cultura

Una impactante exhibición sobre la guerra en Praga

Motivados y también apremiados por el desastre desatado en Ucrania, los organizadores de la exhibición El dolor de los otros decidieron hacer su aporte durante estos tiempos oscuros para, al menos, intentar despertar mayor conciencia y empatía durante el conflicto iniciado por Rusia. Esta iniciativa plantea una pregunta compleja: ¿puede una imagen despertar compasión?

Con este objetivo, la muestra, que se puede visitar en el Centro de Arte Moderno de Praga, exhibe materiales gráficos impactantes. Leoš Válka, director del centro y curador del proyecto, hizo un gran esfuerzo para exponer los materiales al público con la mayor rapidez posible.

Una de las piezas más impactantes de la colección es el tríptico realizado por el fotógrafo Wilhelm Brasse en 1942 de una niña polaca llamada Czeslawa Kwoka. Los retratos fueron tomados momentos antes de que la víctima fuera ejecutada, junto con otras, en el campo de concentración de Auschwitz. Esta y otras piezas similares buscan generar un impacto en los visitantes, tocar sus corazones, con el fin de despertar mayor conciencia sobre las consecuencias de este tipo de conflictos y violencia. Muestran el potencial del arte para acercar al espectador al dolor o al sufrimiento de las personas que tienen que pasar por él.

En la exposición se pueden visitar distintos sectores, divididos por los trabajos que ha realizado cada artista. Además de fotografías, los exponentes también utilizan soportes audiovisuales para reflejar la forma en la que se difunden contenidos violentos en la actualidad. En sus intentos por reflejar los desastres causados por la guerra, los artistas han comenzado a volcarse a un estilo sintético, directo, con el que se busca transmitir de forma simple una idea compleja y difícil de procesar.

Por ejemplo, Robert Capa retrató a un soldado en el momento de su muerte. Esta foto captó la atención de los medios, se reimprimió en todo el mundo. Y acercó la guerra a la gente como si estuviera en la puerta de su casa. Se pueden encontrar varias fotografías icónicas de este tipo en la exposición. Son ejemplos de cómo incluso una sola fotografía puede desencadenar una presión pública política considerable para poner fin a la guerra, como fue el caso de la Guerra de Vietnam.

Además de contar con la participación de artistas de diversas partes del mundo, incluida Rusia, la exposición ha logrado coordinar sus esfuerzos con importantes organismos, como es el Monumento de Lidice que se ha convertido en socio de la propuesta. Lidice, pueblo aniquilado en la Segunda Guerra Mundial en respuesta directa al asesinato de Heydrich, es un ejemplo histórico de violencia contra hombres, mujeres y niños. En su momento, este evento causó tanto eco en todo el mundo que los artistas también se ocuparon de él.

Recorrer la exposición es una experiencia necesaria para entender verdaderamente el sufrimiento de las víctimas de la guerra, algo que no resulta fácil de lograr cuando la información fluye en tanta cantidad que hasta pierde relevancia.  Los visitantes pueden tomarse su tiempo para admirar las obras de arte. Las exhibiciones son muy diversas, algunas monumentales, otras más íntimas, algunas súper realistas, otras muy estilizadas. Pero todas son arte, y hay algo mágico en eso.

La exposición está abierta hasta mediados de abril en DOX, el centro de arte moderno ubicado en el distrito de Holešovice de Praga.

Fuente: adaptado de Espanol.radio.cz (Maria Hammerich-MaierJuan Manuel Muttoni; foto: Jan Slavík, centrum DOX).

La Orquesta de Cámara de Praga en el Festival de Música de Cartagena

A comienzos del nuevo año los ojos de la música clásica volverán a La Heróica con la edición número 17 del Festival Internacional de Música de Cartagena. Uno de los eventos más destacados de la agenda cultural de Colombia tendrá lugar del 5 al 11 de enero. Entre los invitados especiales de 2023 se encuentra la Orquesta de Cámara de Praga que protagonizará siete conciertos, incluido el inaugural, bajo la dirección de Zbynek Muller y con la intervención de otros solistas.

Con un repertorio compuesto por piezas de Piotr Ilich Tchaikovsky, Béla Bartók, Antonín Dvorák, y Frédéric Chopin, la presentación inaugural será una síntesis de la temática del festival, pues presentará una antesala de las diferentes tendencias que se afirmaron en el este de Europa en el siglo XIX.

La Orquesta de Cámara de Praga será el conjunto residente de esta edición del festival y regresará al escenario del Adolfo Mejía el viernes 6 de enero, en el concierto Música de grandes autores con mirada cosmopolita, con piezas de Anton Arensky, Alexander Glazunov, Sergei Rachmaninov y P. I. Tchaikovsky, de quien interpretará su emblemática Serenata para orquesta de cuerdasEl sábado 7 de enero, la soprano Julia Muzychenko se unirá a la Orquesta de Cámara de Praga y a Muller para el concierto La afirmación de tendencias musicales entre lo nacional y lo universalObras de Alexander Scriabin, Igor Stravinsky, Modest Mussorgsky, Vasili Kalinnikov y Nicolai Rimsky-Korsakov conformarán el repertorio.

El colombiano Santiago Cañón-Valencia, que ha sido calificado como uno de los violonchelistas más prometedores de su generación, estará en Las noches del Teatro Adolfo Mejía el viernes 6 y el domingo 8 de enero. Acompañado de la orquesta residente del Cartagena XVII Festival de Música, Cañón-Valencia protagonizará el concierto Música cosmopolita con colores nacionales, con piezas de Leos Janácek, Antonín Dvorák y Joseph Suk.

Zbynek Muller dirigirá a la Orquesta de Cámara de Praga y al pianista François Dumont en un recorrido por piezas paradigmáticas de las diferentes tendencias de la música culta de Hungría del siglo XIX. Bela Bartok, Gyula Beliczay y Franz Liszt serán los compositores protagonistas de este concierto.

La Orquesta de Cámara de Praga (PKO por sus siglas en inglés) es una de las cuatro orquestas de cámara más antiguas de Europa. Se fundó en 1951 y su historia nunca se ha interrumpido desde entonces. La orquesta se destaca por ser una agrupación del llamado elenco mozartiano (34 músicos), capaz de actuar sin director. Al principio de su existencia, se centró principalmente en las interpretaciones de la música checa temprana, es decir la música del clasicismo y el primer romanticismo. Luego, incluyó en su repertorio también composiciones del siglo XX y, posteriormente, comenzó a interpretar también obras totalmente nuevas de compositores contemporáneos.

En sus más de 60 años de existencia, ha realizado muchos miles de conciertos en todos los continentes, a excepción de la Antártida. Aparte de sus giras europeas (en las que ha visitado todos los estados excepto Albania), ha realizado diez giras por Sudamérica, dieciséis por Estados Unidos y Canadá, y nueve por Japón.

La orquesta ha colaborado con numerosas personalidades artísticas de renombre. Entre los directores figuran, por ejemplo, Sir Charles Mackerras, Václav Neumann, Gerd Albrecht y Trevor Pinnock. Ha grabado innumerables títulos para las compañías Supraphon, Denon, BMG, Decca, Telarc y otras. En su extensa discografía no faltan algunos premios importantes como el «Wiener Flötenuhr» o el «Grand Prix du Disque» de la Académie Charles Cros.

Desde República Checa también llegará a Cartagena el Cuarteto Prazák, uno de los principales conjuntos internacionales de música de cámara, que se fundó en 1972 cuando sus miembros eran estudiantes del Conservatorio de Praga.

Fuentes: RadioNacional.co, CartagenaMusicalFestival.com. Foto 1, foto 2, foto 3.

En Bogotá se celebró la fiesta de San Nicolás

Como es una buena costumbre, la Asociación de amistad colombo-checa (Asocheca) en cooperación con la Embajada de la República Checa en Bogotá organizó un encuentro de compatriotas con motivo del día de San Nicolás. El evento tuvo lugar el sábado 3 de diciembre en las horas de la tarde en la terraza del edificio de la Embajada.

Al llegar, los niños en compañía de sus padres y abuelos tuvieron una tarea especial: colorear los dibujos de Navidad en una camiseta que recibieron de regalo.

Por supuesto, no pudo faltar el trio típico de la fiesta: San Nicolás, el ángel y el diablo. Los niños quedaron un poco asustados al ver al diablo tan ansioso de llevarse a alguno de ellos. Sin embargo, el angelito se encargó de consolar a los pequeños y evitar que el diablo se les acercara. Algunos niños cantaron, otros recitaron poemas y, por su esfuerzo, San Nicolás les entregó un paquete de dulces y un calendario de adviento con chocolates.

Los asistentes al evento pudieron también disfrutar de un delicioso refrigerio y los dulces típicos que suelen prepararse durante la época navideña en la República Checa.

El reconocido organista checo en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Les invitamos al concierto del reconocido organista checo Pavel Kohout que se dará el sábado 24 de septiembre a las 3:00 pm en la Catedral Primada de Colombia. La presentación se realizará en el marco del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá 2022, por lo cual se podrá apreciar música religiosa de compositores checos para órgano y orquesta.

El organista presentará obras de J.S. Bach (1685 – 1750), de Josef Klicka (1855 – 1937), su propia improvisación y finaliza el programa con el Concierto para órgano y orquesta en do mayo de František Xaver Brixi (1732-1771) a cargo de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara bajo la dirección del maestro Leonardo Federico Hoyos. La entrada es libre hasta completar aforo.

Pavel Kohout se graduó en el Conservatorio de Praga y en la Facultad de Música de la Academia de Artes Escénicas de Praga bajo la dirección de Jaroslav Tuma. A partir de 1999 continuó sus estudios en técnica de órgano histórico en el Conservatorio de Ámsterdam en los Países Bajos con el renombrado especialista Prof. Jacques van Oortmerssen. En 2010 obtuvo el título de doctor en Filosofía de la práctica de la interpretación histórica de la música de órgano barroca del sur de Alemania y la República Checa en la Academia de Artes Escénicas de Praga.

Pavel Kohout ha ganado varios premios en concursos internacionales de órgano, incluidos Primer premio en el Concurso Internacional de órgano en Musashino – Tokio 2000, primeros premios en Ljubljana 1998 y Vilnius 1999 y varios otros premios especiales, incluido el premio “Dancing Angel” del Concurso Europeo de Música para Jóvenes.

Como organista, pianista y solista de orquesta, Pavel Kohout actúa por toda Europa, Rusia, Asia, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Sus actividades adicionales incluyen una colaboración continua con la Radio Nacional Checa para el proyecto Órganos históricos, presenta clases magistrales internacionales, actúa como jurado y continúa grabando numerosos CDs.

La mezzosoprano checa Magdalena Kožená se presentará en Bogotá

Magdalena Kožená es una de las cantantes líricas más destacadas en la actualidad. La mezzosoprano de la República Checa realizará una presentación junto con la Venice Baroque Orchestra en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. En el concierto que se celebrará el próximo viernes 23 de septiembre a las 8:00 PM, se escucharán arias de Alcina, de Georg Friedrich Händel, y obras de Antonio Vivaldi, Pietro Antonio Locatelli, Baldassare Galuppi y Alessandro Marcello.

La mezzosoprano checa estudió canto y piano en el Conservatorio de Brno (República Checa) y en la Academia de Artes Escénicas de Bratislava (Eslovaquia) y es reconocida por sus interpretaciones especializadas en periodos históricos. A lo largo de su carrera ha trabajado junto con directores como Pierre Boulez, Gustavo Dudamel y Claudio Abbado, entre otros. Ha realizado recitales en compañía de pianistas como Daniel Baremboim, Yefim Bronfman, Malcolm Martineau, András Schiff y Mitsuko Uchida. También ha actuado como solista con orquestas como la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Venice Baroque Orchestra, y la Orquesta de Filadelfia. La voz de Kožená ha sido reconocida por la prensa especializada como hermosa y virtuosa.

La Venice Baroque Orchestra, fundada en 1997, es una agrupación italiana reconocida por su interpretación de piezas históricas del Barroco y por su compromiso con el redescubrimiento de obras de los siglos XVII y XVIII.  Ha realizado los estrenos modernos de piezas históricas como la Atenaide y la Andromeda liberata de Vivaldi y hace frecuentes giras de conciertos y óperas alrededor del mundo. Junto con Magdalena Kožená ha grabado dos discos con arias de Vivaldi y de Händel.

Fuentes: TeatroMayor.org-1, TeatroMayor.org-2.

Zona Iberoamericana abre las puertas en Brno

Los organizadores del festival Ibérica que se celebró hace poco (más información aquí) tienen el gusto de presentarles a todos los amantes de los países de la Península Ibérica y América Latina un nuevo proyecto cultural en la ciudad de Brno. Por ahora son cuatro familias mixtas checo-latinas con un vínculo en común – la pasión por la cultura, los idiomas, los viajes, el arte, la danza y la música de toda la región iberoamericana. A la vez, tienen inquietudes culturales y habilidades profesionales para compartir con la comunidad local.

Con el fin de fomentar la unión de sus compatriotas, crearon una sede física donde quieren desarrollar actividades durante todo el año no solo para la comunidad iberoamericana, sino también para hispanohablantes y lusófonos en general. Se llama ZONA IBEROAMERICANA y tiene el objetivo de convertirse en el principal espacio para la promoción y divulgación de las culturas iberoamericanas y las lenguas relacionadas, un espacio donde el arte, la literatura, la danza y la música sean los protagonistas más importantes.

Dentro de la programación habitual tendrán cabida, entre otros, talleres didácticos, proyección de películas, tertulias literarias, teatro, conferencias, exposiciones, seminarios y cursos de todo tipo (de idiomas, danza, música, manualidades). Con apoyo de diversas instituciones internacionales así como de donaciones particulares, la sede cuenta con una variada selección de libros y otras publicaciones en español y portugués, para todas las edades. Los interesados podrán disfrutar de ellos directamente en la sede, o, si son parte de su red, podrán llevarlos a casa en calidad de préstamo por un tiempo determinado. Además, con regularidad se programarán actividades relacionadas con la literatura.

Los fundadores de esta zona iberoamericana ofrecen también otros servicios como alquiler de espacios, consultorías profesionales, rincón de promoción de productos  de comercio justo en forma de microtienda, apoyo en la difusión de emprendedores iberoamericanos en Brno y la República Checa, directorio profesional.

Para más información, consulten la página web del proyecto: zonaiberoamericana.com.

Festival Ibérica 2022 deleitó al público checo

Diez días con contenido multidisciplinario y actividades variadas, como conciertos, muestra cinematográfica, exposiciones, talleres de baile, talleres creativos para niños, concurso de dibujo y muestras gastronómicas. Así se celebró la decimonovena edición del Festival Ibérica que mostró lo mejor de la cultura iberoamericana del 16 al 26 de junio en Brno, Praga, Cechy pod Kosirem y Zdounky.

El evento contó con varios estrenos a nivel nacional. Fue inaugurado en la capital checa por la cantante, multiinstrumentista y compositora Magalí Sare. La artista ha conquistado el corazón de los oyentes tanto catalanes como españoles, se ha ganado el reconocimiento del público profesional, y esta vez se presentó también ante el público checo en un dúo con el guitarrista Sebastià Gris. Por primera vez, la cantante colombiana con raíces caribeñas Concha Bernal participó en el festival. También actuó el grupo mexicano Mariachi Azteca. Es que México fue el invitado de honor de este año, lo que se reflejó en la tradicional muestra cinematográfica en el cine Art de Brno. El público pudo disfrutar de cuatro películas mexicanas y una argentina.

Sin embargo, el evento más llamativo del festival fue un concierto de gala que tuvo lugar en el castillo de Spilberk (Brno) el 18 de junio. Primero se presentó la bailarina de flamenco Maise Márquez que para la ocasión había creado varias coreografías nuevas inspiradas en la belleza y la elegancia de la música clásica española. Estuvo acompañada por el cuarteto de cuerda Indigo y el guitarrista Dario Piga. La estrella principal del concierto, el guitarrista de flamenco Álvaro Martinete, tomó el escenario más adelante junto con la bailarina Coral Fernández. Fue su primera actuación en la República Checa.

En el marco de la serie denominada Ibérica Clásica mostró sus destrezas el guitarrista Lukás Sommer. Es uno de los mayores talentos checos de la guitarra clásica, lo que ha demostrado recientemente en el famoso Carnegie Hall. También se celebró la popular y gratuita Fiesta Iberoamericana, que llenó el patio del Ayuntamiento Viejo de Brno con los olores de las tapas españolas, la auténtica paella de El Romero y los tacos mexicanos. Los asistentes pudieron degustar vinos de la Península Ibérica y América Latina o el café colombiano. Por primera vez en la historia del evento, se ofreció también un vino especial del festival. Cada botella llevaba una canción compuesta y grabada exclusivamente para los visitantes del festival por Dario Piga.

La clausura de Ibérica 2022 también fue espectacular. El actor Tomás Hanák interpretó un recital poético basado en los textos de Un viaje a España del escritor checo Karel Capek, y lo acompañó la guitarra de Petr Vít y el baile de Verónika Roa. Además, la actuación tuvo lugar en el entorno agradable del castillo de Belcredi en Lísen (Brno), y un día después en el castillo de Zdounky, cerca de la ciudad de Kromeriz.

Petr Vít dio también una conferencia con presentación de fotografías Colombia, la bella desconocida. Aparte, se llevó a cabo la exposición Unibirds de los artistas colombianos Mantilla y Chaparro.

A la vez, los interesados pudieron participar en varios talleres populares de danza y música dirigidos tanto a los principiantes como a los avanzados y los niños. Por ejemplo, uno de ellos fue conducido por la estrella de la gala Maise Márquez, otro por la bailarina de flamenco española Virginia Delgado, los pasos del tango y la salsa argentinos fueron presentados por Álvaro Vargas y los secretos de la guitarra flamenca fueron revelados por Dario Piga. El festival contó con el apoyo de varias instituciones, entre ellas la Embajada de Colombia en Viena.

Puede encontrar más información sobre el evento en la página web del festival: iberica.cz.

Otras fuentes: M.ibrno.cz, Jazzport.cz. Foto: Iberica.

La fiesta del séptimo arte se vive en Karlovy Vary

Con 170 películas en pantalla, la edición 56 del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary marca, al menos desde las apariencias, cierto regreso a la normalidad después de dos años de pandemia. Esta gran fiesta de cine, la más prestigiosa de la Europa Central, empezó el 1 de julio y se prolongará hasta el 9 de este mes. La primera edición del festival se celebró en 1946, siendo éste el segundo festival de cinematografía más antiguo de Europa, después del de Venecia. Las mejores películas están galardonadas con el Globo de Cristal durante la ceremonia final. El hotel Thermal de Karlovy Vary se convierte en el centro del festival, sin embargo, las proyecciones y eventos acompañantes tienen lugar en toda la ciudad balneario.

Este año se inauguró un nuevo espacio multifuncional vinculado al canal de televisión del festival donde los visitantes pueden relajarse, bailar y disfrutar de alguna bebida. Lo interesante es que las mascarillas, que casi no se ven en las salas, pasaron a las pantallas como uno de los grandes temas que aparecen en muchas de las películas en exhibición, algunas de las cuales tuvieron su estreno mundial en el festival. Otro enfoque tiene que ver, por supuesto, con la guerra en Ucrania. Al respecto, el actor, director y guionista estadounidense Liev Schreiber, que tiene raíces ucranianas por parte de su abuelo, presentó en el marco del festival la organización BlueCheck Ucrania, que colabora y asiste al país afectado por la invasión.

Las otras dos grandes estrellas de esta edición son los “oscarizados” Benicio del Toro, que este viernes pisa la alfombra roja para presentar la proyección de la película Traffic (2000), de Steven Soderbergh, y el sábado recibirá el Premio del Presidente; y Geoffrey Rush. El actor australiano, que fue el primero de esa nacionalidad en ganar el Oscar, vivió uno de los momentos más especiales del festival cuando los espectadores le cantaron el feliz cumpleaños (acaba de cumplir 71) y él respondió, agradecido y conmovido, soplando velitas imaginarias. Rush, que también presentó la proyección de Shine (1996), de Scott Hicks, tuvo mucha sintonía con el público al contar que Los miserables, uno de sus primeros trabajos, fue filmado en los estudios Barrandov de Praga. Además, se refirió a la dificultad del idioma checo, incluyendo la pronunciación de algunas palabras checas.

Entre los invitados de habla hispana, uno de los más destacados fue el español Jonás Trueba, creador de películas como Todas las canciones hablan de mí, Los ilusos y La virgen de agosto. Trueba suele trabajar con un plantel de actores fijo y, de hecho, vino a presentar su flamante film Tenéis que venir a verla, con el actor Vito Sanz y su productor Javier Lafuente (en la foto). Otra presencia destacada es la del argentino Gastón Solnicki que, si bien estudió en Argentina, también completó su formación en Nueva York y tiene una presencia cada vez más importante en los más destacados festivales internacionales.

En esta ocasión, presenta su quinto largometraje A little love package, un film entre Viena y Málaga que tiene como elemento fuerte la improvisación, cuenta con la colaboración del escritor mexicano Mario Bellatin y está inspirado, en parte, en la ley que prohíbe fumar en bares y restaurantes que, en la capital austríaca, recién se reglamentó en 2019.

En cuanto a las películas, una de las más aplaudidas y cuyo debate posterior generó más interés fue el documental The killing of a journalist (El asesinato de un periodista) del estadounidense Matt Sarnecki. Se trata de un conmovedor trabajo de investigación sobre el asesinato del periodista Ján Kuciak y su novia Martina Kušnírová, que conmocionó a la sociedad eslovaca y tuvo repercusión a nivel internacional.

El programa detallado y más información pueden encontrar en la página web del evento: kviff.com.

Fuente: Espanol.radio.cz (Juan Pablo Bertazza). Foto 1, foto 2, foto 3.

El festival que hace bailar a toda la República Checa en junio

Junio en la República Checa pertenece a la danza. Del 28 de mayo al 28 de junio se celebra el tradicional festival conocido como TANEC PRAHA (Danza Praga), este año ya en su 34a edición.

En 25 ciudades y pueblos de la República Checa, el festival ofrece una variada selección de lo más interesante del panorama de la danza contemporánea nacional e internacional. El Festival de danza es uno de los acontecimientos culturales más importantes del país, y los proyectos de este año reciben un apoyo excepcional de los programas europeos Creative Europe y Perform Europe.

Esta vez, el evento intenta estar lo más cerca posible del público. Y no sólo en términos de contenido, sino literalmente en términos físicos. Por tal razón, las actuaciones suelen brindar una experiencia multisensorial. Cada edición tiene una identidad visual única e impactante, como lema principal para 2022 ha sido escogido: “Para tocar tus sentidos“. La conexión de los sentidos también se produce entre el público y los bailarines. El objetivo es acentuar los proyectos participativos, cada vez más populares, es decir, la implicación del público en las propias actuaciones del festival. Según dijo Yvona Kreuzmannová, directora y fundadora del festival, ya en el proceso de preparación se había hecho hincapié en el elemento femenino de las personalidades fuertes, lo que se evidencia en la programación y también en la selección de bailarines y los esquemas de colores en la escena.

Entre los invitados destacan grandes nombres internacionales, por ejemplo, Ann Van den Broek con su actuación Joy Enjoy Joy (en la foto). Es una vibrante celebración de la vida que no cesa. Su actuación celebra la alegría, pero con un sentido melancólico de incertidumbre, combinando efectos de iluminación, vídeo, movimiento y texto. Y hace entender a todos que ninguna fiesta puede durar para siempre.

Otra de las “mujeres fuertes” de este año es la intérprete madura y experimentada Louise Lecavalier, figura muy reconocida de la danza contemporánea. Además de su carrera con La La Human Steps, ha trabajado con estrellas de la música pop como David Bowie y Frank Zappa. La música forma una parte importante de su actuación denominada Stations, que lleva a Praga. Las cuatro partes de su obra están acompañadas por cuatro composiciones de SUUNS (una banda de rock canadiense), Teho Teardo & Blixa Bargeld (una fusión del compositor italiano de música de cine y el cantante Einstürzende Neubauten), composiciones originales de Antoine Berthiaume y Colin Stetson.

La tercera gran personalidad de esta edición es la bailarina y coreógrafa francesa Maguy Marin, una de los iconos más importantes de la nueva ola francesa. Cerrará el festival con su espectáculo Umwelt que se dará en el Nuevo Escenario del Teatro Nacional. En el momento de su lanzamiento en 2004, Umwelt fue aclamado como uno de los logros creativos más importantes de la escena mundial de la danza. Sin embargo, incluso hoy en día la obra no podría ser más relevante. Junto con los nueve intérpretes, los espectadores se ven atrapados en un escalofriante juego llamado vida durante actividades aparentemente cotidianas y comunes. En el reflejo de decenas de espejos despiadados, observan con preocupación el mundo que los rodea y su interminable y agotadora lucha por vivir en él… y sobrevivir.

El festival está abierto a todos los grupos de edad, hay también un programa para niños, escuelas, familias y personas mayores. TANEC PRAGUE JUNIOR ofrece actuaciones seleccionadas de artistas de Francia (Linda Hayford), Italia (Masako Matsushita) y la República Checa, que se presentan tanto en escuelas como para el público general. Dos coproducciones del festival apoyan la colaboración internacional de dos artistas jóvenes checos con Silvia Gribaudi.

A Praga vuelven dos bailarines de Dimitris Papaioannou con su propio dúo, después de tres años se renueva la cooperación con África. Y a los asistentes les esperan muchas sorpresas más. Los organizadores del evento dan también espacio a artistas emergentes y menos conocidos. Se esfuerzan por apoyar la cooperación de los artistas checos con los extranjeros.

El público general puede participar además en discusiones y debates con artistas, numerosos talleres, así como escoger de un amplio programa en espacios públicos, en la calle, en plazas, parques y galerías. Los interesados pueden consultar el programa completo ingresando a la página web del festival: tanecpraha.cz.

Fuente: Divadlo.cz. Foto 1, foto 2, foto 3, foto 4.

Festival Internacional de Música de Leos Janácek

El calendario cultural checo ofrece a los amantes de música clásica varios eventos de renombre mundial. Uno de ellos es el Festival Internacional de Música de Leos Janácek cuyo principal objetivo consiste en presentar talentos jóvenes y nuevas corrientes de la música clásica.

El festival se celebra del 29 de mayo al 1 de julio y en el programa figura unos treinta conciertos en total que se darán en Ostrava, la tercera ciudad más grade del país, y otras cinco ciudades de la región de Moravia del Norte y Silesia. Como es tradición, el evento empezó con la Sinfonietta de Janácek, esta vez interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Checa. A la vez, y como contrapunto a esta pieza, el elenco optó por la obra de un coetáneo de Janácek que representa un mundo musical muy diferente, Richard Strauss. Por lo tanto, la Orquesta tocó también el Concierto para oboe y pequeña orquesta en re mayor, bajo la batuta de Petr Altrichter.

En el marco del evento, varios artistas reconocidos a nivel mundial actuarán por primera vez en la República Checa. Por ejemplo, a petición de los organizadores, Irena Szurmanová estrenará su nueva composición ante el público checo. Entre los invitados de esta edición se encuentran también el violonchelista estadounidense Zlatomir Fung, el guitarrista Milos Karadaglic, de Montenegro, así como artistas jóvenes checos, entre ellos, el pianista Marek Kozák o el director Marek Prásil.

El público tendrá la oportunidad de escuchar también una pieza icónica de la época dorada del barroco – Variaciones de Golberg. Será interpretada por un representante de una manera poco ortodoxa de tocar el clavecín, Jean Rondeau, quien será acompañado por la Orquesta Filarmónica de Zagreb. Además, este elenco se estrenará bajo la batuta de Tomás Netopil, presidente del festival. En el país se presentará por primera vez el director Yaroslav Shemet, director polaco de origen ucraniano que pertenece entre las grandes esperanzas de la generación joven de músicos. Junto con la Orquesta Sinfonia de Varsovia, actuarán en el marco de Una noche eslava, ofreciendo un repertorio emotivo que incluirá piezas del autor ucraniano Valentin Silvestrov, el polaco Zygmunt Noskowski y Destino de Ludwig van Beethoven. De esta manera, el evento hará una referencia a los acontecimientos actuales en Ucrania.

Como novedad de este año, el festival de Janácek se reflejará en el ritmo de la vida cotidiana de Ostrava y Hukvaldy. En ambas ciudades, los interesados pueden encontrar cafeterías donde se celebrarán conciertos, charlas y encuentros con los artistas e invitados especiales del festival.

Leos Janácek (1854-1928) es uno de los compositores más destacados del panorama musical centroeuropeo de los finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. A la vez, fue un teórico musical, estudioso del folclore y profesor checo. Se inspiró en la música tradicional de Moravia y de otras cultural eslavas para crear un estilo musical considerado, tanto en su época como en la actualidad, original y moderno. Alcanzó la madurez musical a una época tardía, cuando tenía alrededor de 50 años. En 1903 terminó su ópera Jenufa que fue estrenada en Brno un año después. Desde la presentación de su obra en el Teatro Nacional de Praga en 1916, comenzó a dar la vuelta al mundo, y hasta hoy en día se trata de una de las óperas checas más apreciadas a nivel internacional. Siguieron otras obras de gran importancia, entre las cuales se destacan óperas como Katia Kabanová, La Zorrita Astuta y El Caso Makropulos. A lo largo de su vida, compuso nueve óperas, varias piezas para música de cámara, piano y orquestal. Su última ópera la escribió en 1930 bajo el título De la casa de los muertos con libreto del compositor basado en la obra de Fiódor Dostoyevski. Janácek falleció a causa de una neumonía el 12 de agosto de 1928 en la ciudad de Ostrava.

Más información sobre el programa y los eventos acompañantes del festival pueden encontrar en la página web del evento: www.mhflj.cz.

Otras fuentes: Espanol.radio.cz-1 (Roman Casado, Klára Stejskalová), Espanol.radio.cz-2. Foto 1, foto 2, foto 3.