El artista checo Mikuláš Medek cumpliría 95 años

El 3 de noviembre de 1926 nació uno de los artistas plásticos checos más destacados del siglo XX, Mikuláš Medek. El pintor, gráfico, ilustrador y poeta fue hijo del escritor, legionario y general Rudolf Medek. Su abuelo fue el impresionista Antonín Slavícek. Por el uso excesivo de analgésicos, Mikuláš Medek sufrió una perforación del estómago y una hemorragia interna. Fue transportado al hospital, operado, pero aún así dos días después, el 23 de agosto de 1974 falleció, a los 48 años de edad.

Durante su corta vida, el artista logró generar una abundante producción de pinturas. Cubrió un amplio arco de estilos; empezando con el expresionismo y el cubismo jubilar, pasando por una interpretación personalizada del surrealismo y del existencialismo. Según varios críticos de arte, la obra de Medek es el resultado de tres décadas de inagotable imaginación y sensibilidad. Tocó lo abstracto y hasta se convirtió en el representante más destacado del llamado informel checo, corriente enfocada en la abstracción estructural y expresiva.

Más adelante, retornó a lo figurativo, y después desarrolló su propio sendero filosófico del concepto de «obra». Marchó, sin duda, por su propio sendero y tuvo una posición tan fuerte que logró no sucumbir ante las fuertes presiones artísticas y sociales de su época. Su ininterrumpida carrera artística se vio marcada por su personalidad dinámica, a veces reflejada en sus trabajos.

En su obra prevaleció la estética y el color incluso en los años más difíciles de su vida. El artista tenía una relación particular con los colores. Amaba el azul y el rojo, los consideraba perfectos y absolutos. Al contrario, el verde y el café le parecían sucios y aburridos. Paulatinamente, en sus obras se abrieron camino ruedas y palancas, simples mecanismos que introducían el mundo de la tecnología. Creó también grandes obras para los interiores de varias iglesias, enmarcadas en una perspectiva espiritual. Entre las más famosas figura una cruz azulada con un sol amarillo en el centro que se encuentra en el altar del templo en Jedovnice (Moravia).

Como varios de sus compañeros en la década de los cincuenta, también Medek fue censurado por el régimen comunista y no pudo exhibir sus obras. A principios de esa década, en su obra permea la realidad de la Guerra Fría, el terror estalinista y la pérdida de perspectiva. Su legado artístico fue reconocido mucho más tarde, hoy en día sus trabajos se subastan por millones.

Entre los trabajos más notables de la colección de Medek pertenece, por ejemplo, la obra Discusión que data de mediados de los cincuenta, Desnudo entre espinas de la misma época o Mesa de un proyectista de torres, llevada a la tela en 1968.

Fuentes: Espanol.radio.cz-1, Espanol.radio.cz-2, ViviendoPraga.com. Foto 1, foto 2, foto 3.