educación

El Día de la Lucha por la Libertad y Democracia – 17 de noviembre

El Día de la Lucha por la Libertad y la Democracia conmemora la valentía de los estudiantes en 1939 y 1989 y el inicio de una nueva era que, un día como hoy hace 34 años, terminó restableciendo la democracia en Checoslovaquia.

El estancamiento económico y social de los países socialistas se acentuó significativamente en la década de 1980. A pesar de una serie de nuevas medidas económicas, la producción no podía competir con las economías avanzadas y el atraso era palpable también a nivel técnico. En los últimos años de la década, la situación fue provocando cada vez más manifestaciones, y no solo en Checoslovaquia, sino también en Polonia o Hungría.

El 17 de noviembre de 1989, los estudiantes checoslovacos convocaron una manifestación en Albertov, en Praga, con el fin de conmemorar los 50 años de la muerte de Jan Opletal, estudiante asesinado por los nazis durante una manifestación estudiantil contra los ocupantes de Checoslovaquia que tuvo lugar el 28 de octubre de 1939.

El homenaje, permitido oficialmente por las autoridades comunistas, se convirtió inesperadamente en un hito que marcó la historia del país, después de que una multitud de aproximadamente 5000 personas se dirigiera hacia la Avenida Nacional; esto ya sin permiso oficial. La manifestación acabó con más de 500 personas heridas a causa de la brutalidad de la Policía. Mientras que sobre manifestaciones anteriores apenas aparecieron menciones en los medios de comunicación, la noticia sobre la violencia en la Avenida Nacional se volvió viral. La brutal intervención de los órganos estatales sacudió fuertemente a la sociedad checoslovaca y el descontento con el régimen era cada vez más notable.

El 19 de noviembre, se celebró una reunión de los opositores al régimen comunista convocada por el escritor y disidente Václav Havel. Ahí nació la plataforma Foro Cívico (Obcanské fórum) que reivindicaba la dimisión de los políticos corruptos y la liberación de los presos políticos. Se produjo también una oleada de huelgas de trabajadores de teatros, seguida inmediatamente por el personal y los estudiantes universitarios. Los teatros en todo el país albergaron reuniones de debate con artistas e intelectuales con el fin de informar a la audiencia sobre la situación y proponer soluciones a la crisis.

La mayor manifestación se celebró el 25 de noviembre en la planicie de Letná, en Praga, con asistencia de más de 800.000 personas. “Fin al gobierno de un solo partido” fue el lema de la huelga general celebrada dos días después, en la que el 75% de la población checoslovaca dejó de trabajar. Todos estos acontecimientos agotaron las últimas fuerzas de las autoridades comunistas. Finalmente, los políticos comunistas iniciaron un diálogo sobre el traspaso de poder con la oposición, liderada por Václav Havel. El entonces presidente Gustav Husák presentó su dimisión el 10 de diciembre.

El 29 de diciembre, el Castillo de Praga se convirtió en el escenario del nombramiento del primer presidente no comunista después de más de cuatro décadas: el disidente Václav Havel. Su Foro Cívico ganó con el 51% de los votos las primeras elecciones democráticas. El Partido Comunista siguió siendo legal en la Checoslovaquia democrática y durante varias elecciones incluso llegó a ser la tercera fuerza política.

Salvo la violencia policial en la Avenida Nacional, las demás manifestaciones transcurrieron de manera moderada y sin víctimas, de ahí el nombre de la Revolución de Terciopelo (Sametová revoluce).

Fuente: Espanol.radio.cz (Dominika Bernáthová). Foto 1, foto 2, foto 3.

Feria virtual Study in Czechia 2023

El Ministerio de Educación, Juventud y Deporte de la República Checa invita cordialmente a todos los estudiantes extranjeros interesados en estudiar en la República Checa a participar en la Feria Virtual Study in Czechia 2023. La reunión en línea con representantes de 23 universidades checas tendrá lugar el próximo 9 de noviembre, de 9:00 AM a 1:00 PM, hora colombiana. La participación es gratuita.

Enlace de inscripción:
https://studyincz.online/

Dr. Jan Frei presenta en Colombia el Archivo del filósofo checo Jan Patocka

El director del Archivo de Jan Patocka en la Academia de Ciencias de la República Checa, Dr. Jan Frei, llegó a Colombia para compartir sus conocimientos y experiencias de la obra y filosofía del renombrado fenomenólogo checo Jan Patocka.

El miércoles 18 de octubre habló sobre la teoría y la práctica del archivo de Patocka en la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá.

La próxima semana presentará la obra y al archivo de Patocka en la Universidad de Antioquia en Medellín (23 de octubre) y el concepto de la conversión fundamental de la vida en Jan Patocka en la Universidad del Valle en Cali (24 de octubre).

Proyecto de apoyo al estudio para compatriotas checos 2023-2024

La Fundación “Talento de Josef, Marie y Zdenka Hlávka” (“Talento”) anuncia la continuación del Proyecto de apoyo al estudio de estudiantes – compatriotas residentes permanentemente en el extranjero (en lo sucesivo “el Proyecto”) en universidades públicas con sede en Praga con entrada a estudiar en el año académico 2023 – 2024.

Podrán solicitar la ayuda los estudiantes – compatriotas checos que hayan sido debidamente admitidos en un programa de estudios de pregrado, posgrado o doctorado impartido en lengua checa en la modalidad de estudios a tiempo completo en una universidad pública de Praga, independientemente de su especialidad. El Ministerio de Educación, Juventud y Deporte de la República Checa patrocina este proyecto de apoyo.

El proyecto de apoyo a los estudiantes – compatriotas incluye

  • alojamiento gratuito en la residencia estudiantil de Hlávka en Praga, que será proporcionado por la Fundación para el período de estudios estándar de acuerdo con el calendario del programa de estudios;
  • una contribución para la compra de material de estudio prescrito al comienzo de cada año académico, según decida la Fundación;
  • reembolso de los gastos de viaje de ida y vuelta de Praga al lugar de residencia durante el año académico;
  • la Fundación podrá conceder al estudiante un premio especial por excelencia en los estudios;
  • la beca será concedida por la universidad de acuerdo con la normativa interna de la universidad pública o por la Fundación, según se acuerde con ésta.

Las condiciones para la inclusión en el Proyecto son: la admisión en un programa de estudios de pregrado, posgrado o doctorado en lengua checa en la modalidad de estudios a tiempo completo por una universidad pública, el cumplimiento satisfactorio de las obligaciones de estudio y la documentación que demuestre que la familia del estudiante vive en una situación económica complicada que no permite cubrir financieramente los costes de sus estudios (declaración jurada de indigencia).

Los estudiantes solicitan estudiar en una universidad pública de acuerdo con las normas vigentes de la universidad pública de su elección. Los solicitantes – compatriotas que estén interesados en recibir ayuda en el marco del Proyecto deben enviar simultáneamente una copia de la solicitud de estudios a la dirección de la sede de la Fundación junto con la solicitud de ser incluidos en el Proyecto.

Si el compatriota solicitante es aceptado para estudiar en una universidad pública, notificará este hecho a la administración de la Fundación. El solicitante seleccionado recibirá una notificación de la Fundación sobre si el estudiante – compatriota ha sido incluido en el Proyecto e instrucciones sobre otros requisitos derivados del Proyecto.

Dirección de contacto:
PhDr. Dagmar Rýdlová, CSc.
Fundación “Talento de Josef, Marie y Zdenka Hlávka”.
Vodickova 17, 110 00 PRAGA 1, República Checa
Correo electrónico: josefhlavka@volny.cz

Para más información sobre la Fundación “Talento”, visite la página web de la Fundación de Hlávka. Foto 1, foto 2.

Jakub Hromada, especialista checo en literatura colombiana

El profesor de la Universidad Palacký de Olomouc, Jakub Hromada, se graduó de doctor con una tesis sobre la literatura del yo en la novela colombiana contemporánea. Además, es uno de los doscientos académicos radicados en más de diez países del mundo que forman parte de la Asociación de Colombianistas y realizan distintas tareas de investigación sobre ese país en el área de humanidades y ciencias sociales. Y más allá de que con los años se fue interesando cada vez más en la literatura colombiana, Jakub Hromada es, sobre todo, un académico fascinado por Latinoamérica. Un amor que comenzó allá por 1999, gracias a un viaje que realizó a los diecinueve años.

Como indica, partió del país natal sin saber una sola palabra en español y acompañó una expedición de un grupo de hidrólogos especializados de la Universidad Carolina. Por ese entonces, Hromada se estaba especializando en agricultura forestal y, justamente, a causa de que sus viajes a Latinoamérica se empezaron a hacer cada vez más frecuentes, dejó la carrera, aunque siguió estudiando español en forma autodidacta.

Poco a poco, iba dedicándose al gran tema de la literatura, de la lingüística. Estudió también el quechua gracias a una beca, y fue conociendo la literatura hispanoamericana yendo a los mercados, en la calle, sin una base académica todavía. Por eso, cuando entró a la Universidad Palacký de Olomouc a estudiar, ya tenía algunas lecturas, aunque muy fragmentarias de Sudamérica.

Luego de esas primeras experiencias como mochilero, se puso a barajar opciones para volver a la región. Aprovechó un convenio que había en Chequia con la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Así nació su vínculo con Colombia que, si bien se fue haciendo cada vez más profundo, empezó de un modo no tan promisorio. Era el año 2005 cuando el país enfrentaba el problema de la violencia y los secuestros. Finalmente, decidió viajar a Colombia y según dice, fue la mejor decisión porque ahí empezó a estudiar a fondo la literatura colombiana encontrando ese lado oculto del boom: autores que crecieron en el mismo ambiente que García Márquez pero no pasaron al canon.

En esos libros no tan conocidos que se terminaron convirtiendo en la columna vertebral de su tesis, tal vez no haya tanto exotismo como en Cien años de soledad, sino más bien desesperanza. Su tesis doctoral, en efecto, ofrece un análisis exhaustivo de tres autores colombianos: Héctor Abad Faciolince (foto 3), Efraim Medina Reyes y Héctor Rojas Herazo.

Los tres encuentran su identidad de un modo dialógico, es decir, a través de sus propios textos. Por ejemplo, Faciolince defiende lo literario desde su propia experiencia de hijo a quien le mataron a su padre, pero además dialoga con la herencia española de la picaresca mientras ataca la novela sicaresca, un subgénero muy vendido que nace a raíz de la figura del joven asesino a sueldo que surgió en Medellín en la década de los ochenta.

Precisamente, contra esa reducción tan estereotipada que solo ve en Colombia violencia y narcotráfico, Jakub Hromada revela que un tema muy importante de la literatura colombiana es el exilio. No solo el externo sino también el interno que, en cierto modo, inaugura José Eustasio Rivera con su clásica novela La vorágine y que continuaron muchos otros autores. Hromada agrega que esos relatos suelen ir en busca de lo auténtico y pueden leerse también como una forma de tomar distancia de lo que, en ese entonces, representaba una ciudad demasiado europeizada como Bogotá.

Especializado en ese tema que le llevó ocho años de estudio, Hromada no deja de seguir investigando porque imparte seminarios y cursos sobre la actual literatura del yo en Latinoamérica, aunque ahora poniendo el foco en las teorías feministas. Indica que una buena estrategia para aproximarse a la literatura latinoamericana es tratar de averiguar cómo leen los latinoamericanos a los europeos. Recuerda que algo que lo sorprendió mucho fue observar, en los pasillos de la Universidad Nacional de Bogotá, las novelas de Kundera junto a los tratados de Marx. Y luego de hablar mucho con sus colegas colombianos, entendió que, al no tener una herencia comunista ni tampoco familias afectadas por lo pervertido de ese poder, ellos se vinculan mucho más con la parte teórica e incluso romántica del marxismo.

Fuente: Espanol.radio.cz (Juan Pablo Bertazza). Foto 1-3, foto 4.

Dos colombianas premiadas en el Concurso Infantil de Artes Plásticas Lidice 2022

El día viernes 2 de junio de 2023, en la Embajada de la República Checa en Bogotá fueron entregados diplomas a dos estudiantes colombianas del Colegio Santa María que participaron en el Concurso Infantil de Artes Plásticas Lidice 2022.

Esta edición 50 del concurso, cuyo tema central fue el museo, contó con la participación de 10 obras colombianas y más de 14 500 en general, procedentes de 77 países del mundo entero.

La Exposición Internacional de Arte Infantil de Lidice tiene un tema diferente cada año y es una de las exposiciones de arte infantil más grandes y antiguas del mundo. Fue fundada en 1967 para honrar la memoria de los niños víctimas de la masacre ocurrida en el pueblo checo de Lidice durante la II Guerra Mundial y a partir de 1973 comenzó a ser un certamen de corte internacional.

Los dibujos de los niños de Terezín en el Colegio Nueva York de Bogotá

Con una sentida ceremonia, fue inaugurada la exposición Siempre volveré a vivir, Los dibujos de los niños de Terezín, el pasado 5 de mayo en el aula cultural Jaime Correales del Colegio Nueva York en Bogotá. Esta conmovedora muestra estuvo abierta para la comunidad hasta el 19 de mayo, gracias a la generosidad de la Asociación de Amistad Colombo-Checa, ASOCHECA.

Durante la apertura, las cuatro delegadas de ASOCHECA recordaron en su discurso a todos los participantes la importancia de mantener viva la memoria histórica, invitándolos a valorar lo que tienen, a atesorar a aquellos a quienes aman y a relacionarse desde la tolerancia, la empatía y el cuidado del otro. Las voces de los niños del Holocausto resonaron en los corazones de los asistentes, al ver sus dibujos, les conmovieron sus relatos y poemas que les hablaron desde el pasado. Los anfitriones Nicolás Sánchez y Juanita Santamaría de grado undécimo, ofrecieron también unas bellas palabras recordando los valores como comunidad y la responsabilidad global.  El grupo musical del colegio, bajo la dirección de Patricia Cano, acompañó al evento con una presentación perfecta para la ocasión.

Fuente: ColegioNuevaYork.edu.co.

Un nuevo libro explica a los checos la literatura hispanoamericana moderna

La hispanista Dora Poláková dice que ni siquiera quiere ponerse a pensar cuántos años les llevó a ella y su equipo de trabajo escribir Literatura hispanoamericana moderna (Moderní hispanoamerická literatura), la flamante obra que se atreve a recorrer sus tendencias y autores clave en un impresionante arco temporal que va desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI. La propuesta surgió de Karolinum, la editorial de la Universidad Carolina de Praga que cuenta con una colección de literaturas modernas dirigida no solo al ámbito universitario sino también al público general.

Luego de diseñar en conjunto un índice general, el plantel de especialistas convocado por Poláková empezó a concretar, mediante dos intensos años de escritura, ni más ni menos que eso: lo imposible. El equipo es, principalmente, de la Universidad Carolina: además de Poláková, está la traductora Anežka Charvátová, Juan Sánchez que, si bien es especialista sobre todo en literatura española, se interesa mucho por la poesía, la ex doctoranda Lucía Nuñez que se ocupó del ensayo y Daniel Vázquez de la Universidad Masaryk en Brno, especialista en el teatro.

El desafío era tan grande que, incluso en el fragor de la escritura, Poláková llegó a preguntarse varias veces por qué habían aceptado la propuesta. Más allá de la impresionante amplitud de temas, épocas y países, el tono más bien ensayístico de la obra logra interesar tanto a los iniciados como a quienes desean empezar a conocer esa literatura tan rica y variada que, en los últimos años, viene conociendo cierto auge de traducción en la República Checa. De hecho, la idea principal era estimular el interés por los libros, un objetivo que esta obra cumple con creces.

En lo que respecta al siglo XX, la obra le dedica, por supuesto, un lugar central al boom latinoamericano. Normalmente, los estudiantes en las escuelas secundarias conocen de toda la literatura hispanoamericana un solo libro: Cien años de soledad. Sin embargo, dárselo a los chicos jóvenes sin ningún contexto es casi un crimen porque la mayoría no lo termina de leer y ya tienen una postura negativa a este tipo de literatura. Se puede incluir, por ejemplo, de García Márquez Crónica de una muerte anunciada que les encanta a los chicos. O los cuentos hispanoamericanos. No podía faltar ni un trabajo acerca del modernismo y la influencia que esa corriente literaria llegó a tener en autores tan disímiles como Jorge Luis Borges y José Martí.

Otra contribución de esta obra colectiva tal vez sea ayudar a combatir algunos clichés, reducciones o estereotipos sobre autores como el propio José Martí a quien algunas generaciones veían como el primer comunista cubano. Gracias al contacto con los estudiantes, Poláková logró comprender cómo a veces factores ajenos a lo literario como una noticia, un comentario político o una adaptación al cine pueden despertar interés en determinado libro. En la actualidad, nota en Chequia, por ejemplo, cierta fascinación por la literatura colombiana, quizás a partir de series famosas al estilo Narcos que, llegado el caso, pueden disparar la curiosidad en obras como El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez. Este proyecto de libro casi imposible salió finalmente a la luz y ya está disponible en las librerías checas.

Fuente: adaptado de Espanol.radio.cz (Juan Pablo Bertazza). Foto 2, foto 3.

Inscripciones para los cursos virtuales de checo 2023-2024

Asocheca se complace en anunciar que han comenzado las inscripciones para los cursos interactivos de lengua checa en línea organizados por la asociación Krajánek ve svete en colaboración con la Asociación Checa.

En el año escolar 2022-2023, aproximadamente 170 alumnos de 27 países de los cinco continentes asistieron a estos cursos. Todos los niños no sólo aprendieron mucho, sino que también hicieron amigos en el aula. De esta manera y en cooperación con sus padres, se ha logrado fomentar su relación a largo plazo con el idioma checo y la República Checa.

La primera ronda de inscripciones se cerrará el 30 de junio de 2023. El número máximo de alumnos para el año escolar 2023-2024 es fijo. Una posible segunda ronda de inscripciones tendrá lugar entre el 21 de agosto y el 5 de septiembre de 2023. No obstante, en caso de que los cursos estén completos, los organizadores se reservan el derecho de no celebrar una segunda ronda de inscripciones.

Clases en línea inspiradoras y creativas, un equipo de excelentes profesores y amigos checos de todo el mundo estarán esperando a todos los niños inscritos a partir de septiembre. Hay cursos para preescolares (5 – 6 años), niños de 1º a 5º grado de primaria, cursos de conversación por proyectos y clases de checo como segunda lengua. Puede encontrar información más detallada sobre los respectivos cursos y su contenido en la página web de la asociación Krajánek ve svete.

ACERCA DEL PROYECTO – La enseñanza a distancia en línea del idioma checo se adapta a las características específicas de los alumnos checos que viven en el extranjero durante mucho tiempo. El proyecto está dirigido principalmente a los niños que no tienen acceso a clases de checo (por ejemplo, no viven en un lugar con una escuela de checo activa o una asociación de compatriotas que organice la enseñanza del checo, o la educación proporcionada por tal asociación no cubre sus necesidades). El objetivo del proyecto es crear un sistema que permita a los niños acceder a la enseñanza y medios para el aprendizaje adaptados a las necesidades específicas de los niños multilingües y crear clases inclusivas formadas por niños que viven en el extranjero.

Autoras checas participaron en la FILBO 2023

El miércoles 19 de abril en el marco de las Conversaciones que le cambiarán la vida de la Filbo 2023, Viktorie Hanisova y María Isabel Mena, intelectual colombiana afrodescendiente, conversaron con Eliska Krausova, directora de Asocheca, acerca del racismo en el contexto checo y de sus similitudes con Colombia. El autor y traductor español Kepa Uharte apoyó la charla con la traducción consecutiva.

En alianza con la Embajada de la República Checa en Bogotá y Asocheca se llevó a cabo también la charla de Viktorie Hanisova con la consul Veronika Senjuková en la Librería Lerner de Bogotá el viernes 21 de abril. Apoyada por la traducción de Kepa Uharte, la conversación se centró en la obra de la autora checa, el racismo y la familia como fuente de traumas.

La escritora e ilustradora checa Renata Fucikova junto con el ilustrador colombiano Pablo Arrieta y el traductor español Kepa Uharte prepararon una divertida charla para padres y niños con el fin de darles ideas para que los más pequeños pudieran descubrir el mundo a través de dibujos, palabras y la magia de los libros en casa. El evento se dio el sábado 22 de abril en la Librería Lerner.