El calendario cultural checo ofrece a los amantes de música clásica varios eventos de renombre mundial. Uno de ellos es el Festival Internacional de Música de Leos Janácek cuyo principal objetivo consiste en presentar talentos jóvenes y nuevas corrientes de la música clásica.
El festival se celebra del 29 de mayo al 1 de julio y en el programa figura unos treinta conciertos en total que se darán en Ostrava, la tercera ciudad más grade del país, y otras cinco ciudades de la región de Moravia del Norte y Silesia. Como es tradición, el evento empezó con la Sinfonietta de Janácek, esta vez interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Checa. A la vez, y como contrapunto a esta pieza, el elenco optó por la obra de un coetáneo de Janácek que representa un mundo musical muy diferente, Richard Strauss. Por lo tanto, la Orquesta tocó también el Concierto para oboe y pequeña orquesta en re mayor, bajo la batuta de Petr Altrichter.
En el marco del evento, varios artistas reconocidos a nivel mundial actuarán por primera vez en la República Checa. Por ejemplo, a petición de los organizadores, Irena Szurmanová estrenará su nueva composición ante el público checo. Entre los invitados de esta edición se encuentran también el violonchelista estadounidense Zlatomir Fung, el guitarrista Milos Karadaglic, de Montenegro, así como artistas jóvenes checos, entre ellos, el pianista Marek Kozák o el director Marek Prásil.
El público tendrá la oportunidad de escuchar también una pieza icónica de la época dorada del barroco – Variaciones de Golberg. Será interpretada por un representante de una manera poco ortodoxa de tocar el clavecín, Jean Rondeau, quien será acompañado por la Orquesta Filarmónica de Zagreb. Además, este elenco se estrenará bajo la batuta de Tomás Netopil, presidente del festival. En el país se presentará por primera vez el director Yaroslav Shemet, director polaco de origen ucraniano que pertenece entre las grandes esperanzas de la generación joven de músicos. Junto con la Orquesta Sinfonia de Varsovia, actuarán en el marco de Una noche eslava, ofreciendo un repertorio emotivo que incluirá piezas del autor ucraniano Valentin Silvestrov, el polaco Zygmunt Noskowski y Destino de Ludwig van Beethoven. De esta manera, el evento hará una referencia a los acontecimientos actuales en Ucrania.
Como novedad de este año, el festival de Janácek se reflejará en el ritmo de la vida cotidiana de Ostrava y Hukvaldy. En ambas ciudades, los interesados pueden encontrar cafeterías donde se celebrarán conciertos, charlas y encuentros con los artistas e invitados especiales del festival.
Leos Janácek (1854-1928) es uno de los compositores más destacados del panorama musical centroeuropeo de los finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. A la vez, fue un teórico musical, estudioso del folclore y profesor checo. Se inspiró en la música tradicional de Moravia y de otras cultural eslavas para crear un estilo musical considerado, tanto en su época como en la actualidad, original y moderno. Alcanzó la madurez musical a una época tardía, cuando tenía alrededor de 50 años. En 1903 terminó su ópera Jenufa que fue estrenada en Brno un año después. Desde la presentación de su obra en el Teatro Nacional de Praga en 1916, comenzó a dar la vuelta al mundo, y hasta hoy en día se trata de una de las óperas checas más apreciadas a nivel internacional. Siguieron otras obras de gran importancia, entre las cuales se destacan óperas como Katia Kabanová, La Zorrita Astuta y El Caso Makropulos. A lo largo de su vida, compuso nueve óperas, varias piezas para música de cámara, piano y orquestal. Su última ópera la escribió en 1930 bajo el título De la casa de los muertos con libreto del compositor basado en la obra de Fiódor Dostoyevski. Janácek falleció a causa de una neumonía el 12 de agosto de 1928 en la ciudad de Ostrava.
Más información sobre el programa y los eventos acompañantes del festival pueden encontrar en la página web del evento: www.mhflj.cz.
Otras fuentes: Espanol.radio.cz-1 (Roman Casado, Klára Stejskalová), Espanol.radio.cz-2. Foto 1, foto 2, foto 3.