educación

Ganadores de la Olimpiada del idioma checo de las Escuelas checas sin fronteras

En el actual año escolar, la asociación de la Escuela checa sin fronteras convocó a todos los interesados a competir en la tercera edición de la Olimpiada del idioma checo para los alumnos de las escuelas checas en el exterior. En total fueron once escuelas y cuarenta y dos alumnos que participaron en el evento.

Como es tradición, los niños compitieron en dos categorías. La primera categoría está destinada principalmente a los alumnos del tercer y cuarto grado, sin embargo, las escuelas también cuentan con la opción de elegir a sus representantes entre los alumnos del segundo grado. Con base en la experiencia, se encontró que incluso entre estos estudiantes hay niños talentosos con una percepción del lenguaje desarrollada, que están motivados para participar en este proyecto. Es que la Olimpiada no se enfoca tanto en verificar el conocimiento de la gramática y la ortografía. El énfasis se pone mucho más en el trabajo con el texto, su comprensión, la deducción del lenguaje o la implicación de los principios del pensamiento crítico.

Ambas categorías de competencia se dividen en tres partes: en primer lugar, los alumnos trabajan con el texto inicial, al que siguen tareas que verifican su comprensión. En la segunda parte de la competencia, denominada Juegos con el checo, aparecen diversas tareas que ponen a prueba, por ejemplo, la preparación lingüística o la amplitud del vocabulario. La última parte está dedicada a la producción escrita de los propios alumnos. Es calificada por dos evaluadores quienes miran el nivel general del trabajo en base de varios criterios, y la ortografía no es el factor decisivo. Se hace hincapié en el nivel estilístico y la originalidad de la obra.

En esta ocasión, a los concursantes de la primera categoría les esperaban textos divertidos de autores de la literatura infantil moderna checa. Las tareas parciales fueron diseñadas de tal manera que cautivaran a los alumnos más jóvenes en términos de contenido y la gráfica. Ejemplo de una tarea.

Los competidores de la segunda categoría pudieron conocer más de cerca la obra de Bozena Nemcová. Por lo tanto, tuvieron que lidiar con varios registros del idioma checo, como los arcaísmos, si bien los textos originales fueron adaptados y simplificados. En otro ejercicio, por otro lado, aparecieron comentarios auténticos en checo informal contemporáneo en respuesta a la teleserie denominada Bozena. Ejemplo de una tarea.

Las siguientes escuelas participaron en la Olimpiada:

ATSL Ceská škola v Lucembursku
Czech and Slovak School Bristol; Czech School of California; Ceská a slovenská škola; Okénko v Londýne; Ceská škola Neapol; CŠBH Curych; CŠBH Dráždany; CŠBH Londýn; CŠBH Paríž; CŠBH Rhein-Mein; CŠBH Ženeva

En esta edición ganaron los siguientes estudiantes:

I. categoría (grado 2o – 4o, participaron 23 alumnos):
1. puesto: Natalie Sofia Sawh, CŠBH Londýn
2. puesto: Nina Greschner-Farkavcová, CŠBH Dráždany
3. puesto: Rosa Jancovic, CŠBH Ženeva, a Dominik Ryan Pacholek, CŠBH Rhein-Main

II. categoría (grado 5o – 7o, participaron 19 alumnos):
1. puesto: Matilda Kraft, CŠBH Londýn
2. puesto: Jakub Mejstrík, CŠBH Dráždany
3. puesto: Sofie Mejstríková, CŠBH Dráždany

El anuncio ceremonial de los resultados de la tercera versión de la Olimpiada tendrá lugar durante la XIII edición de la Conferencia Internacional de Escuelas Checas en el Exterior en Praga. En el marco del evento, el 30 de julio se celebrará una mesa redonda dedicada a la Olimpiada, a la que están cordialmente invitados todos los interesados. Durante la actividad, los asistentes evaluarán los últimos tres años del evento y discutirán temas asociados con el contenido, la logística y los objetivos de esta competencia internacional. Pueden encontrar más información en el programa de la conferencia aquí.

Invitación a la conferencia virtual sobre La Otra Europa

La Biblioteca de Václav Havel preparó una conferencia en línea sobre la “otra Europa” en el marco del proyecto Diálogos Europeos de Václav Havel. El evento tendrá lugar del 11 al 12 de mayo.

Se trata de una iniciativa internacional, cuyo objetivo consiste en abrir y dirigir la discusión sobre temas que determinan el rumbo de la Europa actual, considerando el legado espiritual de Václav Havel, el dramaturgo, escritor, político checo, el último presidente de Checoslovaquia y el primer presidente de la República Checa. La principal fuente de inspiración para este proyecto ha sido el ensayo de Havel denominado El poder de los sin poder. Los Diálogos Europeos de Václav Havel, más que otros proyectos con un enfoque similar, quieren ofrecer a los “sin poder” el espacio para alzar la voz, expresar sus opiniones, y de esta manera fortalecer su posición en Europa.

Los oyentes podrán disfrutar de las conferencias de varios invitados muy interesantes, entre los cuales se destaca Su Santidad el XIV Dalái Lama, la presidenta de Eslovaquia Zuzana Caputová, o el expresidente de Polonia y activista de derechos humanos Lech Walesa. Los temas del evento están agrupados en dos partes. En la primera parte – La Otra Europa (The Other Europe) – los panelistas regresarán a la época cuando Europa aún estaba dividida en el occidente y el oriente. El programa se refiere a la serie de seis partes, producida por la televisión británica British Channel Four en los años 1987-88, sobre la situación en los países de Europa Central bajo la dominación de los comunistas. Los capítulos fueron basados en entrevistas con las principales figuras de la oposición de aquella época. La segunda parte de la conferencia – La Otra Europa Hoy (The Other Europe Today) – se enfocará en la situación actual, y no solo para responder la pregunta si existe actualmente una otra Europa, sino también llamará atención sobre los impactos de la pandemia, entre otros aspectos, en cuanto a la percepción de la democracia liberal y las opiniones de los jóvenes.

El proyecto está diseñado a largo plazo, e incluirá la cooperación con otras organizaciones en diferentes ciudades europeas. Los encuentros, realizados en forma de conferencias, están destinados particularmente a los estudiantes de escuelas secundarias y de universidades. Sin embargo, están invitados a participar también otros interesados en temas europeos, tanto profesionales como personas del público general.

En la página del proyecto www.othereurope.com pueden encontrar detalles sobre la actual edición de la conferencia. Al evento, que se llevará a cabo en inglés, pueden registrarse de manera gratuita aquí.

Otras fuentes: Mzv.cz/bogota. Foto 1, foto 2.

Un nuevo requisito para obtener la residencia permanente en la República Checa

El examen de checo para los extranjeros provenientes fuera de la Unión Europea que quieran obtener la residencia permanente en el país será más difícil a partir de septiembre de 2021. Esta semana, el Gobierno aprobó la propuesta presentada por el Ministerio de Educación en noviembre de 2019.

Actualmente, es suficiente que los extranjeros tengan conocimientos básicos del idioma checo, correspondientes al nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas que tiene seis niveles. Sin embargo, en consecuencia del cambio, todos los que apliquen para recibir la residencia a partir del 1 de septiembre de 2021, necesitarán demostrar un dominio más avanzado del idioma, correspondiente al nivel A2. La razón principal consiste en el hecho, que el nivel A1 no permite a los extranjeros comunicarse de manera adecuada e integrarse a la sociedad checa sin mayores dificultades. Los ciudadanos de los países de la Unión Europea no necesitan realizar el examen.

El énfasis se pone en el examen oral que dura unos 15 minutos. No se exige un buen conocimiento de la gramática ni la capacidad de expresarse de manera fluida usando frases más largas. El extranjero tiene que demostrar que entiende las informaciones básicas relacionadas con la vida diaria, y que es capaz de hablar sobre estos temas. La parte escrita del examen dura casi dos horas e incluye tareas de comprensión de lectura, comprensión auditiva y de escritura. Es recomendable preparase con anticipación y conocer bien el formato del examen para pasarlo con éxito.

Los extranjeros pueden asistir a los cursos del checo que se llevan a cabo en todas las regiones del país, y son organizados, entre otras instituciones, por los Centros de Apoyo a la Integración de Extranjeros. El soporte metodológico del examen está a disposición aquí. Los interesados pueden encontrar apoyo también a través de las redes sociales: Facebook y Youtube. El examen cuesta 2500 coronas checas. No obstante, el primer intento se paga por medio de un bono expedido por el Departamento de la Política de Asilo y de Migración del Ministerio de Interior.

Además del examen de checo, entre otros requisitos para poder obtener la residencia permanente en la República Checa pertenece el de residir en el país por un mínimo de cinco años. Los solicitantes tienen que adjuntar también un documento que certifique tener recursos suficientes para permanecer en el país y otro que certifique el alojamiento del solicitante.

Según los datos del Ministerio de Interior, en el país residen unos 656 mil extranjeros, de los cuales unos 312 mil tienen la residencia permanente.

Fuentes: Ct24.ceskatelevize.cz, Espanol.radio.cz, Msmt.cz. Foto 1, foto 2.

El primer evento del proyecto Alumni Networking

El Centro de la Cooperación Internacional (Dum zahranicní spolupráce, DZS) invita a todos los extranjeros que estudiaron en las universidades checas al primer encuentro en línea del proyecto Alumni Networking que se desarrolla en el marco del programa Czech Republic Alumni. Su objetivo principal consiste en unir y apoyar a los estudiantes extranjeros que estudian o estudiaron en las universidades checas. El evento tendrá lugar el 5 de mayo de 2021 desde las 4 p.m. hasta las 5:30 p.m., hora local checa (centroeuropea), es decir a las 9 a.m. hora colombiana. La participación en el evento no tiene costo, sin embargo, el cupo es limitado. Los interesados tienen que registrarse lo antes posible, a más tardar el 28 de abril de 2021 aquí.


Como el invitado especial se presentará el ganador del premio International Alumni Award 2020. Compartirá sus experiencias del estudio y de la vida en la República Checa, pero también de sus pasos después de graduarse. Luego, todos los asistentes al encuentro podrán participar en la conversación, y añadir sus propias historias y experiencias. El evento se realizará en inglés, sin embargo, los interesados podrán conversar también en checo.


Más información sobre el evento está disponible en la página web de Study in the Czech Republic.

Conmemoración de las víctimas de la masacre del campo de concentración de tipo familiar de Terezín

Durante la noche del 8 al 9 de marzo de 1944 tuvo lugar el masacre singular más grande en la historia de Checoslovaquia. Fueron 3792 ciudadanos checoslovacos que perdieron la vida en vano esa noche en el marco de la concepción nazi de la solución final de la cuestión judía.

El homenaje a la memoria de las víctimas de la masacre en el campo de concentración de tipo familiar de Terezín BIIb en Birkenau se celebró este año el 8 de marzo a partir de las 5:45 p.m. (hora centroeuropea). Durante el evento se construyó de manera simbólica un puente de luz entre la estación de ferrocarriles de Bubny, por la cual fue deportada al campo de Terezín la mayoría de las víctimas, entre el Ministerio de Relaciones Exteriores en Praga y el sitio donde se cometió la masacre en Birkenau. De esta manera se expresó de manera clara que la sociedad actual nunca olvidará las víctimas del holocausto, porque cada uno en aquella época perdió a alguien, si bien sin darse cuenta.

Los interesados pueden ver el acto de piedad en el canal de Youtube del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa: youtube.com. El vídeo empieza con una conmemoración pregrabada, llevada a cabo directamente en la estación de ferrocarriles de Bubny, acompañada por Wiegala (canción de cuna) de Ilse Weber, protagonizada por la mezzosoprano Edita Adlerová. Los estudiantes de un liceo presentaron la paráfrasis de Jezkovo blues, Svet naruby (El mundo al revés), denominado Kufr naruby (La maleta al revés).

Después de esta parte introductoria siguió una transmisión en vivo del patio enfrente del Palacio de Cernín. El delegado especial del Gobierno para el holocausto, señor Robert Rehák, dio un discurso breve, y luego, Jan Mracka interpretó el solo para violín de una sonata de Viktor Ullmann. Finalizando la conmemoración, fueron encendidas seis velas. A la vez, se encendió una vela también en el lugar auténtico del anterior campo BIIb en Birkenau.

Este evento conmemorativo fue organizado por el Monumento de Silencio en cooperación con el Instituto de Compositores de Terezín y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa, la Comunidad Judía de Praga, la Iniciativa de Terezín y el Monumento de Birkenau. El campo de Terezín fue destruido de manera definitiva en julio de 1944. Por tal razón, los organizadores están preparando un concierto para el julio de este año.

Los interesados en conocer más detalles sobre los acontecimientos relacionados con estas fechas pueden encontrar más información en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa: mzv.cz.

Revista Semana rindió homenaje al exprezidente checo Václav Havel

Por: Andrés Bermúdez Liévano.

Pocos países se han dado el lujo de elegir a un dramaturgo o a un intelectual como presidente. Pero la República Checa no es un país convencional y tampoco lo era Václav Havel, el hombre que lideró la Revolución de Terciopelo en la antigua Checoslovaquia y la transición a la democracia tras 40 años bajo el comunismo. El escritor checo, firme creyente en la lucha no violenta y eterno candidato al Premio Nobel de Paz, murió en Praga a los 75 años el 18 de diciembre de 2011.

Diferentes sociedades han encontrado diversas maneras de resistir al autoritarismo. Si en Polonia se hizo frente al comunismo desde los sindicatos obreros y las iglesias católicas, en Checoslovaquia la resistencia se gestó desde la cultura: en los recitales clandestinos de rock y jazz, en los teatros underground y, de manera muy especial, en la literatura. Durante años, los textos de la generación más brillante de escritores checos -los novelistas Milan Kundera y Bohumil Hrabal, los poetas Jaroslav Seifert y Vladímir Holan- circularon en copias manuscritas de mano en mano, desafiando las prohibiciones del régimen.

En el centro de ese movimiento cultural y político siempre estuvo Václav Havel, un dramaturgo que escribía obras en la tradición del teatro del absurdo de Ionesco y Beckett. Nació en Praga poco antes de la invasión alemana en el seno de una familia de intelectuales que lo perdería todo con la llegada del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial. Por su procedencia burguesa, el régimen comunista le impidió estudiar en la universidad, así que Havel comenzó a trabajar como tramoyista en el Teatro de la Balaustrada en Praga. Allí nació su amor por el teatro y por la vibrante escena cultural que se desarrollaba a puerta cerrada en el país.

Durante los años sesenta se fue gestando lentamente un proceso político, social y cultural que culminaría en 1968 con la Primavera de Praga, un modelo de socialismo con rostro humano que propuso la abolición total de la censura, la libertad de expresión y una enorme actividad cultural, y que daría el nombre a otras revoluciones pacíficas como la actual Primavera Árabe.

La Unión Soviética y Brezhnev, aterrorizados de perder su influencia en la región, lanzaron una operación relámpago y en dos días sus tanques acabaron con el sueño checo. Impotentes, pero no sin sentido del humor, los checos convirtieron la invasión en un gran acto de desobediencia civil. Las mujeres salieron bien arregladas para provocar a los soldados rusos, mientras los hombres escondían los letreros de las calles para desorientarlos. Eran protestas condenadas al fracaso, pero los checos volvían a demostrar -como ya lo habían hecho durante la invasión nazi- que el humor es su mecanismo de defensa contra el mundo.

Durante los años setenta la represión se endureció, pero como suele suceder en muchos contextos -y en Checoslovaquia de manera especial- a tiempos de mayor represión también corresponde una mayor creatividad. Los intelectuales y demás “peligros” para el socialismo, condenados de nuevo al ostracismo y obligados a trabajar en fábricas y alcantarillas, pensaban en modos alternos de circular sus textos. Así que comenzaron a producir, en la clandestinidad de sus casas y con técnicas propias de la era de Gutenberg, copias manuscritas y a máquina de sus novelas, ensayos e incluso textos científicos. Las personas leían esos textos llamados samizdat -“editado por uno mismo”- y luego los entregaban a alguien más, de modo que se aseguraba la circulación de libros que, siguiendo irónicamente el modelo socialista, no pertenecían a nadie sino a todos. En esos años Havel dirigió Edice Expedice, una de las editoriales ilegales más activas.

Cuando en 1976 los miembros de los Plastic People of the Universe, un grupo de rock psicodélico en la tradición de Frank Zappa, fueron encarcelados por subversión, unos 250 reconocidos intelectuales liderados por Havel redactaron un documento que se llamaría la Carta 77. Ese manifiesto, rápidamente prohibido y penalizado por el régimen comunista, marcó el germen de una nueva disidencia. Su impacto fue tan grande que más de treinta años después inspiró el manifiesto que exige reformas políticas y la garantía de los derechos fundamentales en China, que recibió el nombre de Carta 08 y que enviaría a su líder Liu Xiaobo a la cárcel.

Por su rol en redactar y divulgar la Carta 77, Havel fue condenado a cuatro años de cárcel. Allí escribió el ensayo El poder de los sin poder, que probablemente constituye su mayor aporte intelectual. Este texto, que comienza con una alusión irónica al Manifiesto Comunista de Marx y Engels -“Un espectro se cierne sobre Europa oriental, el espectro de la disidencia”-, circuló durante años en formato samizdat en todos los países de la Cortina de Hierro. En él, Havel estudiaba los mecanismos mediante los cuales los regímenes totalitarios mantienen en la raya a sus ciudadanos -atemorizados, aislados y callados- y los obligan a convertirse en sus cómplices tácitos. Ahí radicaba el poder del sistema.

Pero en el momento en que una persona se sale de línea, argumentaba Havel, ponía en jaque al sistema porque su pilar no es su fuerza bruta ni su red de inteligencia, sino la aceptación silenciosa de su existencia por parte de la sociedad. “Al romper las reglas del juego, se perturba el desarrollo del mismo y se lo expone como tal”, escribía Havel. A esta ruptura la llamó “vivir en la verdad”. Cualquier acción que fuese en contra del sistema, por pequeña que fuese, constituía una manera de exponerlo como mentira. Y en la medida en que esos actos de rebeldía fuesen colectivos, el sistema se iría quedando sin su base real de poder.

El régimen comunista se derrumbó finalmente en diciembre de 1989, un mes después de la caída del Muro de Berlín y tras quince días de protestas en la Plaza Wenceslao, corazón espiritual de Praga. Ese movimiento popular y no violento que fue bautizado como la Revolución de Terciopelo -tomando su nombre del Velvet Underground, la famosa banda de rock de Lou Reed en los años sesenta- comenzó con una marcha de estudiantes brutalmente reprimida por la policía y concluyó con medio millón de praguenses coreando “Havel al Castillo”.

El liderazgo de Havel al frente del movimiento ciudadano lo convirtió en la opción de mayor aceptación en las primeras elecciones democráticas. Sin un perfil político pero con una larga trayectoria construyendo consensos políticos, se convirtió en el tercer presidente democrático de un país marcado por un sino trágico, nacido tras la Primera Guerra Mundial de la unión inesperada pero lógica de dos provincias del Imperio Austro-Húngaro. Quizás no era tan sorprendente, si se tiene en cuenta que el padre de la patria, Tomáš Garrigue Masaryk, era un profesor universitario. En 1993, la República Checa y Eslovaquia acordaron una separación amistosa -el Divorcio de Terciopelo– y Havel fue de nuevo elegido presidente de los checos.

Paralelo a su carrera política, Havel desarrolló una extensa obra como dramaturgo. Sus piezas de teatro casi siempre reflexionaron, en clave absurda, sobre la vida bajo el comunismo. La más conocida, Largo desolato, aborda la crisis psicológica de un escritor que se ve constantemente presionado por el contenido de sus textos. La fiesta en el jardín explora el ascenso improbable de un hombre que busca un puesto moviendo los hilos del sistema y termina convertido en uno de sus burócratas por excelencia.

Público gira en torno a un escritor condenado a trabajar en una cervecería, cuyo jefe le exige escribir informes sobre sí mismo para la policía secreta a cambio de menos horas. Havel también se convertiría en personaje -un escritor que produce libros samizdat– en Rock n’Roll, la obra de teatro del británico Tom Stoppard sobre el auge del rock en la Praga de los sesentas.

Tal vez Havel no vaya a ser recordado nunca como uno de los mejores dramaturgos del siglo XX. Pero su valor como intelectual público, como conciencia moral de una sociedad, lo coloca en una categoría diferente, aquella en la que estarían Walter Benjamin o Hannah Arendt. Y su mayor logro será seguramente el de haber articulado el poder de quienes no lo tienen.

Fuente: Semana.com (Andrés Bermúdez Liévano). Foto 1 (CTK, Karel Vlcek), foto 2 (Knihovna Václava Havla), foto 3, foto 4, foto 5.

Conozcan más detalles sobre la exposición de los dibujos de los niños de Terezín en la emisora Desafío Online

Las representantes de Asocheca junto con la Embajadora de la República Checa en Colombia aceptaron la invitación de Teo Sánchez para presentar la exposición Siempre Volveré a Vivir en el programa Llegó La Hora de la emisora Desafío Online.

Después de las palabras de introducción por parte de la señora Embajadora Katerina Lukešová, la señora Eliška Krausová, directora de Asocheca, presentó la Asociación de amistad colombo-checa y la exposición de los dibujos de los niños judíos que durante la ocupación nazi fueron confinados en el campo de concentración en Terezín. Junto con sus colegas de Asocheca, la señora Nicole Steiner y la señora Ana Ilonka Pinzón, dieron a conocer detalles sobre el contexto de aquella época, sobre Terezín, y en base de los dibujos y poemas mostraron, cómo los niños veían la vida en el territorio ocupado y en el mismo campo de concentración, cómo a pesar de las condiciones difíciles se desarrollaba la vida cultural en Terezín, y cómo los niños a través del arte expresaron sus recuerdos, fantasías, pero también la esperanza.

Con el poema Esperanza la señora Eliška concluyó la presentación de una media hora. Según sus palabras, la exposición está a disposición para todas las instituciones, organizaciones o colegios que se muestren interesados en exhibirla. Además, en la situación actual de pandemia, la exposición ha cobrado aún más relevancia dado que demuestra cómo es posible resistir los momentos difíciles de la vida. El espacio fue dedicado también a las preguntas de los oyentes que se enfocaron, entre otros temas, en si se dio un trato especial a los menores de edad en el campo de concentración, cómo llegó la exposición hasta Colombia y cómo ha sido aceptada por los niños colombianos en diferentes partes del país. Al final, las participantes expresaron sus opiniones acerca del principal desafío que tienen las nuevas generaciones para que algo parecido nunca vuelva a suceder.

Conozcan las opciones para estudiar en la República Checa

La Universidad Carolina en Praga, uno de los centros de estudios superiores más antiguos en Europa, invita a todos los interesados en estudiar en la República Checa a su webinar que se llevará a cabo el 19 de febrero a las 9 a.m. (hora colombiana).

Los representantes de la Universidad Carolina presentarán la oferta de programas de estudios para extranjeros ofrecidos por esta universidad. A la vez, proporcionarán información acerca del proceso de admisión y todos los requisitos que es necesario cumplir para poder aplicar. Los interesados también tendrán la posibilidad de aclarar sus dudas directamente durante el webinar, o comunicándose con la Oficina de admisiones enviando un correo a info@cuni.cz. El evento se realizará a través de la plataforma Zoom (el link lo encontrarán aquí) y la grabación quedará disponible para que las personas puedan verla más tarde.

Para más información, consulten la página web de la Universidad Carolina en Praga, República Checa.

Robot, el checo más famoso, celebra su primer centenario

Texto escrito por Jaroslav Veis.

Hace unos cien años, en el pueblo de Petrovichi, cerca de la frontera ruso-bielorrusa, nació un bebé en la familia judía de los Azimov. Los padres llamaron a su hijo Isaac. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento; fue en algún momento entre octubre de 1919 y principios de 1920.

Sin embargo, la familia, que llegó el 3 de febrero de 1923 a bordo del RMS Baltica Nueva York desde la recién nacida Rusia soviética, asignó el 2 de enero de 1920 como fecha de nacimiento oficial al mayor de sus tres hijos y cambió la “z” por la “s” en su apellido. Más tarde, Isaac Asimov se haría tan famoso que sería mundialmente conocido.

Casi de forma simultánea al nacimiento del niño, Karel Capek, de treinta años, una estrella literaria emergente de la recién nacida Checoslovaquia, estaba pensando en una nueva obra para el Teatro Nacional de Praga. Sus héroes serían «trabajadores artificiales» o «máquinas de trabajo vivientes e inteligentes». Cuando se devanó los sesos pensando en cómo nombrarlos, primero se le ocurrió llamarlos Labors (inspirado en la palabra inglesa ‘labor’, con etimología latina ‘labore’, que significa «trabajo», pero también «trabajo duro, dureza, fatiga e incluso dolor»). Sin embargo, no estaba del todo satisfecho. Compartió sus dudas con su hermano mayor. Josef Capek era un pintor respetado, ya habían escrito algunas cosas juntos, así que Karel daba mucho crédito a su opinión.

«“Llámalos Robots”, murmuró el pintor con un pincel en la boca, y continuó pintando. Y eso fue todo», explicaría más tarde el propio Karel Capek. (La palabra es de raíz eslava, con el mismo significado que «trabajo», pero con un fuerte énfasis en la servidumbre).

Karel Capek comenzó a escribir R.U.R (el nombre completo de la corporación que dio nombre a la obra era Rossum’s Universal Robots) a principios de la década de 1920, suponiendo que el estreno mundial sería en el Teatro Nacional de Praga a finales de año. Por tanto, la obra fue publicada en noviembre de 1920 por Aventinum con una portada de Josef Capek. Sin embargo, el plan original fue cambiado drásticamente por una compañía teatral de aficionados no profesionales de la ciudad provincial de Hradec Králové. El grupo no respetó el aplazamiento del estreno en el Teatro Nacional y así el estreno mundial de R.U.R. tuvo lugar en el escenario del teatro regional, interpretado por actores aficionados y dirigido por el inspector de Ferrocarriles del Estado el 2 de enero de 1921. No se representó en el Teatro Nacional hasta el 25 de enero de 1921, más de tres semanas después. Pero allí permanecería en la cartelera durante los seis años siguientes e incluso se llegaban a vender entradas en el mercado negro.

Como el propio Isaac Asimov, el robot de Capek fue llevado a Nueva York a una edad temprana. Llegó allí incluso cuatro meses antes que el pequeño Isaac: el estreno estadounidense de R.U.R. fue puesto en escena por The Theatre Guild en el Garrick Theatre de Broadway el 9 de octubre de 1922.

El Drama colectivo en comedia introductoria y tres actos de Capek, como rezaba el subtítulo de R.U.R., se convirtió en un éxito de inmediato. Tenía sentido, Capek exploró hábilmente un tema importante de su tiempo: la influencia potencialmente destructiva de la civilización tecnológica en la sociedad (un motivo recurrente en muchas de sus otras obras) y, al mismo tiempo, creó una impresionante metáfora de advertencia sobre la modernidad siendo controlada, no tanto por ideas y valores, si no por un intelecto seguro de sí mismo y despiadadamente práctico, así como por magnates depredadores.

Ha habido muchas interpretaciones de esta metáfora, desde la opinión de que era una dura crítica al capitalismo egoísta hasta la presunción de que el autor advierte contra todo lo contrario, la amenaza de revueltas y revoluciones. Para algunos, los protagonistas de la obra eran humanos; para otros, robots.

Con la retrospectiva que nos dan cien años, tenemos a mano nuevas interpretaciones de las metáforas y figuras de Capek. La Compañía Universal de Robots de Rossum podría verse, a los ojos de hoy, como una corporación global de biotecnología, comparable en valor de activos, impulso de innovación e influencia en los asuntos mundiales, a Google, Apple y Tesla juntos. La heroína humana clave del drama, Helena Glory, es el arquetipo de una activista actual de alguna ONG mundial de derechos humanos. Los robots, productos creados por los humanos, destruyen a sus creadores al igual que nuestros inventos actuales y muchos de los productos creados por humanos podrían incluso destruir todo el planeta.

La crítica contemporánea de la obra no siempre ha sido favorable, aunque los elogios han prevalecido significativamente. En Checoslovaquia, en particular, la vanguardia cultural de izquierdas reprendió a Capek por aprovecharse de un tema pegadizo sin aportar nada nuevo; de hecho, lo calificaron como solo un kitsch sofisticado, cuyo único propósito era atraer a una audiencia internacional.

Incluso si probablemente no fue el plan original del autor, eso fue exactamente lo que pasó. R.U.R. llamó la atención del público dondequiera que la obra llegase. Ya en 1921, el drama se estrenó en Aquisgrán (Alemania), un año después en Varsovia, Belgrado y, como ya se mencionó, en Nueva York. En 1923 se representó en Londres, Viena, Berlín, Zúrich y al año siguiente en París y Tokio, Budapest y Cracovia. Las traducciones a varios idiomas europeos llegaron en la misma década, y todavía están apareciendo algunas traducciones nuevas, las más recientes a tailandés y filipino.

El drama fue reconocido por H. G. Wells, el famoso autor de La guerra de los mundos y uno de los intelectuales públicos más influyentes del mundo en su tiempo, quien más tarde impulsó la nominación de Capek al Premio Nobel. En 1938, R.U.R. se convirtió en la primera producción televisiva de ciencia ficción cuando fue presentada por la BBC como uno de sus primeras obras dramáticas.

Con la misma fuerza con que la obra invadió los escenarios mundiales, el robot nacido en la República Checa comenzó a ocupar no solo el espacio cultural mundial, sino también el científico y público. A diferencia de un ser humano, que solo puede convertirse en una celebridad mundial, el Robot se ha convertido en un fenómeno mundial, uno de los símbolos de una civilización tecnológica cada vez más poderosa.

Sin embargo, no solo el padre intelectual del robot, Karel Capek, contribuyó a su conquista del planeta. Lo mismo, si no en mayor medida, hizo su padre adoptivo, Isaac Asimov, treinta años más joven…

Para enterarse cómo siguió la historia, pueden descargar el texto completo aquí: Robot, el checo más famoso.

 

Karel Capek (1890 – 1938) fue un dramaturgo y novelista checo, uno de los más destacados escritores checos de la primera mitad del siglo XX. Estudió filosofía, y aunque publicó algunos ensayos en este campo, se dedicó, sobre todo, a la literatura de ficción y al periodismo.

De talante relativista e ideas liberales, el ascenso del nazismo provocó en él una fuerte reacción ética durante los últimos años de su vida. Fue gran amigo personal del presidente Tomás Masaryk, empresario y director del teatro Vinohardsky, además de dirigir un periódico de Praga.

Aparte de su obra R.U.R., una buena parte de sus piezas teatrales las escribió en colaboración con su hermano Josef, entre ellas, De la vida de los insectos (1921). En respuesta al peligro nazi, escribió La enfermedad blanca (1937) y La madre (1938), a modo de confrontación ética del individuo con la barbarie. En cuanto a su prosa, inicialmente en forma de relatos, se caracteriza por la riqueza de estilo y el lirismo. Por ejemplo, publicó colecciones de relatos donde se pone de manifiesto su actitud escéptica: Cuentos embarazosos (1921), Relatos de un bolsillo (1929) y Relatos del otro bolsillo (1929).

Pero su importancia como narrador se debe, sobre todo, a las novelas de ficción científica, que revelan su honda preocupación ante los peligros del progreso técnico. La fábrica de absoluto (1922) y La Krakatita (1924) son ejemplos de este género, mientras que una combinación de éste con la inquietud que le provocó la amenaza nazi le llevó a escribir La guerra de las salamandras, su novela más conocida. Frecuentó también otros géneros, como los libros de viajes.

Fuentes: BiografiasYvidas.com. Foto 1, foto 2, foto 3, foto 4, foto 5.

Programas educativos para los compatriotas – 2021

En el marco del Programa de Apoyo al Patrimonio Cultural Checo en el Exterior, aprobado para los años 2021 – 2025, también durante el año 2021 los compatriotas checos residentes en el exterior pueden elegir de la siguiente propuesta educativa:

1. Becas de estudios universitarios

Las becas están dirigidas a los compatriotas checos, y se enfocan en el estudio del idioma checo para extranjeros. Además, dependiendo del nivel de conocimiento del idioma checo y la capacidad de las universidades, es posible aplicar para otras carreras: formación para maestros del idioma y la literatura checa, historia, etnología, historia del arte y teología. De manera general, se trata de materias relacionadas con la profundización del conocimiento del idioma y la literatura checa. La condición necesaria para poder participar en el programa es un buen conocimiento del idioma checo.

Fechas para aplicar rellenando el formulario de inscripción en la página web www.dzs.cz:
 para los estudios de un semestre (septiembre de 2021 – febrero de 2022) antes del 15 de marzo de 2021.
 para los estudios de dos semestres (septiembre de 2021 – junio de 2022) antes del 15 de marzo de 2021.
 para los estudios de un semestre (febrero de 2022 – junio de 2022) antes del 15 de agosto de 2021.

Además de llenar el formulario de inscripción online, para inscribirse es necesario también entregarle a la Embajada de la República Checa en Bogotá 2 ejemplares del formulario impreso, más la hoja de vida, el certificado médico, el programa de estudios detallado, una copia del pasaporte y una carta de recomendación de parte de la asociación de compatriotas – Asocheca. Todos los documentos tienen que ser entregados a la Embajada, en caso de las dos primeras opciones, a más tardar el 19 de marzo de 2021. Los candidatos elegidos recibirán la Decisión sobre la asignación de la beca y la confirmación del alojamiento. Durante su estancia, los estudiantes reciben una beca mensual, incluyendo el recargo de alojamiento, de 9.000 CZK (el estudio de pregrado y maestría) o de 9.500 CZK (el estudio de doctorado). El subsidio para el transporte hasta la República Checa para los participantes de países fuera de Europa es de 5.000 CZK. Los participantes del programa tienen que aceptar los requisitos estipulados y realizar todo el estudio, incluyendo el período de exámenes.

2. Curso de cuatro semanas del idioma checo para compatriotas

Fecha del curso: 16 de julio – 13 de agosto de 2021
Se trata de un curso de 4 semanas designado a los compatriotas mayores de 18 años, residentes en el exterior, quienes desean aprender el idioma de sus ancestros o mejorar su conocimiento ya adquirido. Al mismo tiempo, los participantes podrán conocer la cultura checa y una parte del país. Las clases, impartidas por pedagogos con mucha experiencia, se realizan en grupos según el nivel del conocimiento del idioma. El curso consiste en un total de 120 horas, y al final todos reciben un certificado.

El formulario de inscripción (aquí) tiene que ser enviado de manera electrónica antes del 15 de marzo de 2021. El mismo debidamente llenado, impreso y firmado, junto con una copia del mismo y una carta de recomendación de parte de Asocheca tienen que ser entregados a la Embajada checa en Bogotá a más tardar el 19 de marzo de 2021. Los candidatos elegidos recibirán la confirmación de ser aceptados para el programa. Los otros candidatos pasarán a ser suplentes. A la vez, existe la posibilidad de participar en el curso como estudiantes particulares.

3. Curso de metodología de dos semanas para los compatriotas interesados en enseñar el idioma checo en el exterior

Fecha del curso: 23 de agosto – 3 de septiembre de 2021
El curso está dirigido a los profesores del idioma checo provenientes de las comunidades checas en el exterior. Los participantes serán divididos en dos grupos: profesores de las comunidades tradicionales (adultos) y pedagogos en las Escuelas Checas Sin Fronteras y escuelas similares (niños).
El propósito del curso de dos semanas intensivas consiste en mejorar y estabilizar la forma de enseñar el idioma checo. Por eso está incluida también la visita a instituciones especializadas en el idioma checo y literatura.
Se necesita rellenar un formulario online disponible en la página web de DZS antes del 15 de marzo de 2021.

El formulario de inscripción llenado, impreso y firmado junto con una copia del mismo y una carta de recomendación de parte de Asocheca tienen que ser entregados a la Embajada checa en Bogotá a más tardar el 19 de marzo de 2021. La recomendación de Asocheca debe destacar la contribución y el beneficio que el curso tendrá para el participante y su futuro uso de los conocimientos adquiridos. Los candidatos elegidos recibirán la confirmación de ser aceptados.

Más detalles sobre todos los programas pueden encontrar en la página web del Centro de la Cooperación Internacional en Educación (DZS) aquí.

Aviso importante: Por la situación epidemiológica actual, las condiciones para la entrada a la República Checa y el desarrollo de los cursos pueden cambiar.

Fuente: Embajada de la República Checa en Colombia. Foto 1, foto 2, foto 3, foto 4.