Las costumbres de la Pascua checa

En Colombia la Semana Santa ya está por terminar, sin embargo, en la República Checa la Pascua de Resurrección no se relaciona solo con las costumbres cristianas, sino también con las paganas. Existen diferentes tradiciones peculiares que difieren de región a región, y que en gran parte, dan bienvenida a la nueva vida, a la primavera y la resurrección tras el largo y crudo invierno.

Por ejemplo, en ciertas partes del país, el día del Viernes Santo, las personas salían a buscar piedras preciosas. Según una leyenda local, ese día se abría la tierra que escondía tesoros, pero también todo lo que la gente había perdido el año anterior. En los lugares donde se hallaba el tesoro brillaba una lucecita, crecía un helecho resplandeciente o aparecía una entrada iluminada a una cueva.

Otra tradición antigua que ha regresado a ciertas localidades del país, particularmente en Bohemia del Norte, es la del Árbol de Huevos. La gente cuelga huevos decorados del árbol y pide un deseo que se puede incluso escribir en la cáscara del huevo o en un papel que se coloca dentro del huevo. En algunos pueblos, esta práctica está acompañada con un desfile de máscaras que traen campanos, matracas, tapas de cacerolas u otros objetos para hacer ruido en imitación de las tormentas. El acto simboliza la despedida del invierno.

El domingo de Resurrección, las muchachas solteras confeccionaban una figura simbólica llamada Muerte (Morena o Marena). Solía hacerse con paja, vestida con atuendos raídos y decorada con cáscaras de huevos vaciados. Las muchachas llevaban la figura fuera de la aldea, la quemaban o la arrojaban al arroyo o al río como un símbolo del triunfo sobre el invierno finalizado.

No obstante, el día de los rituales más alegres es el lunes después de la Semana Santa. Conocido como el Lunes de Pascua (o Lunes Rojo) es un día no laboral en la República Checa. Los muchachos en esta ocasión recorren pueblos y ciudades, se van de casa en casa, y azotan simbólicamente a las mujeres con unas ramas de sauce entrelazadas para que éstas disfruten de buena salud, vitalidad, belleza y fertilidad.

En el Noroeste de Moravia, los muchachos también suelen verter agua sobre las mujeres para asegurar su fertilidad. Después de los azotes, los muchachos reciben de las mujeres huevos decorados, de chocolate, y muchas veces también una copita de alcohol y algo delicioso de comer. El huevo de Pascua representa la vida, la resurrección y la fertilidad.

Además, una leyenda de Bohemia Oriental cuenta que cuando Jesucristo y San Pedro peregrinaban por el mundo, llegaron a una granja y pidieron a la ama de casa un mendrugo de pan. La campesina no tenía en casa ni una sola migaja de pan, sólo un huevo que les sirvió a los forasteros. Cuando se fueron, la mujer se dio cuenta de que las cáscaras se habían convertido en oro. Para recordar el memorable suceso, la campesina siempre regalaba huevos a las visitas.

Antes los huevos (cocidos o crudos) se tintaban especialmente de color rojo, amarillo, verde y azul. Los rojos expresaban el amor, la nueva vida y la protección ante los demonios; los verdes se vinculaban a la naturaleza, la juventud y la primavera; los amarillos simbolizaban el sol y la luz; y los azules la fe, la pureza y el agua bendita. Se utilizaban cáscaras de cebolla, hojas de espinaca o de menta, jugo de remolacha, infusión de tila o corteza de roble. Hoy día, los huevos se decoran con diferentes colores y técnicas, desde ornamentos de cera de abeja hasta colocar el huevo dentro de un hormiguero y esperar hasta que el ácido fórmico origine diferentes diseños.

Por supuesto, durante los días de la Pascua también la comida juega un papel imprescindible. El Domingo de Pascua suele servirse un rico menú como pato asado, carne de cordero o de cabrito, ternera asada, o relleno pascal que contiene trocitos de carne ahumada, huevos y ortigas picadas. Uno de los dulces típicos es el llamado jidas, un bollo dulce, hecho de masa de levadura, que simboliza la soga con la que se ahorcó Judas Iscariote. En las mesas no debería faltar ni el bizcocho en forma de corderito que hace referencia al sacrificio de Jesucristo. A la masa se le puede agregar, por ejemplo, requesón, uvas pasas y almendras. Otro pan dulce, especial de Pascua, es mazanec que tiene la forma de pan redondo, en cuyo centro se hace una cruz.

Fuente: Espanol.radio.cz-1, Espanol.radio.cz-2, Espanol.radio.cz-3. Foto 1, foto 2, foto 3, foto 4.