Colombia

Autoras checas en la Feria del Libro de Bogotá 2023

En FILBO 2023 no va a faltar, como ya es costumbre desde hace varios años, la representación de la producción literaria checa. En esta oportunidad, se va a presentar una promisoria autora joven, representante de la literatura femenina, que está en auge en la República Checa.

Se trata de Viktorie Hanisova quien nació en Praga en 1980. Es doctora en Literatura Alemana y traductora y profesora de idiomas, además de escritora.  Se le considera como una estrella emergente de la literatura checa con sus  tres novelas Inés (2015), El micelio (2018), y La reconstrucción (2019).

Ser madre de familia y recolectora aficionada de setas la inspiró para escribir El micelio, aunque asegura que esta obra en ningún momento contiene elementos autobiográficos. Sara, la protagonista, vive en una antigua casa rural y es una experta buscadora de setas. Hereda de su padre unas viejas botas de montaña que usa durante la búsqueda, así como todos los conocimientos sobre el  bosque. Ahora ya es una chica adulta y repite la misma ruta, se ha convertido en una ermitaña voluntaria. A lo largo de la novela, los lectores van descubriendo las razones que tiene la buscadora de setas para insistir en su soledad. La autora mide tanto el alma del niño como los límites de la familia.

Inés, “No elegimos a nuestros padres. A los niños a veces sí.”   La primera novela de Viktoria Hanišová revela las trágicas consecuencias de una mala elección. Inés se focaliza en los conflictos familiares desde diferentes puntos de vista. Su prosa es muy dinámica y transcurre dentro de una narrativa actual, pero a la vez está llena de sensibilidad, por lo que el lector fácilmente siente empatía con la protagonista, que nos habla en primera persona. Hanišová escribe de manera tan sugestiva y a la vez tan comprensible que los sentimientos del personaje principal se transmiten con mucha fuerza al lector.

Reconstrucción, la tercera novela de la misma autora se puede resumir  como –  Sobrevivir no significa vivir. Así es como se siente la protagonista, cuando comienza su relato con “Nací cuando tenía nueve años, diez meses y siete días”..  Esta novela trata sobre la atracción de los espacios vacíos, sobre la fascinación de caer en la oscuridad. Trata los temas sicológicos con un lenguaje sencillo, muy accesible a todo público sin pretensiones que se leen como se vive el día a día. Además, nos muestra  que los problemas humanos no se diferencian por razones geográficos y que la búsqueda de la felicidad nos lleva por caminos no siempre rectos.

La segunda autora checa que vendrá por primera vez a FILBO es la escritora e ilustradora Renata Fucíková. Nació en Praga en 1964 y se graduó en Artes aplicadas. Artista muy prolífica, es autora e ilustradora de numerosos libros para jóvenes y adultos. Compagina su carrera artística con la creación de programas infantiles para el Teatro Nacional de Praga. Su obra ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos, el Premio White Raven (en tres ocasiones), el Premio Gold Ribbon Checo a las Mejores Ilustraciones para Literatura Infantil (en cinco ocasiones), el Primer Premio en la Bienal de Ilustraciones en Teherán (1999) o la Lista de Honor IBBY (1998).

Además de ser una de las ilustradoras más importantes del país, Renata Fucíková escribe también los textos de sus obras, que incluyen varias biografías de grandes personajes checos adaptadas  para los niños, tales como Carlos IV, Kafka, Dvorák y Santa Ludmila, una historia de Europa y un libro en formato cómic que recorre los distintos barrios de Praga. Según cuenta la ilustradora, comienza a leer desde  una edad muy temprana y su técnica artística la llevó a sentirse muy cerca de Franz Kafka.

En Bogotá trabajará con especialistas en temas como Las imágenes y las palabras. Debatirá sobre cómo se conciben las relaciones entre las palabras y las imágenes y sobre la diferencia entre ilustrar para niños y para adultos. Durante su clase magistral hablará sobre sus procesos de creación y sus técnicas.

Fuentes: Foto 1, foto 2, foto 3, foto 4, foto 5, foto 6.

La Orquesta de Cámara de Praga en el Festival de Música de Cartagena

A comienzos del nuevo año los ojos de la música clásica volverán a La Heróica con la edición número 17 del Festival Internacional de Música de Cartagena. Uno de los eventos más destacados de la agenda cultural de Colombia tendrá lugar del 5 al 11 de enero. Entre los invitados especiales de 2023 se encuentra la Orquesta de Cámara de Praga que protagonizará siete conciertos, incluido el inaugural, bajo la dirección de Zbynek Muller y con la intervención de otros solistas.

Con un repertorio compuesto por piezas de Piotr Ilich Tchaikovsky, Béla Bartók, Antonín Dvorák, y Frédéric Chopin, la presentación inaugural será una síntesis de la temática del festival, pues presentará una antesala de las diferentes tendencias que se afirmaron en el este de Europa en el siglo XIX.

La Orquesta de Cámara de Praga será el conjunto residente de esta edición del festival y regresará al escenario del Adolfo Mejía el viernes 6 de enero, en el concierto Música de grandes autores con mirada cosmopolita, con piezas de Anton Arensky, Alexander Glazunov, Sergei Rachmaninov y P. I. Tchaikovsky, de quien interpretará su emblemática Serenata para orquesta de cuerdasEl sábado 7 de enero, la soprano Julia Muzychenko se unirá a la Orquesta de Cámara de Praga y a Muller para el concierto La afirmación de tendencias musicales entre lo nacional y lo universalObras de Alexander Scriabin, Igor Stravinsky, Modest Mussorgsky, Vasili Kalinnikov y Nicolai Rimsky-Korsakov conformarán el repertorio.

El colombiano Santiago Cañón-Valencia, que ha sido calificado como uno de los violonchelistas más prometedores de su generación, estará en Las noches del Teatro Adolfo Mejía el viernes 6 y el domingo 8 de enero. Acompañado de la orquesta residente del Cartagena XVII Festival de Música, Cañón-Valencia protagonizará el concierto Música cosmopolita con colores nacionales, con piezas de Leos Janácek, Antonín Dvorák y Joseph Suk.

Zbynek Muller dirigirá a la Orquesta de Cámara de Praga y al pianista François Dumont en un recorrido por piezas paradigmáticas de las diferentes tendencias de la música culta de Hungría del siglo XIX. Bela Bartok, Gyula Beliczay y Franz Liszt serán los compositores protagonistas de este concierto.

La Orquesta de Cámara de Praga (PKO por sus siglas en inglés) es una de las cuatro orquestas de cámara más antiguas de Europa. Se fundó en 1951 y su historia nunca se ha interrumpido desde entonces. La orquesta se destaca por ser una agrupación del llamado elenco mozartiano (34 músicos), capaz de actuar sin director. Al principio de su existencia, se centró principalmente en las interpretaciones de la música checa temprana, es decir la música del clasicismo y el primer romanticismo. Luego, incluyó en su repertorio también composiciones del siglo XX y, posteriormente, comenzó a interpretar también obras totalmente nuevas de compositores contemporáneos.

En sus más de 60 años de existencia, ha realizado muchos miles de conciertos en todos los continentes, a excepción de la Antártida. Aparte de sus giras europeas (en las que ha visitado todos los estados excepto Albania), ha realizado diez giras por Sudamérica, dieciséis por Estados Unidos y Canadá, y nueve por Japón.

La orquesta ha colaborado con numerosas personalidades artísticas de renombre. Entre los directores figuran, por ejemplo, Sir Charles Mackerras, Václav Neumann, Gerd Albrecht y Trevor Pinnock. Ha grabado innumerables títulos para las compañías Supraphon, Denon, BMG, Decca, Telarc y otras. En su extensa discografía no faltan algunos premios importantes como el «Wiener Flötenuhr» o el «Grand Prix du Disque» de la Académie Charles Cros.

Desde República Checa también llegará a Cartagena el Cuarteto Prazák, uno de los principales conjuntos internacionales de música de cámara, que se fundó en 1972 cuando sus miembros eran estudiantes del Conservatorio de Praga.

Fuentes: RadioNacional.co, CartagenaMusicalFestival.com. Foto 1, foto 2, foto 3.

Nacieron los primeros terneros checo-colombianos de la historia

Durante el año 2021 en el departamento del Caquetá, al pie de los Andes colombianos, se realizó con éxito un pequeño proyecto local, apoyado financieramente por la cooperación checa. Se enfocó en aumentar la producción de leche en pequeñas fincas de la región. Además de la compra de equipos veterinarios, las actividades incluyeron la primera entrega de dosis de inseminación de ganado manchado checo a Colombia.

La empresa checa Natural, dedicada a la cría del ganado, seleccionó y proporcionó las dosis del toro checo Rimpi. A pesar de una serie de obstáculos, la asociación AgroAmazónica, que desde hace tiempo ayuda a las familias campesinas en el departamento del Caquetá, logró importar el material genético checo a Colombia. Al mismo tiempo, identificó las fincas en las cuales la inseminación de vacas colombianas podría tener éxito gracias a los cuidados y el equipamiento de los ganaderos locales.

La inseminación tuvo lugar a principios de 2022 y ahora, al cabo de unos nueve meses, los primeros terneros checo-colombianos corretean por los pastos colombianos. Algunos de ellos son completamente comparables al auténtico ganado manchado checo. Hasta ahora han nacido más de 80 terneritos y en los próximos días deberían nacer más, de modo que para el Año Nuevo podría haber unas 100 crías del toro checo Rimpi en esta remota región colombiana.

Los ganaderos locales se muestran muy contentos con el proceso dado que los terneros checo-colombianos han sido fuertes, con muy buenas condiciones de salud, más grandes de lo habitual y han crecido de manera muy satisfactoria. Cabe resaltar que muchos de estos campesinos desconfiaban inicialmente de la inseminación artificial, aunque se trata de un método común de cría de ganado en la República Checa y otros países desarrollados. Sin embargo, los primeros resultados positivos han despertado el interés por más lotes.

Durante los próximos cinco años, los representantes de la asociación estudiarán las características de estos cruces, en particular en lo que respecta al rendimiento lechero de las hembras, que debería aumentar al cruzarse con la raza checa de ganado manchado. Todo el proceso es también muy interesante para los ganaderos checos y los expertos en la materia. Dada la intención de los lugareños de continuar con la inseminación, existe incluso un gran potencial para una mayor cooperación estrictamente comercial entre la empresa checa Natural y los campesinos colombianos.

Los proyectos financiados por la cooperación checa suministran agua potable a la escuela y mejoran el tratamiento de los residuos orgánicos

Gracias a la cooperación checa, este año se ha prestado apoyo financiero a dos pequeños proyectos locales en Colombia. Uno de ellos pretendía construir una zona de agua potable en una escuela rural, y el otro se centraba en resolver el problema del tratamiento de residuos orgánicos.

La ong Corporación 900 Metros de Cultura decidió mejorar el acceso al agua potable de casi 1.000 alumnos de un centro educativo del municipio de Cabuyaro, situado en los llanos orientales del departamento del Meta. Utilizó una fuente de agua existente que no era apta para el consumo directo e instaló el equipo de tratamiento necesario. En un espacio sin uso cercano a la cancha del colegio, construyó y techó una zona de hidratación con diez grifos para que los alumnos puedan servir agua potable.

Gracias a la cooperación con la Alcaldía del municipio, fue posible también pavimentar los alrededores de la zona para convertirla en un lugar agradable para los niños. El mantenimiento de la instalación corre a cargo de alumnos formados que miden periódicamente el pH del agua, introducen pastillas depuradoras en el sistema y cambian los filtros. No sólo los niños, sino también los representantes de la escuela y de la Alcaldía expresaron su gratitud a la República Checa, ya que ahora los alumnos pueden consumir agua potable sana en medio del calor que suele hacer en esta región. Su disponibilidad también supone un ahorro para el presupuesto de las familias.

En el sur de Bogotá, a casi 3 600 metros de altitud sobre el nivel del mar, la Asociación Los Goleros está construyendo un sistema sostenible de tratamiento de residuos orgánicos. La organización reúne a unos 3 000 recicladores locales. El sistema de separación de residuos en la capital colombiana se basa en el trabajo de este grupo socialmente excluido. A menudo con un simple carrito de madera, los recicladores recorren Bogotá recogiendo distintos tipos de residuos para ganarse la vida.

Con los fondos aportados por la República Checa, la Asociación adquirió una moderna planta de biogás, paneles solares para garantizar electricidad, construyó un establo para ganado porcino, preparó un pequeño estanque para la piscicultura e introdujo el cultivo hidropónico de hortalizas. Con esta base se pretende crear un sistema sostenible de tratamiento de residuos orgánicos que será ampliado a medio plazo. Además, el proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, por lo que abarca también el trabajo investigativo. Asimismo, se ha impartido formación a los recicladores y se están programando actividades de acompañamiento en el entorno académico para potenciar aún más el impacto positivo del proyecto, no sólo para miles de familias de recicladores de Bogotá, sino también para el medio ambiente en general.

El reconocido organista checo en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Les invitamos al concierto del reconocido organista checo Pavel Kohout que se dará el sábado 24 de septiembre a las 3:00 pm en la Catedral Primada de Colombia. La presentación se realizará en el marco del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá 2022, por lo cual se podrá apreciar música religiosa de compositores checos para órgano y orquesta.

El organista presentará obras de J.S. Bach (1685 – 1750), de Josef Klicka (1855 – 1937), su propia improvisación y finaliza el programa con el Concierto para órgano y orquesta en do mayo de František Xaver Brixi (1732-1771) a cargo de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara bajo la dirección del maestro Leonardo Federico Hoyos. La entrada es libre hasta completar aforo.

Pavel Kohout se graduó en el Conservatorio de Praga y en la Facultad de Música de la Academia de Artes Escénicas de Praga bajo la dirección de Jaroslav Tuma. A partir de 1999 continuó sus estudios en técnica de órgano histórico en el Conservatorio de Ámsterdam en los Países Bajos con el renombrado especialista Prof. Jacques van Oortmerssen. En 2010 obtuvo el título de doctor en Filosofía de la práctica de la interpretación histórica de la música de órgano barroca del sur de Alemania y la República Checa en la Academia de Artes Escénicas de Praga.

Pavel Kohout ha ganado varios premios en concursos internacionales de órgano, incluidos Primer premio en el Concurso Internacional de órgano en Musashino – Tokio 2000, primeros premios en Ljubljana 1998 y Vilnius 1999 y varios otros premios especiales, incluido el premio “Dancing Angel” del Concurso Europeo de Música para Jóvenes.

Como organista, pianista y solista de orquesta, Pavel Kohout actúa por toda Europa, Rusia, Asia, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Sus actividades adicionales incluyen una colaboración continua con la Radio Nacional Checa para el proyecto Órganos históricos, presenta clases magistrales internacionales, actúa como jurado y continúa grabando numerosos CDs.

La mezzosoprano checa Magdalena Kožená se presentará en Bogotá

Magdalena Kožená es una de las cantantes líricas más destacadas en la actualidad. La mezzosoprano de la República Checa realizará una presentación junto con la Venice Baroque Orchestra en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. En el concierto que se celebrará el próximo viernes 23 de septiembre a las 8:00 PM, se escucharán arias de Alcina, de Georg Friedrich Händel, y obras de Antonio Vivaldi, Pietro Antonio Locatelli, Baldassare Galuppi y Alessandro Marcello.

La mezzosoprano checa estudió canto y piano en el Conservatorio de Brno (República Checa) y en la Academia de Artes Escénicas de Bratislava (Eslovaquia) y es reconocida por sus interpretaciones especializadas en periodos históricos. A lo largo de su carrera ha trabajado junto con directores como Pierre Boulez, Gustavo Dudamel y Claudio Abbado, entre otros. Ha realizado recitales en compañía de pianistas como Daniel Baremboim, Yefim Bronfman, Malcolm Martineau, András Schiff y Mitsuko Uchida. También ha actuado como solista con orquestas como la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Venice Baroque Orchestra, y la Orquesta de Filadelfia. La voz de Kožená ha sido reconocida por la prensa especializada como hermosa y virtuosa.

La Venice Baroque Orchestra, fundada en 1997, es una agrupación italiana reconocida por su interpretación de piezas históricas del Barroco y por su compromiso con el redescubrimiento de obras de los siglos XVII y XVIII.  Ha realizado los estrenos modernos de piezas históricas como la Atenaide y la Andromeda liberata de Vivaldi y hace frecuentes giras de conciertos y óperas alrededor del mundo. Junto con Magdalena Kožená ha grabado dos discos con arias de Vivaldi y de Händel.

Fuentes: TeatroMayor.org-1, TeatroMayor.org-2.

Dos películas checas en el Festival Eurocine 2022

El 4 de mayo empezó la edición número 28 del Festival de cine europeo, esta vez, bajo el lema Eurocine ¡Pa’ lante! Eurocine se prolongará hasta el 31 de mayo y se celebra en Bogotá, Cali, Medellín y Manizales.

La programación de este año cuenta con una muestra de 38 películas de 20 países, incluyendo 2 películas de la República Checa.

Havel (2020)
Biopic que se centra en los años de juventud del dramaturgo Václav Havel, una de las personas más importantes de la historia checa y figura clave en la caída del régimen comunista en Checoslovaquia a finales de la década de los años 80, que posteriormente acabaría llegando a la presidencia de la República Checa cuando ésta fue establecida en 1993.
Proyección única el jueves 12 de mayo a las 7:00 PM en Cinemanía, Bogotá.
Página web: www.festivaleurocine.com/havel

I mysi patrí do nebe (Ratones y Zorros, una Amistad de Otro Mundo, 2021)
Una hermosa película de animación sobre dos enemigos mortales – un ratón y un zorro – que, tras un desafortunado accidente, se encuentran en el cielo de los animales, donde pierden sus instintos naturales y se convierten en mejores amigos.
Se darán 4 proyecciones: el domingo 8 de mayo a las 2:30 PM en el Centro Colombo Americano en Medellín y el domingo 15 de mayo en tres salas diferentes: a las 2:30 PM en el Procinal Las Américas en Medellín, a las 3:00 PM en la Cinemanía de Bogotá y a las 4:00 PM en el Teatro Fundadores en Manizales.
Página web: www.festivaleurocine.com/imysipatridonebe

Además, los amantes del séptimo arte pueden entretenerse con grandes documentales, comedias divertidas, homenajes a grandes maestros como Ennio Morricone y José Saramago. Estas producciones que sacarán a su audiencia de la cotidianidad, se podrán disfrutar en diferentes salas y espacios culturales de las cuatro ciudades mencionadas: en la Cinemateca, Cinemanía, Cineclub El Muro y el Centro Cultural Gimnasio Moderno en Bogotá; en el Centro Colombo Americano y en la sala de Procinal de Las Américas en Medellín; en La Cinemateca del Museo La Tertulia en Cali y en el Teatro Fundadores de Manizales.

El evento busca acercar al público colombiano a una experiencia cinematográfica diferente, enriquecedora por su variedad cultural, diversidad lingüística y creatividad artística, reflejo de su lugar de origen, Europa. Fue fundado en el año 1994 y cuenta con el respaldo de las Embajadas europeas en Colombia. A la vez, es apoyado por diversas entidades como institutos culturales, alcaldías, empresas privadas, sector público, y medios de comunicación, entre otros.

Fuentes: FestivalEurocine.com, RadioNacional.co.

La República Checa apoyará este año dos proyecto de desarrollo en Colombia

En el marco de la cooperación al desarrollo checa, a finales de 2021 tuvo lugar una nueva convocatoria para seleccionar pequeños proyectos de desarrollo local. La Embajada de la República Checa en Bogotá recibió un total de 190 propuestas, de las cuales se seleccionaron finalmente dos proyectos de desarrollo. Ambos proyectos deberían implementarse antes de que finalice el mes de octubre de 2022 con el apoyo financiero proveniente de la ayuda al desarrollo checa.

Los días 25 y 26 de abril, la embajadora Katerina Lukesová y los representantes de las organizaciones cuyos proyectos se ejecutarán este año firmaron los respectivos acuerdos de cooperación. El primero de los proyectos se centra en la construcción de una zona de hidratación con agua potable para un centro educativo en el corregimiento de Cabuyaro, situado en el departamento del Meta. La organización sin ánimo de lucro Corporación 900 Metros de Cultura es la encargada de poner en marcha este proyecto, cuyo objetivo es facilitar el acceso al agua potable a casi 900 niños. El proyecto también incluye actividades de formación.

La Asociación Los Goleros, ejecutora del segundo proyecto, pretende apoyar a la comunidad de recicladores de Bogotá, un grupo social excluido desde hace mucho tiempo. A la vez, quiere poner en práctica los principios de la economía circular construyendo un sistema multifuncional cerrado para procesar los residuos sólidos y orgánicos. La ambiciosa propuesta incluye el establecimiento de un sistema de cogeneración para la producción de energía, una granja de cerdos y un sistema hidropónico para el cultivo de verduras. La Universidad Nacional de Colombia también coopera y aporta económicamente a este proyecto, que se llevará a cabo en la zona sur de Bogotá.

Fuente: Embajada de la República Checa en Bogotá.

Una película checa en la cartelera de Cine Colombia

En estos días en las salas de Cine Colombia en Bogotá (Av. Chile y Calle 100), los interesados pueden ver también una película de origen checo. Se llama El Charlatán, y es dirigida por la destacada directora polaca Agnieszka Holland.

Se trata de un drama biográfico del cual se ha hablado mucho en la República Checa. Esta historia de un controvertido curandero Jan Mikolásek fue elegida entre las quince mejores películas internacionales de la Academia Cinematográfica del Arte y las Ciencias para los premios Óscar. El papel protagonista es interpretado por el reconocido actor checo Ivan Trojan, pero también interviene su hijo Josef, una promesa del cine checo contemporáneo.

Desde muy joven, a Jan Mikolásek le fascinaron las plantas y sus propiedades medicinales. Pronto, se convirtió en uno de los mayores “sanadores” de su época. Sin embargo, él mismo tuvo que luchar con sus propios demonios. Con el paso del tiempo, se enfrentó a nuevos poderes y a la arbitrariedad política. En los años treinta, durante la época de la guerra y posguerra, dedicó su vida a tratar sin distinción a ricos y pobres, a los nazis durante la ocupación y a los comunistas después de la guerra.

Mikolásek era un hombre sin cualificación médica pero con un talento excepcional para diagnosticar y curar con hierbas medicinales algunas dolencias que resultaban un misterio para los profesionales. Su popularidad acabó por irritar a las autoridades políticas. Durante el régimen comunista lo encarcelaron por sus habilidades y experiencias. La sentencia le obligaba a la confiscación de todos sus bienes y la pérdida de derechos y libertades civiles.

En la película hay momentos de todo tipo, divertidos, trágicos y curiosos. Se rodó en diferentes partes de la República Checa, por ejemplo, en la ciudad de Susice, en Bohemia del Oeste, en los alrededores del pequeño pueblo Hartmanice, en Jaromer, al norte del país y cerca de la frontera con Polonia, y, por supuesto, en Praga.

El largometraje no llega a dar respuestas claras. Al contrario, se va hundiendo cada vez más en los lodos de la historia bélica y comunista, por lo cual surgen preguntas nuevas. La interpretación del final del filme depende del espectador y de la postura que tome hacia Mikolásek y su prodigioso talento.

Fuentes: CineColombia.com, VisitCzechRepublic.com. Foto 1, foto 2.

Convocatoria para Proyectos de Cooperación al Desarrollo 2022

La Embajada de la República Checa en Bogotá anunció la apertura de la convocatoria para proyectos de cooperación al desarrollo en Colombia para el 2022. Las áreas prioritarias de la cooperación al desarrollo de la República Checa en Colombia son las siguientes:

  • Desarrollo económico (desarrollo de las capacidades productivas y comerciales, lucha antidrogas y producción alternativa)
  • Desarrollo social (incluye acceso al agua, electricidad, educación, servicios sociales y de salud) y soberanía alimentaria
  • Protección del medio ambiente y prevención de desastres naturales
  • Apoyo a la democracia, derechos humanos y transformación de la sociedad
  • Igualdad de género y prevención de conflictos (implementación de la Resolución No. 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, concepto R2P Responsabilidad para Proteger)

El objetivo general de los proyectos es apoyar a entidades locales (ONGs, asociaciones productivas, instituciones locales educativas, sociales, de salud, etc.) en su esfuerzo de erradicar la pobreza de acuerdo con los Objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. Más información sobre el lineamiento estratégico y las prioridades temáticas de la Cooperación Internacional al Desarrollo de la República Checa lo encontrarán en la página www.mzv.cz/aid.

El máximo monto concedido por proyecto es de 500.000 CZK (equivale aprox. a 87.500.000 COP) y la suma de los costos personales y de transporte no debe sobrepasar el 25 % del presupuesto total del proyecto. El monto solicitado tiene que ser especificado en CZK y COP, según el tipo de cambio actual que es: 1000 COP = 5,71 CZK.

Los proyectos elegidos serán realizados entre el mes de marzo y octubre del 2022. Todas las actividades del proyecto deben culminar a más tardar el 31 de octubre de 2022. En el proceso de selección, también se toma en consideración si el proyecto pretende incorporar alguna tecnología o herramienta checa.

Los proyectos tienen que ser presentados en inglés, únicamente en el formato adjunto en la parte inferior, el cual tiene que ser firmado y enviado a la Embajada checa de manera electrónica (firmado y escaneado) a más tardar el 10 de octubre de 2021. Los proyectos recibidos después de esta fecha no serán considerados para su revisión.

El formulario debe estar acompañado por un documento que compruebe el registro de la entidad aplicante ante la autoridad correspondiente y por un documento que corrobore la autorización del Representante Legal de la entidad de actuar en nombre de la misma. Se aceptarán solo propuestas de proyectos de entidades debidamente registradas en Colombia.

Formulario para presentar proyectos (XLS, 71 KB)

Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico Commerce_Bogota@mzv.cz. En el asunto del correo es necesario indicar: Proyecto de Cooperación.

Fuente: Embajada de la República Checa en Colombia. Foto 1, foto 2.