sobre los checos y el checo

Asocheca les comparte la publicación sobre Juan Amos Comenio

¡¡¡La Asociación de amistad colombo-checa (Asocheca) les desea un feliz y próspero año 2022!!!

Como regalo del nuevo año les compartimos la publicación preparada por la Asocheca sobre el llamado “Maestro de Naciones”, Juan Amos Comenio (Comenius en latín, Jan Amos Komenský en checo).

Fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Este hombre cosmopolita le dio mucha importancia al papel de la educación en el desarrollo del hombre. Del diseño y las lindas ilustraciones en el librito se encargó Pablo Francisco Arrieta.

Para abrir el documento, por favor, hagan click en la foto.

 

Asocheca celebró la fiesta de San Nicolás

Este año otra vez en la presencialidad, la Asociación de amistad colombo-checa junto con la Embajada de la República Checa en Bogotá, los compatriotas checos y sus familiares celebraron la tradicional fiesta de San Nicolás. El evento tuvo lugar el sábado 4 de diciembre en las horas de la tarde en la terraza del edificio donde la Embajada tiene su sede.

Unos veinte niños, sus padres y abuelos recibieron una tarea especial al llegar: hacer con las partes de pan de jengibre una casita y decorarla de manera creativa.

La programación culminó con la presencia del trio típico de la fiesta – un ángel, un diablo y San Nicolás. El diablo realmente daba miedo, sin embargo, el angelito simpático no lo dejaba acercarse mucho a los niños. Los pequeños cantaron, otros recitaron poemas, y por su esfuerzo recibieron de las manos de San Nicolás un paquete de dulces y un calendario de adviento con chocolates. No hizo falta ni un delicioso refrigerio servido al final del encuentro.

¡Asocheca les desea una linda temporada de adviento!

Compartimos con ustedes este vídeo donde los niños de la familia Pinzon Kutilova cantan un villancico tanto en checo como en español. Como el año pasado, la grabación forma parte de la iniciativa de la plataforma Krajane.net. Los interesados pueden votar por el mejor vídeo en su página web de Facebook aquí.

Según la directora de Asocheca, Eliska Krausová: “La situación causada por el covid que sigue repitiéndose nos quita a todos no solo la alegría, sino también la energía y nos hace más difíciles las condiciones para cualquier cooperación. Sin embargo, a pesar de todo esto queremos contribuir con este corto vídeo al proyecto de villancicos de este año. El grupo de los cantantes es un poco más limitado que el año pasado, pero hicimos el esfuerzo y creo que es bueno no perder la esperanza por completo. Espero que nuestro pequeño aporte ayude a recordar a los compatriotas en Colombia.

Fuente: Cesky.radio.cz.

Colombia en la lista de países con bajo riesgo de contagio de la Covid-19

Según informó la Embajada de la República Checa en Bogotá, a partir del 8 de noviembre de 2021 Colombia se encuentra en la categoría “verde” en el semáforo de viajes publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa. En otras palabras, de acuerdo con el documento de la Medida de protección del Ministerio de Salud, Colombia junto con Argentina, Namibia y Perú pertenecen desde hace 2 días entre los países con bajo riesgo relacionado con el contagio de la Covid-19.

Por tal razón, las condiciones establecidas para la entrada a la República Checa se vuelven menos estrictas. Antes de emprender el viaje para el país, las personas deben comunicar su llegada al Instituto de Higiene correspondiente al lugar de su permanencia en el país completando el Formulario de llegada.

Las personas vacunadas (es decir, las con el esquema de vacunación completado mínimo 14 días antes del viaje) y las personas con un certificado médico de haber padecido la Covid-19 no necesitan realizarse ninguna prueba adicional, tan solo completan el formulario. Los niños menores de 12 años no requieren presentar ni la prueba de Covid-19 ni el formulario de llegada. Los demás viajeros están obligados a realizarse una prueba diagnóstica para la presencia del virus SARS-CoV-2 antes de entrar al territorio checo o a más tardar dentro de los 5 primeros días después de llegar al país. En cuanto a las pruebas, es posible presentar el resultado negativo tanto de una prueba de antígeno Covid-19 realizada como máximo 48 horas antes como una prueba de RT-PCR Covid-19 tomada como máximo 72 horas antes.

Los interesados pueden encontrar más detalles sobre las medidas en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores – Reglas para el Regreso a la República Checa. Recomendamos a todos los viajeros revisar la página antes de su viaje, por si se hayan presentado algunos cambios en la situación actual.

Fuente: Embajada de la República Checa en Bogotá.

La exposición de los dibujos de niños de Terezín en el Colegio Santa María en Bogotá

El viernes 1 de octubre, la Asociación de amistad colombo-checa (Asocheca) y el Colegio Santa María (Bogotá) inauguraron la exposición Siempre volveré a vivir. Más de 40 dibujos y poemas que reflejan el sentir y vivencia de los niños judíos en el campo de concentración de Terezín, durante la Segunda Guerra Mundial, se encuentran exhibidos hasta el 13 de octubre. Para asistir, deben enviar un correo a colegiosantamaria@csm.edu.co.

Una película checa en la cartelera de Cine Colombia

En estos días en las salas de Cine Colombia en Bogotá (Av. Chile y Calle 100), los interesados pueden ver también una película de origen checo. Se llama El Charlatán, y es dirigida por la destacada directora polaca Agnieszka Holland.

Se trata de un drama biográfico del cual se ha hablado mucho en la República Checa. Esta historia de un controvertido curandero Jan Mikolásek fue elegida entre las quince mejores películas internacionales de la Academia Cinematográfica del Arte y las Ciencias para los premios Óscar. El papel protagonista es interpretado por el reconocido actor checo Ivan Trojan, pero también interviene su hijo Josef, una promesa del cine checo contemporáneo.

Desde muy joven, a Jan Mikolásek le fascinaron las plantas y sus propiedades medicinales. Pronto, se convirtió en uno de los mayores “sanadores” de su época. Sin embargo, él mismo tuvo que luchar con sus propios demonios. Con el paso del tiempo, se enfrentó a nuevos poderes y a la arbitrariedad política. En los años treinta, durante la época de la guerra y posguerra, dedicó su vida a tratar sin distinción a ricos y pobres, a los nazis durante la ocupación y a los comunistas después de la guerra.

Mikolásek era un hombre sin cualificación médica pero con un talento excepcional para diagnosticar y curar con hierbas medicinales algunas dolencias que resultaban un misterio para los profesionales. Su popularidad acabó por irritar a las autoridades políticas. Durante el régimen comunista lo encarcelaron por sus habilidades y experiencias. La sentencia le obligaba a la confiscación de todos sus bienes y la pérdida de derechos y libertades civiles.

En la película hay momentos de todo tipo, divertidos, trágicos y curiosos. Se rodó en diferentes partes de la República Checa, por ejemplo, en la ciudad de Susice, en Bohemia del Oeste, en los alrededores del pequeño pueblo Hartmanice, en Jaromer, al norte del país y cerca de la frontera con Polonia, y, por supuesto, en Praga.

El largometraje no llega a dar respuestas claras. Al contrario, se va hundiendo cada vez más en los lodos de la historia bélica y comunista, por lo cual surgen preguntas nuevas. La interpretación del final del filme depende del espectador y de la postura que tome hacia Mikolásek y su prodigioso talento.

Fuentes: CineColombia.com, VisitCzechRepublic.com. Foto 1, foto 2.

Praga es la ciudad más bonita del mundo

Durante esta semana las ciudades checas han recibido varios galardones. La revista británica Time Out nombró a Praga como la ciudad más hermosa del mundo. Este premio es el resultado de una encuesta realizada a más de 27 000 personas, así como de la opinión de varios expertos y editores de Time Out. El 83% de estas valoró positivamente la ciudad.

La revista destaca la belleza arquitectónica praguense y sus monumentos como la Casa Danzante, la Torre de la Pólvora, la Iglesia de San Nicolás, etc. Además, según Time Out, en Praga “hay belleza para ser encontrada en el lugar más inesperado”. Más ahora cuando la reapertura gradual de la llamada Ciudad Dorada, ha presentado oportunidades increíbles para placeres simples e impensables en la Praga prepandémica: tener el Puente de Carlos a disposición del público, el gorjeo audible de los pájaros en la Plaza de la Ciudad Vieja y un café contemplativo por la mañana en una calle desierta, son actividades que no se pueden dejar pasar por alto.

Además, en una votación anterior, la capital checa fue elegida como la séptima mejor del mundo para vivir. La revista repara, entre otras cosas, en la belleza de la ciudad, pero también en la gran cantidad de zonas verdes que ofrecen la posibilidad de realizar una amplia gama de actividades al aire libre a lo largo del año. De hecho, es una de las mejores ciudades para el descanso y la relajación. Se recomienda tomar un café, disfrutar del ambiente y de las impresionantes vistas de las laderas, gracias a sus abundantes áreas naturales. Asimismo, llama la atención que el 82% de los praguenses alaban el estado y la apariencia de su ciudad, mientras que el 89% del total de los encuestados la consideran una ciudad “muy transitable” tanto a pie como en transporte público.

La clasificación pondera diferentes categorías de todo tipo tales como sostenibilidad, vida nocturna, tranquilidad, gastronomía o cultura entre otras. El ranking sitúa a San Francisco en el primer lugar. La siguen Ámsterdam, Mánchester, Copenhague, Nueva York y Montreal respectivamente, mientras que la lista de las diez primeras la completan Tel Aviv, Oporto y Tokio.

A la vez, Brno, la segunda ciudad más grande de la República Checa, fue nombrada la décima mejor ciudad no-capital de Europa para vivir. El periódico británico The Times destaca a Brno como una alternativa ante una Praga cada vez más masificada, y halaga edificios como su catedral o su castillo medieval. Otro aspecto favorable de la capital de Moravia es la tradición vinícola de la zona o el vibrante ambiente que genera en la ciudad la presencia de cerca de 90 000 estudiantes.

Fuentes: Espanol.radio.cz (Juan Carlos Ferradans), NuevoPeriodico.com. Foto 1, foto 2.

Ensamble checo en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Del 9 de septiembre al 3 de octubre se lleva a cabo la décima edición del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, cuyo tema central es el “Amor”. Artistas de diferentes partes del mundo son los encargados de transmitir este valor en el marco de 36 actividades que incluyen conciertos y melodías de varios estilos, desde la música bizantina hasta la contemporánea.

En el programa figura también el ensamble checo Epoque Quartet que se presentará el domingo 12 de septiembre a partir de las 6 p.m. durante la transmisión desde el Monasterio de Brevnov en Praga por el Canal Capital y la página web del festival. En el marco del concierto denominado Desde Praga con amor – Compositores bohemios y checos, el ensamble interpretará obras emblemáticas como el Cuarteto ‘americano’ de Antonín Dvorák (1841-1904) y el Adagio para cuerdas de Samuel Barber (1910-1981). Adicional a éstas, el cuarteto praguense también traerá obras del repertorio checo que son poco conocidas internacionalmente, repertorio que además es su especialidad. Por ejemplo, se oirá el Adagio y fuga de Franz Xaver Richter (1709-1789) o piezas de Jan Kucera (1977), uno de los directores y compositores más destacados en su país y de su generación.

Sin embargo, una de las obras más representativas de la cultura religiosa de la República Checa que el Epoque Quartet interpretará, será la Meditación sobre el antiguo coral checo “San Venceslao” del compositor Josef Suk (1874-1935). El rey Wenceslao I de Bohemia fue mitificado por su bondad y sus intenciones reformistas en cuanto al manejo de la monarquía de Bohemia (hoy en día República Checa). Este proceder, no obstante, significó que su familia lo traicionara, derrocara y asesinara, razón por la que Wenceslao se convirtió en un mártir y en el santo patrono de Bohemia. Así, la Meditación de Suk hará que este concierto evoque el liderazgo espiritual que Wenceslao tuvo tanto en vida como póstumamente.

El Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá se fundó en el 2012 en homenaje a los 50 años del Concilio Vaticano II; es un evento anual, multi-religioso, que tiene como objetivo divulgar la espiritualidad del mundo a través de sus músicas sagradas, promoviendo de esta manera el diálogo, la unión, el respeto a la diversidad de creencias y una cultura de paz. Se realiza todos los años en el mes de septiembre. Tiene una duración de 4 semanas con conciertos diarios que se dan en los más emblemáticos escenarios de la capital colombiana: iglesias, templos, teatros, auditorios, colegios, universidades, cárceles y clínicas. El 70% de los conciertos son gratuitos. También se realiza una serie académica compuesta por conferencias, clases magistrales y conversatorios.

El Festival es organizado por la Corporación Cultural InterColombia, entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1997 con el fin de fomentar el arte y la cultura en todas sus manifestaciones, y así entablar y desarrollar relaciones a nivel nacional e internacional para mejorar la calidad de vida de las personas y la convivencia social.

Más información sobre el evento y el programa está disponible en: www.festivalmusicasacra.com.

Otras fuentes: Libro de programación 2021, ElEspectador.com. Foto 1, foto 2.

Escuchen la charla completa con el escritor checo Ivan Kraus – FILBO 2021

El sábado 14 de agosto a partir de las 6 p.m., se dio la conversación denominada En otro país que forma parte del programa de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. El autor checo Ivan Kraus conversó con Daniel Samper Pizano sobre su novela El caballo no come ensalada de pepino, editada por primera vez en español por la editorial colombiana Rey Naranjo. La conversación se transmitió en vivo en la página web del diario El Tiempo (aquí).

El escritor checo Ivan Kraus en la FILBO 2021

La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) abre sus páginas virtuales este viernes 6 de agosto, contando con un programa lleno de eventos interesantes. Esta gran fiesta anual alrededor de los libros se prolongará hasta el 22 de agosto, y de manera virtual ofrecerá charlas para todos los gustos: novela, ensayo, superación, deportes, sociología, videojuegos y mucho más.

Entre ellas se destaca la conversación denominada En otro país cuyo protagonista principal es Ivan Kraus y su novela El caballo no come ensalada de pepino, editada por primera vez en español por la editorial colombiana Rey Naranjo. La charla, organizada en alianza con Asocheca, se realizará el sábado 14 de agosto a las 6 p.m.

Ivan Kraus (Praga, 1939) es muy conocido como autor de cuentos, llenos de un fino humor satírico. Los más editados y leídos cuentan historias de su numerosa familia a lo largo de los años Mi familia y otros terremotosLa reunión de familiaEl numero  para el cielo. Posteriormente publicó El hombre bajo su propia miradaPor favor silencioEl desayuno a mediodía. Además, de varias obras de teatro, de ensayos y numerosos artículos de periódicos y revistas. Su humor en apariencia fácil de comprender, guarda siempre una profunda reflexión sobre la condición  humana hacia la cual es implacablemente crítico.

Fuente: ElTiempo.com, FeriaDelLibro.com.