Colombia

Convocatoria para Proyectos de Cooperación al Desarrollo 2022

La Embajada de la República Checa en Bogotá anunció la apertura de la convocatoria para proyectos de cooperación al desarrollo en Colombia para el 2022. Las áreas prioritarias de la cooperación al desarrollo de la República Checa en Colombia son las siguientes:

  • Desarrollo económico (desarrollo de las capacidades productivas y comerciales, lucha antidrogas y producción alternativa)
  • Desarrollo social (incluye acceso al agua, electricidad, educación, servicios sociales y de salud) y soberanía alimentaria
  • Protección del medio ambiente y prevención de desastres naturales
  • Apoyo a la democracia, derechos humanos y transformación de la sociedad
  • Igualdad de género y prevención de conflictos (implementación de la Resolución No. 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, concepto R2P Responsabilidad para Proteger)

El objetivo general de los proyectos es apoyar a entidades locales (ONGs, asociaciones productivas, instituciones locales educativas, sociales, de salud, etc.) en su esfuerzo de erradicar la pobreza de acuerdo con los Objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. Más información sobre el lineamiento estratégico y las prioridades temáticas de la Cooperación Internacional al Desarrollo de la República Checa lo encontrarán en la página www.mzv.cz/aid.

El máximo monto concedido por proyecto es de 500.000 CZK (equivale aprox. a 87.500.000 COP) y la suma de los costos personales y de transporte no debe sobrepasar el 25 % del presupuesto total del proyecto. El monto solicitado tiene que ser especificado en CZK y COP, según el tipo de cambio actual que es: 1000 COP = 5,71 CZK.

Los proyectos elegidos serán realizados entre el mes de marzo y octubre del 2022. Todas las actividades del proyecto deben culminar a más tardar el 31 de octubre de 2022. En el proceso de selección, también se toma en consideración si el proyecto pretende incorporar alguna tecnología o herramienta checa.

Los proyectos tienen que ser presentados en inglés, únicamente en el formato adjunto en la parte inferior, el cual tiene que ser firmado y enviado a la Embajada checa de manera electrónica (firmado y escaneado) a más tardar el 10 de octubre de 2021. Los proyectos recibidos después de esta fecha no serán considerados para su revisión.

El formulario debe estar acompañado por un documento que compruebe el registro de la entidad aplicante ante la autoridad correspondiente y por un documento que corrobore la autorización del Representante Legal de la entidad de actuar en nombre de la misma. Se aceptarán solo propuestas de proyectos de entidades debidamente registradas en Colombia.

Formulario para presentar proyectos (XLS, 71 KB)

Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico Commerce_Bogota@mzv.cz. En el asunto del correo es necesario indicar: Proyecto de Cooperación.

Fuente: Embajada de la República Checa en Colombia. Foto 1, foto 2.

Ensamble checo en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Del 9 de septiembre al 3 de octubre se lleva a cabo la décima edición del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, cuyo tema central es el “Amor”. Artistas de diferentes partes del mundo son los encargados de transmitir este valor en el marco de 36 actividades que incluyen conciertos y melodías de varios estilos, desde la música bizantina hasta la contemporánea.

En el programa figura también el ensamble checo Epoque Quartet que se presentará el domingo 12 de septiembre a partir de las 6 p.m. durante la transmisión desde el Monasterio de Brevnov en Praga por el Canal Capital y la página web del festival. En el marco del concierto denominado Desde Praga con amor – Compositores bohemios y checos, el ensamble interpretará obras emblemáticas como el Cuarteto ‘americano’ de Antonín Dvorák (1841-1904) y el Adagio para cuerdas de Samuel Barber (1910-1981). Adicional a éstas, el cuarteto praguense también traerá obras del repertorio checo que son poco conocidas internacionalmente, repertorio que además es su especialidad. Por ejemplo, se oirá el Adagio y fuga de Franz Xaver Richter (1709-1789) o piezas de Jan Kucera (1977), uno de los directores y compositores más destacados en su país y de su generación.

Sin embargo, una de las obras más representativas de la cultura religiosa de la República Checa que el Epoque Quartet interpretará, será la Meditación sobre el antiguo coral checo “San Venceslao” del compositor Josef Suk (1874-1935). El rey Wenceslao I de Bohemia fue mitificado por su bondad y sus intenciones reformistas en cuanto al manejo de la monarquía de Bohemia (hoy en día República Checa). Este proceder, no obstante, significó que su familia lo traicionara, derrocara y asesinara, razón por la que Wenceslao se convirtió en un mártir y en el santo patrono de Bohemia. Así, la Meditación de Suk hará que este concierto evoque el liderazgo espiritual que Wenceslao tuvo tanto en vida como póstumamente.

El Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá se fundó en el 2012 en homenaje a los 50 años del Concilio Vaticano II; es un evento anual, multi-religioso, que tiene como objetivo divulgar la espiritualidad del mundo a través de sus músicas sagradas, promoviendo de esta manera el diálogo, la unión, el respeto a la diversidad de creencias y una cultura de paz. Se realiza todos los años en el mes de septiembre. Tiene una duración de 4 semanas con conciertos diarios que se dan en los más emblemáticos escenarios de la capital colombiana: iglesias, templos, teatros, auditorios, colegios, universidades, cárceles y clínicas. El 70% de los conciertos son gratuitos. También se realiza una serie académica compuesta por conferencias, clases magistrales y conversatorios.

El Festival es organizado por la Corporación Cultural InterColombia, entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1997 con el fin de fomentar el arte y la cultura en todas sus manifestaciones, y así entablar y desarrollar relaciones a nivel nacional e internacional para mejorar la calidad de vida de las personas y la convivencia social.

Más información sobre el evento y el programa está disponible en: www.festivalmusicasacra.com.

Otras fuentes: Libro de programación 2021, ElEspectador.com. Foto 1, foto 2.

Colombia como el invitado de honor en el Festival Ibérica

El festival de culturas iberoamericanas conocido como Ibérica llega a su 18a edición este año. El evento tiene lugar del 19 al 29 de agosto en Brno, Praga y Cechy pod Kosírem. Los visitantes pueden disfrutar, entre otras cosas, de la atmósfera especial de la apasionada música de América del Sur.

En esta ocasión, el país invitado de honor es Colombia, cuya cultura se refleja, por ejemplo, en la muestra de cine hispano en el marco del Art Cinema. Los cinéfilos pueden ver cinco películas colombianas, subtituladas al checo.

La huella colombiana enriquece también la dramaturgia de las representaciones musicales. Das Kollektiv es el dúo colombo-austríaco que mezcla de manera única el sonido del acordeón y la flauta. Los conciertos se darán en el club Jazzdock de Praga y en el patio del palacio del Gobernador en la Plaza Morava en Brno.

De Colombia provienen también los autores Mantilla-Chaparro, radicados en Alemania. Su instalación artística Unibirds, inspirada en la inmensa biodiversidad de Colombia, está expuesta durante todo el festival en el Pasaje Alfa.

El 20 de agosto se celebrará el concierto de gala en el castillo Spilberk de Brno. Los protagonistas serán los mejores artistas de la escena de flamenco contemporáneo, liderados por la bailadora María Moreno. Esta emergente estrella del flamenco baila de la misma manera como respira. El bailes es algo tan natural para ella que incluso las secuencias más exigentes parecen fáciles y simples en su interpretación.

María vive por bailar desde que era una niña. Teniendo apenas 8 años fue aceptada en el Conservatorio de Danza de Cádiz, su ciudad natal. Desde entonces ha recorrido varios continentes y ha ganado numerosos premios. Sin embargo, en la República Checa actuará por primera vez, presentando su proyecto más reciente denominado Recreo.

El programa completo está disponible en la página web del festival: iberica.cz.

Otras fuentes: Facebook.com/Festival.Iberica, Novinky.cz.

La primera Semana Colombiana en la República Checa

La capital checa se vistió de color rojo, azul y amarillo celebrando la primera edición del festival cultural Semana Colombiana que se lleva a cabo del 7 al 14 de agosto. El evento pretende dar a conocer la riqueza de la cultura colombiana, contribuir al entendimiento mutuo y estrechar lazos entre ambos países. El programa lleno de actividades interesantes promete a los visitantes vivir experiencias extraordinarias.

La idea de dedicar toda una semana a Colombia surgió en el seno de la Asociación de Colombianos en la República Checa (Asocol) que apoya a sus paisanos en el proceso de integración y acerca a los checos la auténtica cara de su país. De acuerdo con Sandra Casallas, del comité organizador, el evento surgió a raíz de puro amor y cariño por Colombia. Se trata de una iniciativa de voluntarios, organizada con corazón, y esta esencia de la cultura colombiana se refleja en todas las actividades en su pleno esplendor. El festival invita a todos a disfrutar de folklor, música, arte, artistas, deportistas y comida. De hecho, es la primera vez en que se reúne la cultura colombiana para integrarse a la cultura checa y mostrar a la comunidad checa quienes son los colombianos, presentar la cara linda de Colombia.

Para facilitar este acercamiento cultural, el festival resalta los vínculos existentes entre ambos países. Uno de ellos es el talento colombiano cultivado en la República Checa que se puede ver especialmente en la sección ‘Filmfest’. La Semana de Cine Colombiano tiene lugar en el Instituto Cervantes de Praga, Kino Svetozor y en la Escuela de Cine y Televisión de Praga (FAMU) del 9 al 12 de agosto. En total, se dan ocho películas por medio de las cuales se destaca a todos los directores colombianos que se formaron profesionalmente en la mencionada escuela FAMU, y actualmente son muy reconocidos en Colombia. Se elogia el talento colombiano que en realidad tiene historia entrelazada con la República Checa.

Por supuesto, no pueden hacer falta los sabores más y menos conocidos, pero también café y cacao. De hecho, la comida colombiana aún tiene un espacio grande por rellenar en el mapa gastronómico local. Bandeja paisa, aborrajados o mazorcada son algunos de los muchos platillos que deleitaron los paladares en ‘Colombian Food Fest’ el 8 de agosto en el Pabellón Grébovka (Pavilon Grébovka). Varias personas cocinaron todo tipo de platos que los mismo colombianos que viven en Praga no habían podido comer por años. Destacaron los talleres de café y cacao con entrada gratuita donde se dieron degustaciones y charlas. Estas actividades llamaron la atención de la gente dado que son productos que gozan del reconocimiento a nivel mundial.

Sin embargo, el festival ofrece también oportunidades para quemar las calorías adquiridas. Una de ellas es el torneo de fútbol que reunió a la comunidad colombiana el 7 de agosto. La otra invita a todos los amantes de danza a un taller de salsa. Estos eventos deportivos son organizados por la Embajada de Colombia en Viena con la intención de celebrar la independencia de Colombia que se conmemora el 20 de julio. Son espacios para juntar a los colombianos y hacer visible la salud, el deporte y unas de las aficiones más favoritas en Colombia.

Por su parte, los lectores apasionados pueden conocer el proceso de investigación sobre una curiosa historia de un paracaidista checoslovaco que luchó contra los nazis y era abuelo del escritor checo-colombiano Eduardo Bechara. La lectura de autor se celebrará el 13 de agosto en la Biblioteca Municipal de Praga.

Los niños se pueden entretener elaborando y rompiendo piñatas con la organización Niños de Praga, pintando bolsas de tela con la asociación Mili o asistiendo a actividades literarias a cargo de la Embajada de Colombia en Austria. Asimismo, tienen lugar exhibiciones de artistas colombianos y una charla destinada a los viajeros que aún no han explorado este país latinoamericano. La clausura del festival el 14 de agosto pertenecerá a la música y bailes folklóricos en el barco Avoid Gallery, situado en Náplavka, en la ribera de Rašín. Sandra Casallas y su equipo esperan mostrar la cara más auténtica de su país, cuya imagen en la República Checa frecuentemente oscila entre dos lados.

Algunos checos tienen una imagen de Colombia relacionada al narcotráfico, y no ven mucho más allá, tal vez por el tema de las series de televisión y de películas que muestran estos aspectos. No obstante, otros checos tuvieron la oportunidad de visitar el país, leen un poco más sobre la historia y la cultura, y conocen la cara agradable de Colombia como es la gente feliz, los paisajes hermosos, la comida, los artistas y deportistas.

El evento Semana Colombiana cuenta con los auspicios de la Embajada de Colombia en Austria, el Ayuntamiento de Praga 2 y el Instituto Cervantes de Praga, entre muchas otras entidades. Mayor información sobre el programa se encuentra disponible en Facebook.com/ColombianweekCZ/ y en Instagram.com/asocolcz.

Fuentes: Espanol.radio.cz (Dominika Bernáthová), Facebook.com/AsocolCZ. Fotos: Asocol.

El escritor checo Ivan Kraus en la FILBO 2021

La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) abre sus páginas virtuales este viernes 6 de agosto, contando con un programa lleno de eventos interesantes. Esta gran fiesta anual alrededor de los libros se prolongará hasta el 22 de agosto, y de manera virtual ofrecerá charlas para todos los gustos: novela, ensayo, superación, deportes, sociología, videojuegos y mucho más.

Entre ellas se destaca la conversación denominada En otro país cuyo protagonista principal es Ivan Kraus y su novela El caballo no come ensalada de pepino, editada por primera vez en español por la editorial colombiana Rey Naranjo. La charla, organizada en alianza con Asocheca, se realizará el sábado 14 de agosto a las 6 p.m.

Ivan Kraus (Praga, 1939) es muy conocido como autor de cuentos, llenos de un fino humor satírico. Los más editados y leídos cuentan historias de su numerosa familia a lo largo de los años Mi familia y otros terremotosLa reunión de familiaEl numero  para el cielo. Posteriormente publicó El hombre bajo su propia miradaPor favor silencioEl desayuno a mediodía. Además, de varias obras de teatro, de ensayos y numerosos artículos de periódicos y revistas. Su humor en apariencia fácil de comprender, guarda siempre una profunda reflexión sobre la condición  humana hacia la cual es implacablemente crítico.

Fuente: ElTiempo.com, FeriaDelLibro.com.

El libro en forma de entrevista con la directora de Asocheca, Eliska Krausová

Persona directa y de un sentido de humor agudo. Eliska Krausova-Chaves puede competir con sus hermanos famosos con su único estilo de humor, talento narrativo y su perspectiva de vida.

“A Eliska no fue posible captarla en memorias como sí se pudo hacer con sus padres y otros hermanos. No quería inventar las cosas mucho y ella aprovechó la situación y se salió de las palabras,” de esta manera describe a su hermana menor el escritor Ivan Kraus. Fue una persona de “afuera”, el periodista Vladimír Kroc, quien decidió presentar una imagen más completa de esta mujer excepcional y carismática. Eliska Krausova-Chaves, entre otras cosas la fundadora de Asocheca, compartió con él las peripecias de su vida de aventuras. El libro, publicado por la editorial Prostor, salió a la venta este miércoles, el 12 de mayo.

En la entrevista libro denominada Pasaje de avión hacia lo desconocido, o, Conversaciones a través del océano, los dos juntos siguen el viaje de Eliska desde su niñez y adolescencia en la familia del escritor y periodista de origen judío, a través del viaje a Colombia, donde decidió radicarse en 1968 tras la ocupación de Checoslovaquia, hasta la actualidad. Recuerda, por ejemplo, a su padre, quien sobrevivió el holocausto, sus inicios en Colombia, o su encuentro con Fidel Castro. En el texto menciona solo así, de paso, varios datos curiosos, por ejemplo, como le recitó siendo pequeña los versos del poeta checo Frantisek Hrubín directamente a él, como actuó en teatro con Petr Svojtka o Jirí Ornest, como entrenaba el patinaje artístico e iba a clases de ballet. Y en Bogotá experimentó ataques de bombas.

La hermana del escritor Ivan Kraus, del politólogo Michal Kraus y del moderador Jan Kraus, que en primavera de 1968 emprendió el viaje a Colombia para mejorar su español, salió como si fuera a Slapy (una represa checa). “Llegué a Colombia como si viajara a Slapy. No sabía nada antes, parecía ser un viaje interesante, de aventura hacia lo desconocido. Pronto entendí que América es una mirada distinta al mundo, una vista diferente de la vida, de cierta manera un siglo un poco diferente,” cuenta en la entrevista con el moderador de la Radio Checa Vladimír Kroc.

Cuando llegó la ocupación de Checoslovaquia el 21 de agosto de 1968, decidió quedarse en Colombia. En 1975 le fue otorgada la nacionalidad colombiana, la checa la perdió por “la salida ilegal del país”. En Checoslovaquia fue hasta condenada a prisión en 1977 por no obedecer la llamada oficial del regreso del exterior. En Colombia, gracias a sus genes fuertes y al amor por el hombre de su vida, logró superar diversos peligros y obstáculos, y llegar alto en la escala social.

En su vida fascinante aparecen famosos actores, poetas, artistas, intelectuales, ricachones, aventureros, héroes de guerra, dictadores, presidentes. Pueden conocer a Eliska no solo como la profesora de francés en una universidad de Bogotá, sino también como una telefonista, vendedora de pelucas, encargada de librería o actriz ocasional de televisión. A la vez, nos permite echar un vistazo a la vida de los colombianos y a la historia de la increíble familia de Kraus, que se hizo popular, sobre todo, por su hermano mayor, el escritor Ivan Kraus, y por el menor, Jan Kraus.

“Eliska cumple su palabra, no le aguanta bobadas a nadie, es puntual, y cuando se trata de la lealtad familiar, como si perteneciera entre los protagonistas de novelas de las dinastías de mafiosos más célebres. Sabe ser diplomáticamente indulgente, igual como intransigente y directa de manera estricta”, así describe a su hermana mayor el destacado actor y moderador Jan.

Todo lo que podrán leer en el libro confirma sus palabras. La narrativa se destaca por el típico humor y forma directa de hablar de la familia Kraus. Asimismo, los lectores pueden apreciar el estilo y el lenguaje hermoso en el cual se expresa Eliska Krausová aún después de tantos años viviendo en otro hemisferio. El texto viene acompañado por una gran cantidad de fotografías del archivo familiar.

Aquí pueden leer una muestra del libro en checo.

Eliska Krausová-Chaves (4 de mayo de 1946) es profesora de idioma francés en una universidad en Bogotá. Nació en Praga, estudió francés en la Universidad Carolina, y después del cuarto año salió para Colombia para estudiar la lingüística y la literatura latinoamericana. Estaba allí cuando se dio la ocupación de Checoslovaquia, y decidió quedarse en América del Sur. En 1970 se casó con Ignacio Chaves, profesor de literatura, quien más adelante llegó a dirigir el destacado instituto Caro y Cuervo. A partir de 1983 es profesora de francés en la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, por un cuarto de siglo también desempeñó el cargo de la jefe de relaciones internacionales de la universidad. En 2009 fundó la Asociación de amistad colombo-checa – ASOCHECA. Unos cinco años más tarde recibió el premio Gratias Agit por la contribución al buen nombre de la República Checa en el exterior.

Vladimír Kroc (1966) es periodista y moderador de radio. Estudió el comercio exterior en la Universidad de Economía en Praga. Desde 1989 trabaja en la Radio Checoslovaca, posteriormente la Radio Checa.

Fuentes: Literarky.cz, Idnes.cz, Kosmas.cz.

La producción checa en el Festival de Cine Al Este en Colombia

Por 15 días, los amantes del séptimo arte en Colombia pueden explorar producciones cinematográficas originales, diferentes y únicas, provenientes de los países de Europa Central y Oriental. Del 26 de noviembre al 10 de diciembre se lleva a cabo la tercera edición del festival Al Este que esta vez, a pesar de la pandemia actual, ofrece más de 35 películas transmitidas virtualmente en formato Online y On Demand. Se trata, ante todo, de cine de autor que no suele figurar en las carteleras de cines comerciales.

La producción checa se presenta en el marco de la sección Fokus con la muestra de cuatro películas de la destacada directora y documentalista checa Helena Trestíková. En sus piezas se reflejan observaciones de largo plazo y registros cercanos de aquellos tercos desafortunados que no se dejan hundir por las desventuras de su vida. Se pueden ver las siguientes películas:

Historias de un matrimonio (2017)
Allí están, radiantes el día de su boda: Václav e Ivana Strnad, dos jóvenes estudiantes de arquitectura que están ansiosas por construir una vida juntos. Helena Trestíková los siguió por primera vez para su serie de televisión Marriage Stories, y luego continuó haciéndolo durante 35 años. La pareja crió a cinco hijos, una familia inusualmente numerosa en la Checoslovaquia socialista, y después de la caída del comunismo, comenzaron su propio negocio en Praga.

Mallory (2015)
Después del nacimiento de su hijo, Mallory se las arregla para dejar su consumo de drogas y hace todo lo posible para encarrilar su vida. Pero la abstinencia resulta más difícil de lo que esperaba. No tiene hogar, y se llevan a su hijo lejos de ella. Desde el carro en el que vive envidia la vida despreocupada de los transeúntes: está excluida de ese tipo de vida y de la sociedad en general.

Universo Privado (2012)
Honza nació en el ‘74, durante el triste socialismo checo. Sus papás, Jana y Petr, vivían en el cuarto del departamento de la madre divorciada de ella. Años más tarde, se mudaron de Praga a Liberec y Petr encontró un trabajo y una casa para la familia. Hasta ese entonces, Petr siguió escribiendo la crónica de su familia: 37 años que no solo muestran su vida, sino cómo ha cambiado la sociedad checa durante cuatro décadas.

Marcela (2007)
La vida de Marcela, una mujer checa común y corriente, es explorada a través de varias décadas de su vida. En ese proceso, el documental observa varias problemáticas sociales relevantes. Como espectadores, nos comprometemos con la lucha y contraataque de Marcela, mientras las tragedias de su vida se desarrollan frente a nuestros ojos.

Más información sobre la transmisión de estas películas encontrarán aquí. A la vez, el Museo de Arte Moderno de Medellín ofrece dos funciones presenciales – el 6 y el 12 de diciembre. Para mayor detalle pueden visitar la página web del museo: www.elmamm.org.

El país invitado es Hungría que se presenta especialmente con la producción de la directora húngara Márta Mészáros. Además del cine húngaro y checo, el evento cuenta también con ficciones y documentales de Alemania, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Georgia, Kosovo, Polonia y Suiza.

Llama la atención también la última película de la directora eslovaca Mira Fornay. De hecho, los organizadores del evento esta vez dejaron un espacio más amplio justamente a las miradas femeninas de la realidad, al cine hecho por mujeres. Asimismo, la sección de retrospectiva está en parte dedicada a la producción de la cineasta suiza Andrea Staka. También tiene lugar la retrospectiva de la obra del revolucionario filósofo y cineasta francés Guy Debord.

A pesar de su nombre, el festival trata de construir puentes entre el cine europeo y latinoamericano a través de sus respectivas cinematografías, por lo tanto incluye también piezas de directores de Argentina, Colombia, Perú y Uruguay.

La versión actual mantiene sus secciones habituales: Competencia Al Este, Competencia Itinerante, Competencia Hecho en Latam, Fokus y Retrospekt (Retrospectivas). También hacen parte de la programación encuentros con directores, productores y otros profesionales del cine, clases maestras, entre otras actividades de formación, todo a través de la plataforma www.alestfestival.com/co.

El festival tiene sus raíces en Francia, donde inició hace más de 15 años. En 2009 cruzó el océano Atlántico y llegó hasta Perú, luego se trasladó a Argentina, y desde el año 2018 ha deleitado al público colombiano. Este año se realiza en paralelo en Colombia y Argentina.

El Festival Al Este es una coproducción entre Soda Films y Dokkan y es posible gracias a las embajadas de países europeos, el Fondo Suizo, SWISS FILMS, el Instituto nacional de la cinematografía húngaro, el Goethe Institut, los apoyos de las Cinematecas de Bogotá y de Medellín, del Museo de Arte Moderno de Medellín y la colaboración con el colectivo REC SISTERS.

Otras fuentes: RevistaArcadia.com, Mzv.cz/Bogota. Foto 1, foto 2, foto 3foto 4.

Un ciclo de programas sobre Colombia en la Televisión Checa

A partir del 26 de septiembre empezó una nueva serie del programa Miradas de otras partes denominada Colombia en los ojos de Vladimír Kroc. Nuevos episodios se transmiten en el canal de la Televisión Checa 1 cada sábado desde las 12:50 horas. La teleserie continuará hasta el 19 de diciembre. Todas las partes ya estrenadas están disponibles para los interesados en la página web de la Televisión Checa aquí. Desafortunadamente, por los derechos de autor los vídeos no se pueden ver en Colombia.

¿Y qué sitios e historias interesantes de Colombia han podido conocer los espectadores checos? La primera parte del programa (La Batalla de Flores, 26 de septiembre) se grabó en Barranquilla durante el segundo carnaval más grande del mundo. Como recuerdan los autores del programa, un verdadero carnaval sudamericano tiene aparentemente miles de formas diferentes, pero en la realidad cuenta con una orden establecida. Se trata de cuatro días durante los cuales la vida en el delta del río Magdalena en la costa del Caribe se pone patas arriba. El rey Momo se empodera de las llaves de la ciudad y empiezan los días de alegría, danza y diversión bajo el sol tropical.

Una semana más tarde (Una gran revolución ciclista, 3 de octubre), Vladimír Kroc se trasladó a la capital colombiana, ubicada sobre el altiplano de la cordillera Oriental de los Andes. A pesar de tener casi ocho millones de habitantes, en Bogotá no hay metro. Los trancones en la ciudad se han convertido en un problema constante, dejando a la capital al borde del colapso. No obstante, los domingos todo cambia. Los carros no pueden llegar hasta el centro y las principales vías de la ciudad se llenan de peatones y, ante todo, ciclistas! Y no se trata de unas pocas calles, sino que las autoridades de la ciudad regularmente habilitan unos 120 kilómetros de carreteras.

Más adelante los espectadores pudieron conocer otra parte de la costa caribeña, esta vez visitando Cartagena de Indias, la joya colonial de Colombia (Almirante Prótesis, 10 de octubre). El programa cuenta la historia de una guerra bizarra de la Oreja de Jenkins. En la primera mitad del siglo XVIII, en base de la Paz de Utrecht, los británicos tenían el monopolio sobre el tráfico de esclavos negros a las colonias españolas. Sin embargo, se presentaban roces entre los marineros, incluyendo un incidente del año 1731 cuando los españoles cogieron un buque británico bajo la excusa de contrabandear. El capital Richard Jenkins fue capturado y torturado, hasta le cortaron una oreja.

El otro episodio (Ángeles salados, 17 de octubre) lleva a los espectadores al mundo del sal, ese mineral precioso sin el cual no puede funcionar el cuerpo humano ni varias áreas de producción como la metalurgia, papelería o vidriería. En la ciudad de Zipaquirá, a unos 50 kilómetros de la capital colombiana, se encuentra un punto de peregrinaje muy especial. Cuenta con una catedral hecha de sal, la segunda más grande en el mundo, después de la catedral en la ciudad polaca de Wieliczka.

Los amantes de sitios turísticos pudieron visitar también Santa Marta (24 de octubre), denominada así por el conquistador español Rodrigo de Bastidas en honor a Santa María. El conquistador exploró unos mil kilómetros de la costa del Caribe, y probablemente como el primer europeo pudo admirar los picos nevados de la Sierra Nevada de Santa Marta. La ciudad misma se volvió un destino turístico favorito, lo cual conlleva también aspectos negativos, como son numerosos vendedores ambulantes y hasta personas que venden sustancias psicoactivas.

El último día de octubre (Eliška de los Altos de Rosales, 31 de octubre) los espectadores pudieron ver un episodio muy interesante y especial. Su protagonista fue la directora de Asocheca, señora Eliska Krausová. La hermana del actor y moderador Jan Kraus, escritor Ivan Kraus y profesor universitario Michal Kraus vive en Colombia desde hace más del medio siglo. Llegó a Colombia de casualidad, cuando como estudiante de español buscaba una oportunidad para estudiar un posgrado en el exterior. Y dado que antes del golpe comunista en 1948 su tío Jaroslav partió para América del Sur y llegó hasta Colombia donde tuvo éxito en el sector hotelero, Eliska escogió Bogotá. A la vez, Eliska reveló qué diferencias ve entre Bogotá y Praga, qué es lo que más extraña de su país natal y por qué fundó la asociación de amistad colombo-checa.

En (hasta ahora) la última parte de la serie dedicada a Colombia (El corazón del mundo, 7 de noviembre), Vladimír Kroc otra vez visitó la costa del Caribe, pero esta vez conoció la sierra más alta del país, la Sierra Nevada de Santa Marta. El pico más alto de Colombia hasta tiene su gemelo, los dos – el Pico Cristóbal Colón y el Pico Simón Bolívar – tienen una altura igual de 5775 metros sobre el nivel del mar. Mañana, el 14 de noviembre, se estrenará otro episodio del programa que invita esta vez a conocer el místico El Dorado, es decir, la leyenda sobre el hombre de oro que surgió en las aguas de la misteriosa laguna Guatavita.

Hasta el último sábado antes de la Nochebuena los espectadores podrán admirar también otros lugares y aprender sobre otras historias de este único país sudamericano.

El programa enfocado en sitios atractivos en el cual se pueden notar la experiencia y la contribución de los reporteros de radio y televisión exteriores, se transmite desde el año 1993. El rasgo principal de estas visitas cortas a los países tanto europeos como no europeos es la mirada de un periodista que recuerda a los espectadores las realidades y asociaciones históricas, siempre reflejadas en el contexto del desarrollo social actual y la atmósfera inmediata de la cotidianidad. Se trata de un proyecto original y conjunto de la Televisión Checa y la Radio Checa, que continúa de manera independiente en la trayectoria de las Miradas de Gran Bretaña de Karel Kyncl y las Miradas francesas de Adolf Bašta. El productor y dramaturgo del programa es Karel Belohlavý, el director es Jaroslav Vecera.

Fuente: CeskaTelevize.cz. Foto 1-4.

Película checa en el festival Eurocine en Colombia

En la primera mitad de octubre, del 1 al 13 de este mes, se celebra, en varias ciudades de Colombia, la versión Drive-In del festival del cine europeo, conocido como Eurocine. En el programa figura también una película checa – Moscas de Invierno (Všechno bude, 2018) – del director Olmo Omerzu. Los interesados pueden verla en las ciudades de Briceño cerca de Bogotá, Pereira y Fúquene en las siguientes fechas:

3 de octubre a las 8:30 pm: Drive In Briceño 18 (Autopista Km 19 vía Bogotá – Sopó)
3 de octubre a las 6:00 pm: Autocine San Nicoás (Km 9 vía Ubaté – Chiquinquirá)
8 de octubre a las 6:30 pm: Autocine con Alma (Centro de Convenciones Expofuturo, Pereira)

Esta coproducción (República Checa-Eslovenia-Eslovaquia-Francia-Polonia) que dura 85 minutos fue galardonada con seis premios de Czech Lions 2019 y con el premio por mejor director en el Festival de cine de Karlovy Vary en 2018. Se trata de una película de carretera (road movie) que habla de amistad, aventura y una libertad verdadera.

Marek, 14 años, pelo rapado al cero, fabulador de gamberrismo rebelde y de hazañas sexuales, y Hedus, con calvario de chico gordo y doce años muy crédulos, que adora y envidia a Marek mientras sueña con pertenecer a la Legión Extranjera. Juntos para siempre en la amistad, han robado un Audi cochambroso para irse a correr mundo, pero acaban de recoger a una chica preciosa que hacía dedo y ahora son tres, que es impar pero divide. ¿Sabes esas moscas equivocadas de estación porque es invierno, y zumbando tozudas se posan donde no deben?

El festival surgió en 1994, cada año cuenta con el respaldo de varias embajadas europeas en Colombia y es apoyado por diversas entidades de la industria cultural. Dadas las condiciones actuales en el país por la emergencia sanitaria generada por el nuevo coronavirus, la edición 26 del festival tiene lugar en otras fechas. La versión de ahora se presenta en la modalidad de Drive In al estilo de los años 20 y 40. Llegar a ver una película desde la comodidad de su propio carro pueden en Bogotá, Pereira, Bucaramanga, Briceño y Fúquene.

En total, se proyectan 16 películas de 12 países del continente viejo que no suelen aparecer en los programas de cines comerciales. Según la directora de Eurocine, Theresa Hoppe, el lema de esta edición es Integrando orígenes, dado que las películas se centran en personajes que están en una búsqueda de identidad con respecto a su origen cultural, religioso o racial.

La inauguración del festival perteneció a la película del director Dark Stante denominada Posledice, considerada una de las mejores producciones cinematográficas de Eslovenia de los últimos años. Croacia se presenta con la obra Ustav republike hrvatske, dirigida por Rajko Grlic hace cuatro años. Francia muestra una película animada del año 2016 que se llama Louise en hiver (Louise en invierno). Pueden disfrutar también de la producción cinematográfica de Italia, Irlanda, países nórdicos (es decir, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Suecia), Hungría y otros.

La primera parte del festival se realizó ya antes de manera virtual en alianza con la Cinemateca de Bogotá. El catálogo que incluyó nueve películas y charlas acompañantes se pudo disfrutar en streaming.

Para más detalles sobre el evento y la programación completa pueden consultar la página web: www.festivaleurocine.com.

Otras fuentes: Mzv.cz/bogota, ElEspectador.com. Foto 1-2, foto 3.

Convocatoria para Proyectos de Cooperación al Desarrollo en Colombia

La Embajada de la República Checa en Bogotá informa que ha abierto la convocatoria para proyectos de cooperación al desarrollo en Colombia para el año 2021. Según la Embajada, las áreas prioritarias de la cooperación al desarrollo de la República Checa en Colombia son las siguientes:

Desarrollo Económico (desarrollo de las capacidades productivas y comerciales, lucha antidrogas y producción alternativa)
Desarrollo Social (incluye acceso al agua, electricidad, educación, servicios sociales y de salud) y Soberanía Alimentaria
Protección del Medio Ambiente y Prevención de Desastres Naturales
Apoyo a la Democracia, Derechos Humanos y Transformación de la Sociedad
Igualdad de género y prevención de conflictos (implementación de la Resolución No. 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, concepto R2P Responsabilidad para Proteger)

El máximo monto concedido por proyecto es de 500.000 CZK (equivale aproximadamente a 85.200.000 COP) y la suma de los costos personales y de viáticos no debe sobrepasar el 25 % del presupuesto total del proyecto. El monto solicitado tiene que ser especificado en CZK y COP, según el cambio actual que es 1000 COP = 5,864 CZK.

Los proyectos elegidos serán realizados entre marzo y octubre de 2021. Todas las actividades del proyecto se tienen que finalizar a más tardar el 31 de octubre de 2021.

Los proyectos tienen que ser presentados en inglés, únicamente en el formato publicado por la Embajada (Formulario_proyectos), el cual tiene que ser firmado y enviado a la Embajada en forma física y electrónica (firmado y escaneado) a más tardar el 19 de octubre de 2020. Proyectos recibidos después de esta fecha no se tendrán en cuenta. El formulario tiene que ser acompañado por un documento que compruebe la registración de la entidad aplicante ante la autoridad correspondiente y por un documento que compruebe la autorización del Representante Legal de la entidad de actuar en nombre de la entidad. Se aceptarán solo propuestas de proyectos de entidades debidamente registradas en Colombia.

Dirección  física para enviar los proyectos: Embajada de la República Checa, Edificio AB Proyectos, Calle 98 No. 9A – 41, Oficina 602, Bogotá.

Dirección electrónica para enviar los proyectos: Bogota@embassy.mzv.cz con copia a barbora_cardona@mzv.cz y bohdan_malaniuk@mzv.cz.

El objetivo general de los proyectos es apoyar a entidades locales (ONGs, asociaciones productivas, instituciones locales educativas, sociales, de salud, etc.) en su esfuerzo de erradicar la pobreza en acuerdo con los Objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. Más información sobre el lineamiento estratégico y las prioridades tématicas de la Cooperación Internacional al Desarrollo de la República Checa lo encontrarán en la página www.mzv.cz/aid.

Fuente: Embajada de la República Checa en Bogotá. Foto 1foto 2, foto 3.