCO y allí son reconocidos el Reloj Astronómico, la Torre de la Pólvora, la Plaza de la Ciudad Vieja y el famoso Puente de Carlos. En materia cultural, ¿Qué aspira a encontrar su país en una ciudad como Bucaramanga? “Sabemos que Bucaramanga es una ciudad muy cultural y a pesar de que durante el último año por la pandemia la agenda se ha visto traumatizada, nos resulta atractivo por ejemplo conocer cómo fue el proceso de restauración del histórico Teatro Santander. También llegamos a inaugurar la Plaza de las Banderas, de la Casa ‘Custodio García Rovira’, en donde se izaron los pabellones de los países que tienen sus consulados en la ‘Ciudad Bonita’, entre ellos el de mi país, la República Checa.

Por otro lado, rescatamos el gran trabajo artístico que despliega el Centro Cultural del Oriente Colombiano y el Instituto Municipal de Cultura de la Alcaldía. Estas entidades, pese a las limitaciones operacionales que trajo la crisis sanitaria, no han parado de trabajar y sigue formando y apoyando a los artistas, sobre todo a los jóvenes de la Escuela Municipal de Artes y Oficios”.

Usted es egresada de la Facultad de Letras de uno de los centros de educación superior más antiguos y prestigiosos en la Europa Central y del Este: la Universidad Carolina. En el área de la educación, ¿Qué pueden esperar los jóvenes de nuestra ciudad de los convenios con su país en el tema educativo? “Sabemos que Bucaramanga también es muy académica y por eso los jóvenes pueden esperar un gran apoyo de nuestras universidades en becas e investigaciones. Vamos a trabajar tanto en lo educativo como en lo tecnológico. Una vez pase la pandemia, se podrán concretar actividades que unan más a nuestros países y que les permitan a los santandereanos disfrutar de esos convenios, al igual que liderar valiosas manifestaciones culturales, tanto en mi país como aquí”.

2. ‘CIUDAD INTELIGENTE’

El elevado desarrollo técnico de su país, relacionado con la denominada ‘Smart City’ o ‘Ciudad Inteligente’, ha redundado en proyectos relacionados con la energía y las tecnologías informáticas. Praga, por ejemplo, tiene proyectos centrados en transporte, turismo y transmisión de datos. ¿Ve viable que una ciudad como Bucaramanga pueda avanzar en este tipo de tecnologías, al igual que la República Checa? “Claro que sí es posible. El desarrollo de instrumentos digitales, que contribuyan a la conformación de ciudades inteligentes, es una tendencia mundial que tiene como misión aprovechar el uso de la tecnología para mejorar los servicios urbanos y el medio ambiente, para así ofrecerles una mayor calidad de vida a sus habitantes. La innovación, el aprendizaje, la creación y la aplicación de conocimiento científico tecnológico constituyen unas bases sólidas para el crecimiento y el exitoso desempeño económico de las empresas y obviamente de las ciudades; pienso que Bucaramanga no tiene por qué ser ajena a ello. Hay que entender, por ejemplo, que las vías y los espacios públicos no son para los carros que contaminan, sino para el disfrute de los transeúntes”.

En ese sentido la Alcaldía de Bucaramanga ha hecho una gran inversión en las ciclorrutas. Sin embargo, la falta de cultura ciudadana y en otros casos los malos diseños de estos trayectos han dado al traste con esta iniciativa.

¿Qué podemos aprender los bumangueses de la experiencia vivida en la República Checa? “Insisto en decirles a los habitantes de las ciudades inteligentes que las calles deben ser lugares agradables y deben adoptar otros modos de transporte que limpien el aire. La ciclo-infraestructura crea un símbolo hacia la movilidad sostenible y una mejor calidad de vida para todos; pero ella no funciona si el ciudadano no entiende el valor de estos trayectos. Mi llamado es a respetar esos espacios”.

3. PRESERVACIÓN DEL AGUA

Expertos han afirmado que la mitad de la población de la República Checa podría padecer escasez hídrica a causa del cambio climático y advierten que ello podría plantear un problema dramático para los recursos de su país. Lo menciono porque usted también llega a Bucaramanga para adelantar una agenda de cooperación técnica internacional, sobre todo en el tema de la preservación del agua potable. ¿Qué puede aprender la República Checa de Bucaramanga en ese tema? “De manera precisa venimos a conocer de cerca los planes de preservación que el Acueducto Metropolitano desarrolla en las 12 mil 300 hectáreas cercanas de las fuentes hídricas. Mi país considera que el intercambio de conocimientos, experiencias y tecnologías es vital para fortalecer ámbitos como el medio ambiente. Es preciso que todos entiendan la importancia de continuar con ese trabajo de conservación de cada uno de los diversos ecosistemas y del recurso hídrico de Santander”.

En su segundo día de visita usted visitó estos predios protegidos por el Acueducto en el Páramo de Santurbán y en la quebrada La Honda, así como en el Bosque Alto Andino. Le cuento que en nuestro Departamento los roles de la comunidad y de las organizaciones sociales en la defensa de este Páramo han sido férreos y están decididos a garantizar su conservación. ¿Cuál es su punto de vista de este ecosistema?: “Estos son lugares mágicos en donde nace la vida. Tuve la oportunidad de hablar con el Alcalde de Bucaramanga y tiene claro la importancia de la defensa del Páramo. Aplaudo a la sociedad civil por unirse a esta causa. Los páramos son partes fundamentales del ciclo del agua y en el caso del de Santurbán se constituye en una reserva estratégica para la conservación del agua dulce de la región y de Colombia. No pueden bajar la guardia, porque el agua es vida. Tengan claro que lo que ocurra con ese refugio sagrado sentará un precedente en el país y en el mundo entero”.

PERFIL
Nombre: Katerina Lukesova.
Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1957.
Edad: Está próxima a cumplir 64 años.
Lugar de nacimiento: Praga, República Checa.
Estado civil: Casada.
Cargo actual: Embajadora de la República Checa, desde septiembre de 2019.
Estudios: Es graduada de la Facultad de Letras de la Universidad Carolina, en Praga; Máster en Lengua y Literatura checa, francesa y española; y Ph.D. en Filología Románica, de la misma universidad.
Idiomas que domina: Francés, inglés, español, ruso, italiano y, por supuesto, el checo.
Cargos anteriores: Entre 1981 y 1994 fue docente de historia del teatro y literatura en la Academia de Bellas Artes de Praga, en la Universidad Carolina.
En los años 1995 y 1996 ella fue la Directora Adjunta del Departamento de Europa Occidental.
Entre 2011 y2014 fue la directora del Departamento de las Américas en el Ministerio de Asuntos Exteriores y también fue directora del Protocolo Diplomático.
También se ha desempeñado como Ministra Consejera y tuvo la oportunidad de ser la Jefe Adjunta de Misión de la Embajada de la República Checa en Francia.
Ejerció otras funciones diplomáticas, de manera precisa, como Embajadora ante el Reino de Bélgica, el Gran Ducado de Luxemburgo y en el Reino de España y el Principado de Andorra.
Su principal condecoración: Ostenta la Gran Cruz del Mérito de Luxemburgo.

Fuente: Vanguardia.com. Foto 1 – 3, foto 4, foto 5.

República Checa como un destino atractivo para los extranjeros

Ubicada en el corazón de Europa, Chequia se está volviendo cada vez más atractiva. Por un lado, es un país que cada vez recibe más turistas y estudiantes, pero al mismo tiempo, se presenta como un lugar interesante para hacer negocios y atrae a empresarios y trabajadores extranjeros.

Medicina, economía o ingeniería pertenecen entre las carreras apetecidas por los extranjeros en las universidades checas. Según las estadísticas del Ministerio de Educación, unos 45 mil extranjeros estudiaban en el país de forma permanente en 2018, lo que convierte a la República Checa en uno de los países más populares en Europa. El interés en las universidades checas ha incrementado en un 10% sólo en los últimos cinco años. Entre las razones se destaca la relación entre el precio y el rendimiento dado que las universidades checas ofrecen una alta calidad de estudios a un costo no tan elevado en comparación con la Europa Occidental. Además, los estudiantes que aprenden el checo y estudian directamente en este idioma, pueden hacerlo gratis. Los que estudian en otro idioma, mayormente en inglés, tienen que pagar por sus estudios.

Los altos números de estudiantes extranjeros en las universidades checas son una tendencia relativamente reciente, que empezó a finales de la década de los 90, cuando la República Checa se unió al programa internacional Erasmus. Sin embargo, solo el 25% de los estudiantes extranjeros el año pasado fueron estudiantes de intercambio, los demás llegaron con el fin de obtener un título universitario. La mayoría de los estudiantes extranjeros vienen de Eslovaquia y los países del antiguo bloque soviético. A la vez, crece el número de indios y chinos. Para estancias cortas vienen también muchos estadounidenses, dentro del programa Erasmus viajan con mayor frecuencia franceses, españoles y alemanes.

Las empresas checas, que se enfrentan a una escasez de mano de obra, contratan a cada vez más empleados del exterior. Y no se trata solo de ucranianos o polacos, llegan trabajadores de todo el mundo, incluyendo países como Nepal o Mongolia. Aunque el Gobierno checo aumentó la cuota de admisión de extranjeros, el número de trabajadores extranjeros aún no es suficiente para satisfacer la demanda de las empresas. La profesión más solicitada en la República Checa es la de albañil junto con otro tipo de obreros como carpinteros, pero las empresas demandan también a trabajadores de almacenes, operadores o conductores de camiones. El reclutamiento a menudo se realiza por Internet, por ejemplo, a través de Skype, y suele tomar al menos tres meses.

Como muestran los resultados de Expat Insider Survey, a los extranjeros que trabajan en Chequia les gusta la vida en el país. En la encuesta realizada cada año por la organización InterNations, la República Checa se encuentra en el décimo puesto entre los 64 países evaluados. Los extranjeros en la República Checa aprecian las oportunidades del crecimiento profesional, la posibilidad de compaginar la vida laboral con el tiempo libre, el estado de la economía checa y las condiciones para llevar una vida familiar. Por lo general, están satisfechos con la calidad de vida en el país, incluyendo los costos de vida. Al contrario, casi la mitad de los encuestados afirmó que era muy difícil encontrar amigos entre la población local, lo que no les permitía sentirse como en casa. Una tercera parte de los extranjeros considera a los checos como hostiles hacia los extranjeros. De hecho, otra encuesta enfocada en las opiniones del público general en el país confirmó que más de la mitad de los checos veía a las personas que llegaban del exterior como un problema para el país. Otro obstáculo para los extranjeros consiste en el idioma checo dado que la vida sin aprender el checo se complica y aprender el checo se dificulta a un 77 por ciento de los extranjeros entrevistados.

En el país actualmente viven unos 560 mil extranjeros, la mayoría de Ucrania, Eslovaquia y Vietnam. Más de 200 mil extranjeros residen en Praga, donde al menos cada quinto trabajador activo viene del exterior. En el promedio a nivel nacional se trata de cada décimo trabajador.

Asimismo, la República Checa atrae cada vez más turistas. Según un estudio de Mastercard, Praga ocupa la posición 28 entre las ciudades más visitadas en todo el mundo. Los visitantes suelen pasar en la capital checa en promedio 2,4 noches. Por todo lo expuesto no es de extrañar que el número de solicitudes de visas haya estado creciendo en los últimos años. El turismo y los negocios son responsables de buena parte de este crecimiento. Viene un mayor número de personas de países como China e India, se ve mayor interés por las estancias en balnearios, pero se registran también más viajes de negocios y de empresarios que acuden a reuniones. El año pasado fue rechazado el 5% del total de las visas pedidas, de algunos países se rechazan muchas solicitudes, de otras muy pocas.

Fuentes: Radio.cz/es-1, Radio.cz/es-2, Domaci.ihned.cz, Lidovky.cz, Radio.cz/es-3. Foto 1 (profimedia.cz), foto 2, foto 3, foto 4.

Entrevista con el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Checa

‘Colombia es ejemplo de cómo recibir a los que huyen de Venezuela’

Ministro de Exteriores de República Checa llega al país y anuncia ayuda para atender a venezolanos.

Tomas Petricek, ministro de Relaciones Exteriores de la República Checa, llega mañana (el 16 de octubre de 2019) a Bogotá, en la primera visita que un funcionario de tan alto rango de su país hace a Colombia desde cuando reabrieron la embajada en 2014. Petricek quiere profundizar la relación entre los dos países, apoyar la implementación del proceso de paz, aumentar el intercambio comercial, cultural, científico, la cooperación, y ayudar con recursos para la atención a los venezolanos que huyen de su país.

Es la primera visita del ministro de Relaciones Exteriores de la República Checa a Colombia desde que reabrimos la embajada en Bogotá en 2014. El propósito es reconfirmar el excelente estado de la relación entre nuestros países y apoyar al Gobierno de Colombia en la implementación del acuerdo de paz. Queremos expresar nuestro aprecio por la hospitalidad y solidaridad de Colombia hacia los migrantes y refugiados venezolanos entregando un apoyo en la forma de un proyecto recién formulado con el Instituto de Bienestar Familiar y una ONG colombiana.

¿Con qué proyectos trabajan en Colombia con indígenas y minorías?

Desde hace varios años realizamos proyectos de cooperación con la comunidad wayú en La Guajira. Son proyectos productivos enfocados en la construcción de pozos artesanales. Otro proyecto que empezamos a desarrollar consiste en la mejora de las condiciones ecológicas de la cuenca del río Teusacá.

¿Qué productos colombianos son atractivos para los checos?

Las frutas tropicales, las piedras preciosas, los aceites esenciales, entre otros. Por otro lado, muchos expertos colombianos en tecnología informática trabajan en las empresas de software de mi país.

¿Qué productos checos podrían ser atractivos para los colombianos?

La República Checa es uno de los países más industrializados y tiene una economía abierta y exportadora. Las empresas buscan nuevos mercados y Colombia, pues para ellas, es uno de los países con más perspectiva en América Latina. Somos líderes en la industria automotriz, aeronáutica, de defensa y seguridad, smart cities, tecnologías medioambientales, nanotecnología, energía y minería, alimentación (la famosa cerveza checa), agricultura, maquinaria agrícola, tecnología médica y farmacéutica, e industria informática.

Vemos potencial en el sector de ciencias, investigación e innovación. El intercambio universitario se desarrolla y crece exitosamente. El interés checo se vio con la participación de seis universidades en Eduexpo en 2018. Los jesuitas checos operaron en el ámbito educativo de la Nueva Granada desde el siglo XVII, como por ejemplo Albert Bukovský en la Pontificia Universidad Javeriana. República Checa puede ser un socio dentro de la economía naranja. En las industrias creativas tenemos una larga tradición, en música, teatro, diseño, festivales culturales, cinematografía y literatura. Somos potencia en turismo.

¿Cómo incrementar el intercambio comercial?

Aunque el intercambio comercial entre nuestros países sigue creciendo (30 por ciento este año), todavía está bajo de su potencial. Se puede incrementar apoyando a las empresas y sus empresarios. Desde la Cancillería promovemos la participación de las empresas checas en las ferias, visitas y misiones empresariales mutuas.

Este año, República Checa ha realizado dos misiones comerciales a Colombia: una en abril y otra que nos acompaña en esta oportunidad. Otra, para incentivar el turismo, se hará antes del fin de año, y en diciembre participaremos en Expodefensa.

¿Qué proyectos de cooperación militar y/o seguridad pueden alcanzar los dos países?

Sería oportuno continuar en la cooperación de los años 30 del siglo pasado, cuando se realizó la misión del general Vladimir Klecanda, enviado durante el conflicto con Perú. El Ejército colombiano tiene los cañones checoslovacos Skoda, suministrados en aquella época. Desde 1999 somos miembro de la Otán.
Por otra parte, Colombia tiene una larga experiencia en la lucha antiterrorista y contra el narcotráfico. República Checa tiene una larga experiencia en la industria militar, la cual estamos dispuestos a compartir.

¿Qué otros proyectos de cooperación se pueden alcanzar?

La cooperación internacional la adelantamos principalmente a través de la Unión Europea. Trabajamos con la Agencia Checa para el Desarrollo en un proyecto para la minería de oro sin el uso de mercurio en Chocó, y ahora se lanza otro proyecto para el manejo del agua con el uso del big data y datos de satélites.

Hay interés en proyectos de energía renovable (sobre todo solar) y de tratamiento de agua. También colaboramos en proyectos de cooperación con algunas comunidades vulnerables, como los wayú en La Guajira, en temas concretos: apoyo a comunidades en construcción de pozos para obtener agua potable, entre otras cosas.

¿Qué opina del proceso logrado con las Farc?

Apoyamos el proceso de paz desde su inicio, y en diciembre de 2016 fuimos uno de los países fundadores del Fondo Fiduciario de la Unión Europea para la Paz en Colombia, al que contribuimos anualmente. El proceso de paz colombiano es un ejemplo para el mundo y nos enorgullece ser socio.

¿Y la situación actual del proceso?

No tenemos duda sobre el compromiso del presidente Iván Duque y su gobierno con el proceso de paz y la implementación del acuerdo. Uno de los propósitos de mi visita es expresar el apoyo por su compromiso.

¿Qué opinan en Europa de quienes firmaron la paz y regresaron al delito?

Construir la paz requiere un trabajo continuo de todas las partes. La forma de abordar las diferencias y superar las dificultades en la implementación es a través del diálogo y la participación política. La violencia nunca puede ser la respuesta. Condenamos el anuncio de un pequeño grupo de disidentes de las Farc de tomar las armas. Sin embargo, es solo la decisión de un pequeño grupo. Sabemos que la mayoría de los antiguos miembros de las Farc siguen comprometidos con la implementación de la paz.

¿Qué opina de la violencia contra líderes sociales?

Si llegar al acuerdo de paz fue un trabajo duro, implementarlo lo es todavía más. Existen problemas y desafíos, y continuarán surgiendo. La situación de los defensores de DD. HH. y los líderes sociales es uno de los desafíos claves y un motivo de profunda preocupación. Sabemos que el presidente Duque y su gobierno están haciendo todo lo posible para detener los asesinatos y llevar a los responsables ante la justicia. Estamos listos para ayudar.

¿Qué opinan de la crisis en Venezuela?

La crisis política, económica y, más que todo, humanitaria en Venezuela es alarmante, porque destruye a todo el pueblo y, además, causa adversidades y problemas en la región. Está claro que el régimen no está dirigiendo el país para el bien de la población. Es preocupante ver cómo se está destruyendo el medioambiente con las actividades de grupos irregulares. Es preocupante el estado de los derechos humanos.

Fuimos uno de los primeros países europeos que reconoció al presidente encargado, Juan Guaidó, y desde que se está tratando el tema en los foros europeos e internacionales hemos apoyado la posición más firme y crítica hacia ese régimen. Es importante que se organicen pronto unas elecciones presidenciales libres y democráticas, para que se empiece con la reconstrucción de la democracia y de la economía, y que la gente pueda regresar a sus hogares y ayudar a construir de nuevo el país.

Colombia es el país más afectado por la llegada de casi dos millones de desplazados venezolanos. ¿Qué hacer ante esta situación?

Admiro la forma como Colombia maneja el tema ante la llegada de miles y miles de personas a diario. Los colombianos son un ejemplo de cómo recibir a la gente que está huyendo de una crisis humanitaria tan grave. No creo que les podamos dar muchos consejos, porque nos parece que ustedes hacen lo mejor y lo más que se puede hacer.

Lo importante es preparar su infraestructura institucional, para incorporar a las personas que vienen para que mejoren su situación a través de programas de integración y de capacitación, que ayuden a los venezolanos a entender las instituciones colombianas, la estructura laboral y económica del país.

Queremos apoyar a Colombia y vamos a entregar ayuda humanitaria durante mi visita, que tiene como objetivo apoyar, en colaboración con el sector no gubernamental, el fortalecimiento de la institucionalidad colombiana para que pueda aumentar su capacidad de recibir parte de la población venezolana. Queremos ayudar a los migrantes venezolanos a integrarse más rápidamente en la sociedad y a sostenerse durante un periodo complicadísimo de sus vidas.

¿Cómo puede ayudar la comunidad internacional frente a este problema?

La comunidad internacional ya está algo más activa frente a la crisis venezolana, y en varios foros en donde se está discutiendo el tema de Venezuela, se está escuchando a los venezolanos y la oposición venezolana. La Unión Europea acaba de aprobar más sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro y no les tengo que contar lo que están haciendo otros países del continente americano para parar la crisis en Venezuela.

Hay varias visiones de cómo resolver la crisis venezolana. ¿Cuál consideran ustedes que debe ser la mejor?

Creo que lo que se está haciendo –presionar el régimen, discutir con la sociedad civil, apoyar los esfuerzos del presidente Juan Guaidó– es lo mejor que se puede hacer internacionalmente en este momento. Estamos en contra de cualquier intervención militar.

¿Qué se debe hacer para que Maduro entregue el poder?

Si alguien tuviera una receta ideal, esto ya se habría resuelto, pero creo que el presidente Guaidó y el Parlamento están sobre el único camino que podría tomar para acercarle al país el cambio democrático y pacífico del régimen y la salida de Nicolás Maduro del poder.

Fuente: El Tiempo (Holman Rodríguez Martínez). Foto 2foto 3, foto 4, foto 5.

Entrevista con la directora de la sucursal de CzechTrade en Colombia

CZECHTRADE: COLOMBIA ES UNA ENTRADA PERFECTA A AMÉRICA LATINA

La agencia CzechTrade brinda asistencia a las empresas checas que pretenden establecer su negocio en otros países. Conversamos sobre las perspectivas en América Latina y Colombia con la nueva directora de la sucursal de CzechTrade en este país, Barbora Kaprálová.

A pesar de que las exportaciones checas dirigidas a los países de América Latina representan tan solo el 1% de la totalidad, el potencial de comercio bilateral es enorme.

Precisamente esta fue la razón para la creación de dos filiales de la agencia CzechTrade en esa parte del mundo en 2014, cuando se inauguraron las oficinas en Colombia y Chile. Estas dos completaron la lista en la que ya se encontraban gigantes latinoamericanos como Brasil, México y Argentina. Posteriormente, en 2016 se abrió la oficina de Perú.
En lo que se refiere a la filial de Colombia, la nueva directora Barbora Kaprálová resumió que el crecimiento del comercio bilateral entre Chequia y Colombia está en auge.

“La exportación a Colombia sigue siendo baja en números absolutos. Sin embargo, lo que me parece más interesante es el crecimiento en esa categoría. El año pasado, el aumento de las exportaciones a Colombia fue del 45%”.

A este crecimiento contribuyen sobre todo las empresas pequeñas y medianas. Con sus actividades, estas compañías ayudan a convertir la estadística del comercio bilateral en muy ventajosa desde el punto de vista checo. Kaprálová lo demuestra con números.

“En ese momento la exportación a Colombia tiene un valor de alrededor 43 millones de euros, mientras que la importación sigue estable con el valor de más o menos 2,5 millones de euros. Eso es importante para la República Checa, ya que exportamos no solo más, sino también con valor añadido”.

Las exportaciones checas y asimismo checoslovacas cuentan en los países de América Latina con una larga tradición. Chequia y Checoslovaquia siempre proveían a los países de la región maquinaria de uso diverso, ya sean máquinas de agricultura o de construcción y minería.

También los aparatos eléctricos representan una parte integral de las exportaciones, ya que algunos de los países latinoamericanos siguen en vías de desarrollo en cuanto a la producción propia en este campo. Sin embargo, según sostiene Kaprálová, específicamente en Colombia se están abriendo oportunidades nuevas para las empresas checas.

“Yo veo las oportunidades también en bienes de consumo… ropa deportiva y de outdoor, cosmética y ciclismo, por ejemplo. En el sector de alimentos ya tenemos algunas empresas checas descubriendo el mercado colombiano también”. Además de ello, Chequia puede aprovechar el desarrollo de la infraestructura colombiana para contribuir con su maquinaria.

“Existen muchos proyectos para mejorar la infraestructura en Colombia. En el sector de construcción vamos a tener muchas oportunidades para ser proveedores en los próximos años. También compañías de aparatos médicos ya se han establecido en algunas partes del mercado colombiano”.

En cuanto a las perspectivas en toda la región de América Latina, Kaprálová hace énfasis en la energía verde y proyectos centrados en la purificación y abastecimiento de agua.

“Igualmente que toda América Latina, también Colombia está en desarrollo de la energía de recursos renovables. Las compañías checas tienen mucho para ofrecer en este sector, o sea en la energía limpia, pero también en el tratamiento de agua”.

En este sentido podemos mencionar los proyectos exitosos que está llevando a cabo la empresa checa Photon Water que se dedica a la purificación y administración de agua potable y en la actualidad está presente en Perú.

Fuente: Radio.cz/es (foto 1, foto 3). Foto 2.

Los dibujos de los niños de Terezín en la feria de Villavicencio

Del 24 al 28 de enero en la capital del departamento de Meta tuvo lugar la exposición comercial más importante y representativa de los llanos orientales, en donde se congregan diferentes actores económicos y sociales. Esta vez ExpoMalocas 2018 contó con la participación de la República Checa como el país invitado de honor.

En la feria los representantes de la Embajada checa y algunas empresas destacadas del país buscaron cooperación en varios campos, en el área turística, académica y comercial. Además, Asocheca complementó la oferta de los productos y servicios con una muestra cultural presentando la exposición Siempre volveré a vivir de los dibujos de los niños del campo de concentración de Terezín. La directora de Asocheca, señora Eliska Krausová, inauguró la exposición en una de las Malocas. En el evento participó también la Gobernadora del Meta, Dra. Marcela Amaya.

ExpoMalocas no solamente brinda espacios para el fortalecimiento empresarial y gremial, la transferencia tecnológica y el intercambio comercial y de experiencias, sino también organiza una variedad de eventos  y actividades para el disfrute de toda familia. Durante la edición de 2018 se celebró, por ejemplo, la Feria Gastronómica, Maloca Académica, y el departamento invitado, el Valle de Cauca, incluso ofreció varias muestras de baile, conciertos de salsa y una rica degustación gastronómica.

La página oficial del evento: www.expomalocas.co.

La belleza frágil del cristal checo

El vidrio pertenece entre los productos de exportación muy afamados de la República Checa. En el mundo, el cristal y la bisutería del país son asociados con la calidad alta del trabajo artesano, y sin menor duda, forman parte del patrimonio checo más precioso.

Una de las ciudades conocidas por la fabricación de cristal y de joyas en vidrio, ubicada en el norte del país, es Jablonec nad Nisou. En estos días, esta ciudad invita a todos los interesados en esta industria (sobre todo las piezas hermosas de cristal), a visitar el evento denominado La belleza frágil. Se trata de la exposición más grande de su tipo en la República Checa cuyo objetivo principal es conservar esta tradición de la región. Se ha inspirado en las grandes exposiciones de cristal y bisutería que se celebraban en la ciudad en los años 60 y 70 del siglo pasado.

La cuarta edición de la exposición se lleva a cabo del 6 al 9 de agosto. En el marco del evento se presentarán 45 compañías del sector que ofrecerán lo mejor de sus colecciones más recientes en sus puestos de venta. Por primera vez, como expositor llegará también el fabricante más grande del vidrio plano en el país, la compañía AGC. De esta manera, los visitantes podrán ver en un solo lugar una oferta completa de la producción regional. Además, muchas de las piezas no se consiguen en ningún otro lugar, dado que son destinadas para la exportación.

Por supuesto, a los visitantes les esperan también demostraciones de diversas técnicas del tallado de vidrio, trabajo de bisutería y hasta cerámica. Por ejemplo, se podrá observar cómo soplar el vidrio, hacer amoladuras, tallar, grabar o pintar el vidrio, como se elaboran las figuritas de cristal o la bisutería negra. Podrán hasta probar sus destrezas en talleres especiales con asesoría profesional gracias a un horno vidriero instalado en el lugar.

El programa se completará con varios conciertos de música y otros eventos culturales imperdibles. Entre las atracciones se destacan desfiles de moda y bisutería y presentaciones de diseñadores cristaleros. Una de las diseñadoras checas más reconocidas, Blanka Matragi, expondrá la obra de su taller, el vestido de vidrio.

La reconocida compañía cristalera, Preciosa Group, promoverá su marca mediante una exposición única de diseño denominada El maestro de cristal. En la pasarela desfilarán mujeres hermosas en creaciones de vestido y bisutería, parte del desfile de moda Made in Jablonec 2015.

A los organizadores no se les olvidaron ni los niños y prepararon un espacio exclusivo para ellos con eventos y talleres creativos.

La ciudad cuenta también con un museo de cristal y bisutería abierto durante todo el año. Se encuentra en un edificio de art decó y lleva a los visitantes a un mundo mágico de la bisutería y su historia, y un jardín espectacular del cristal de Bohemia. Además de estas dos exposiciones permanentes, el museo organiza exposiciones temporales.

Las primeras fábricas de vidrio surgieron en las tierras checas en el siglo XIII. A partir de entonces, el vidrio ha pasado por una evolución enorme y hoy en día se utiliza en numerosas ramas de la actividad humana. A pesar de que la industria vidriera hace poco sufrió las consecuencias de la crisis económica, la situación en el mercado ha ido mejorando.

La página oficial del evento: www.svsb.cz. La página oficial del Museo de cristal y bisutería en Jablonec nad Nisou: www.msb-jablonec.cz.

Otras fuentes: MestoJablonec.cz, Lidovky.cz, Radio.czCzechTourism.com. Foto 2, foto 3, foto 4 (Jirí Jiroutek).

Otro paso hacia la aplicación del tratado para evitar la doble tributación

El 11 de febrero de 2015 la Corte Constitucional de Colombia hizo otro paso para que entre en vigor el Acuerdo entre Colombia y la República Checa para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con el impuesto sobre la renta. Este acuerdo fue suscrito por ambas partes en Bogotá el 22 de marzo de 2012, y aprobado en Colombia mediante la Ley 1690 del 17 de diciembre de 2013.

Ahora la Corte constató que el tratado se ajusta en todo a los preceptos constitucionales. De una parte, se han cumplido los requisitos procedimentales exigidos por la Constitución y la ley para integrar el ordenamiento jurídico interno. De otra parte, en los objetivos y el contenido del Acuerdo se enmarcan sin dificultad los preceptos constitucionales aplicables, en particular, los que la Carta Política le asigna al manejo de las relaciones internacionales.

El Acuerdo se aplica a los impuestos sobre la renta de las personas tanto naturales como jurídicas. De esta manera, busca facilitar a los ciudadanos y empresas de los países signatarios los instrumentos que les permiten no ser sujetos de doble imposición tributaria por parte de ambos Estados.

En relación con el objetivo principal del Acuerdo, la Corte precisó que no resulta contrario a ninguna de las disposiciones constitucionales relevantes en relación con el tema tributario. Para este Tribunal, es claro que las disposiciones de este Acuerdo no entrañan, en manera alguna, la creación de nuevas obligaciones o cargas tributarias para los ciudadanos colombianos o las personas residentes en Colombia. Por el contrario, significan la posibilidad de racionalizar tales cargas frente a situaciones de eventual doble imposición.

El siguiente paso para la entrada en vigencia del tratado es la ratificación del tratado con la República Checa, y luego su publicación en el Diario Oficial de Colombia. En la República Checa el acuerdo ya fue ratificado.

Fuente: www.corteconstitucional.gov.co (Sentencia C-049 de 2015). (Foto 2a, 2b).

Un nuevo embajador checo llega a Colombia

La República Checa ya tiene su nuevo embajador en Colombia quien llega para abrir un nuevo período en las relaciones diplomáticas, culturales y comerciales entre ambos países. Tras el cierre de la embajada checa en Bogotá en el año 2010 y su posterior reapertura en noviembre de 2013, el propósito principal ahora es profundizar los lazos entre ambos países. Radio Praga entrevistó al señor Milos Sklenka antes de su partida para América Latina para ofrecer más información al respecto.

El nuevo embajador checo para Colombia, Panamá y Costa Rica es profesor de universidad, experto en economía y comercio exterior, corresponsal para diversos medios en Madrid y en Londres. Antes de su nombramiento para el cargo actual, fue consejero comercial en Corea del Sur. Él mismo hacía parte del cuerpo diplomático cuando la embajada checa en Bogotá era cerrada por recortes de presupuesto en 2010. Pero como explica en la entrevista, muy pronto los representantes checos se dieron cuenta de que Colombia era un interlocutor muy importante, no solamente a nivel bilateral, sino también en la colaboración con la Unión Europea.

Lo primordial para el nuevo embajador es profundizar las relaciones en materia comercial y reforzar los intereses de la República Checa en el mercado colombiano. Colombia ofrece a la República Checa muchas posibilidades y oportunidades, y viceversa, dado que la República Checa es uno de los países de Europa con mejores incentivos para los inversionistas extranjeros. Como explica Sklenka, la República Checa forma parte del mercado único europeo en el que hay 500 millones de habitantes y posibles consumidores. Aparte, tiene las conexiones históricas con países con un gran potencial como Rusia, Ucrania o Azerbaiyán, lo que son las ventajas para su promoción exterior. En cuanto a Colombia, añade que este país ha atraído mucha inversión directa, su riesgo está en BBB-, en uno de los mejores indicadores, y según el último estudio del Banco Mundial, es el país que mejor protege las inversiones extranjeras en Latinoamérica.

Sin embargo, las relaciones diplomáticas y comerciales no serán los únicos cometidos de la delegación en Bogotá. El señor Sklenka resaltó también la importancia de la cultura checa y la educación. Por esta razón, la intención es intercambiar grupos de danza, de música, hacer presentaciones de pintura y fotografía, entre otros eventos, para potenciar la marca y la cultura checa en el país.

Al mismo tiempo se pretende utilizarla como instrumento para atraer gente importante del Gobierno y del sector privado, para hacer más negocios, inversiones, conocerse mejor y tener más interacción personal entre checos y colombianos. En la agenda cultural, el nuevo embajador checo cuenta con la ayuda de nuestra Asociación de amistad colombo-checa, Asocheca, fundada en 2009.

Uno de los obstáculos relacionados con estas tareas complicadas y complejas consiste en la capacidad financiera y personal limitado que no permitirán realizar todos los pasos necesarios.

Al final Sklenka destacó: “nosotros apoyamos plenamente todo el proceso de paz y estabilidad política-económica en su país. Nos gustaría que Colombia en un futuro no muy lejano pudiese hacer lo mismo, reabrir su embajada en Praga”.

Fuente: Radio.cz/es (artículo: Chequia abre una ventana a Colombia, Borja de Jorge).

Participación checa en la feria ARTBO 2014

El viernes 24 de octubre en Corferias fue inaugurada la Feria Internacional de Arte de Bogotá, ARTBO. Este año durante los cuatro días que dura el encuentro por excelencia para el mercado del arte en América Latina, los visitantes pueden disfrutar también de una muestra artística de la República Checa.

Bajo la representación de la Galeria Elba Benítez (España) presenta su obra la joven artista checa Eva Kotátková, galardonada con el prestigioso premio alemán del arte, el Premio de Dorothey von Stetten. Su trabajo hace parte del proyecto colectivo de los artistas de Europa central y oriental denominado “The Sky is Blue in Some Other Way: A Diagram of a Possible Misreading”.

Ejecutada en una variedad de medios expresivos (dibujo, collage, fotomontaje, escultura, instalación, intervención social y, más recientemente, performance y video), la obra de Eva Kotátková se centra en el examen, la reconstrucción y la reevaluación del pasado (especialmente el socialista) con la finalidad de entender el presente. La artista se interesa por la relación entre el individuo y los mecanismos de las estructuras sociales, principalmente las hegemónicas, por sus costumbres, reglas, rituales y estrategias de comunicación y de poder. Es una narradora apasionada que relata los traumas y las angustias ocultas de los seres humanos, aquellos generados por los regímenes institucionales o ideológicos, por los sistemas educativos de disciplina y control social. La nostalgia y una condición de temor al olvido contribuyen al sentido confuso y desviado de la pertenencia, de la historia y del pasado. Es la suya una teatralidad trágica de la condición humana, atrapada dentro de una memoria de un pasado infame y aprisionada dentro del corsé de las conveniencias sociales y de comportamiento, y del dogma educativo.

El escultor reconocido Richard Stipl presenta su obra en el marco de la exposición de la Galería Enrique Guerrero de México. Aunque el artista nació en Checoslovaquia en 1968, más tarde emigró con su padres a Canadá, a la ciudad de Toronto, donde se graduó con mención de honor en la Universidad de Artes.

En sus comienzos se orientó a la pintura pero posteriormente se dedica a la escultura, siendo en esta disciplina donde alcanza un mayor nivel creativo. Es conocido sobre todo por sus esculturas hiperrealistas, réplicas humanas muy exactas que reúnen a la humanidad completa.

Se usa a si mismo como modelo, mira su imagen a través de un espejo, sin utilizar registros fotográficos. Considerado un genio en el modelado de la cera y resina, Stipl fue galardonado con el premio de arte más importante de Canadá Canada’s prestigious Governor General’s Award. Sus obras han sido exhibidas en Toronto, Montreal, Nueva York, Miami, Berlín, Los Angeles, Madrid, Stuttgart, la República Checa y en la Ciudad de México, y están incluidas en importantes colecciones públicas y privadas de todo el mundo.

Para más información sobre la feria pueden dirigirse a la página web oficial: www.artboonline.com.

Fuentes: Eva Kotatkova, Richard Stipl-1, Richard Stipl-2. Foto 2, foto 3, foto 4.