educación

La exposición de los dibujos de niños de Terezín en el Colegio Santa María en Bogotá

El viernes 1 de octubre, la Asociación de amistad colombo-checa (Asocheca) y el Colegio Santa María (Bogotá) inauguraron la exposición Siempre volveré a vivir. Más de 40 dibujos y poemas que reflejan el sentir y vivencia de los niños judíos en el campo de concentración de Terezín, durante la Segunda Guerra Mundial, se encuentran exhibidos hasta el 13 de octubre. Para asistir, deben enviar un correo a colegiosantamaria@csm.edu.co.

La Embajada checa reabrió la admisión de solicitudes de visas de estudiante

La Sección Consular de la Embajada de la República Checa en Bogotá informó que a partir del día 2 de agosto de 2021 recibe nuevamente las solicitudes de visas y permisos de larga estadía con el propósito de estudios universitarios acreditados.

A la vez, la Embajada resalta que se están aceptando solamente las solicitudes de los colombianos que van a estudiar en universidades acreditados por el Ministerio de Educación de la República Checa. A los estudiantes enlistados en el llamado “régimen de estudiante” se les hace llegar la información sobre su cita preferencial por correo electrónico.

Hasta nuevo aviso, la Sección Consular de la Embajada de la República Checa en Colombia no acepta otras solicitudes (de visas Schengen, visas a largo plazo y solicitudes de estadías largas o permanentes con otros propósitos), de acuerdo con la medida de protección emitida por el Ministerio de Salud de la República Checa. Se mantiene abierta la atención consular a las solicitudes de pasaportes, legalización, ciudadanía, respetando las medidas restrictivas relacionadas con la epidemia de COVID-19.

Pueden consultar la información más detallada en inglés sobre la medida de protección aquí, y sobre las reglas de entrada al país aquí.

Fuente: Mzv.cz/Bogota. Foto 1.

Invitación a la Conferencia Internacional de Escuelas Checas en el Exterior

En la última semana de julio, concretamente del 26 al 30 de julio, la asociación Escuela Checa sin Fronteras organiza la tradicional Conferencia Internacional de Escuelas Checas en el Exterior. Esta vez se llevará a cabo la edición XIII del evento. Las conferencias se darán en gran parte en forma de webinars virtuales, sin embargo, también está preparado un programa presencial en las instalaciones del Palacio de Cernín.

Los seminarios virtuales, diseñados para maestros no solo de escuelas checas en el extranjero, familiarizarán a los participantes con una serie de temas actuales, por ejemplo, la enseñanza en línea de estudiantes multilingües, identidad lingüística, comprensión de lectura, libros interesantes para niños, proyectos educativos, conceptos innovadores de la enseñanza del checo y mucho más. Como cada año, los profesionales compartirán sus experiencias y ofrecerán nuevas ideas, herramientas y métodos que se pueden utilizar en el trabajo diario.

No obstante, algunos eventos se celebrarán también en persona. El jueves 29 de julio de 2021 a partir de las 6 p.m., tendrá lugar una velada social en el Centro DOX de Arte Contemporáneo. A los participantes les espera una visita guiada a la exposición denominada Fenomeander y un concierto llamado Tributo a Tomás Grulich, un partidario de toda la vida de las escuelas checas en el extranjero.

El último día de la conferencia asimismo contará con la asistencia directa de las personas, si bien a excepción de las mesas redondas, las conferencias se transmitirán también en vivo. De esta manera, incluso aquellos que se encuentran en el exterior o no pudieron reservar su cupo en la sala por razones de capacidad limitada no perderán esta parte del evento.

La fecha límite para registrarse para el día de la conferencia presencial en el Palacio de Cernín y la velada social fue el 30 de junio de 2021, y para los seminarios web es el 15 de julio de 2021. Los webinars virtuales y las conferencias se llevarán a cabo solo en caso de que haya suficiente interés para llenar el cupo. En el programa figuran tanto eventos gratuitos como bloques pagados. En caso de escoger más de un seminario web (pagado), el participante recibirá un descuento del 10% en cada seminario adicional (del precio más bajo). Las escuelas asociadas pueden aplicar un descuento adicional del 10%.

La conferencia se desarrolla bajo los auspicios del Ministerio de Educación, Juventud y Deportes y el Ministro de Relaciones Exteriores. Los interesados pueden encontrar más información y el programa completo en el idioma checo aquí.

Muchos alumnos extranjeros lidian con el checo

Según la información publicada por la Radio Prague International, el número de extranjeros en la República Checa crece cada año. El Instituto de Estadística estima que actualmente viven en el país casi 600 000. No obstante, la tarea de integrar a los jóvenes extranjeros parece estar quedando por detrás de las expectativas.

Lo confirman los datos de la organización no gubernamental META, enfocada en ayudar a los migrantes, que indican que más de la mitad de los extranjeros mayores de 18 años que viven en Chequia y cuya primera lengua no es el checo no recibe educación. Al no contar con suficiente apoyo en su aprendizaje del checo en el colegio se acumulan los obstáculos y los jóvenes terminan abandonando las escuelas de manera prematura.

Esta experiencia la vivió, por ejemplo, Duc quien nació en Chequia, pero creció en la comunidad vietnamita. Su niñera empezó a enseñarle el idioma checo, pero cuando entró en la escuela primaria no recibió ningún apoyo especial y terminó sacando notas bajas. En quinto grado se encargó de él su antigua maestra de curso, dándole clases adicionales de checo, de gramática y ortografía. De esta manera, logró mejorar su certificado de notas. Sin embargo, las clases particulares duraron tan solo un año, después sus resultados volvieron a empeorar. Finalmente, decidió estudiar en una escuela secundaria artística donde no se ponía tanto énfasis en el checo. Más adelante incluso logró continuar en su educación en la Universidad Carolina d Praga, donde se graduó en estudios vietnamitas.

Pero su caso es más bien excepcional. Los jóvenes extranjeros en la República Checa suelen tener problemas para alcanzar la educación superior. Sin un nivel avanzado de checo es complicado aprobar los exámenes finales para graduarse en las escuelas secundarias, al igual que los test de admisión para las universidades. Los exámenes son exigentes incluso para los nativos de checo y son iguales para los checos y los extranjeros.

Para cuando cumplen los 17 años, hasta un tercio de los extranjeros ha abandonado los estudios. Las personas sin educación secundaria se convierten en una carga económica porque les cuesta más encontrar trabajo en el futuro. De acuerdo con sociólogos, cuando un estudiante abandona la educación de manera prematura, el Estado pierde alrededor de 100 000 euros. Por un curso entero, la cifra supera los 100 millones de euros anuales, de acuerdo con estimaciones de META.

Uno de los mayores retos es la transición entre la escuela primaria y la secundaria. Los datos del año pasado demuestran que uno de cada seis extranjeros no continúa en los estudios. En el caso de los estudiantes cuya lengua materna es el checo se trata de uno de cada cien.

El Ministerio de Educación, consciente de los problemas existentes, está preparando cambios en el sistema de la enseñanza del checo a extranjeros, que deberían implementarse a partir de septiembre. Conforme al proyecto, los alumnos podrán atender cursos de preparación lingüística en horas de la mañana, excusándose de otras materias. El apoyo constará de un mínimo de 100 y un máximo de 200 horas de clases en función a un examen preliminar. No obstante, los representantes de las escuelas y las organizaciones no gubernamentales critican la propuesta ministerial dado que omite la necesidad de un apoyo lingüístico sistémico y continuo. Haría falta que los extranjeros en las escuelas tuvieran a su disposición a un asistente pedagógico bilingüe que les asistiera en el día a día. También los maestros necesitan un mayor apoyo en la integración de estudiantes extranjeros.

Fuente: Espanol.radio.cz (Romana Marksová, Eva Šelepová). Foto 1 – 2, foto 3.

Ganadores de la Olimpiada del idioma checo de las Escuelas checas sin fronteras

En el actual año escolar, la asociación de la Escuela checa sin fronteras convocó a todos los interesados a competir en la tercera edición de la Olimpiada del idioma checo para los alumnos de las escuelas checas en el exterior. En total fueron once escuelas y cuarenta y dos alumnos que participaron en el evento.

Como es tradición, los niños compitieron en dos categorías. La primera categoría está destinada principalmente a los alumnos del tercer y cuarto grado, sin embargo, las escuelas también cuentan con la opción de elegir a sus representantes entre los alumnos del segundo grado. Con base en la experiencia, se encontró que incluso entre estos estudiantes hay niños talentosos con una percepción del lenguaje desarrollada, que están motivados para participar en este proyecto. Es que la Olimpiada no se enfoca tanto en verificar el conocimiento de la gramática y la ortografía. El énfasis se pone mucho más en el trabajo con el texto, su comprensión, la deducción del lenguaje o la implicación de los principios del pensamiento crítico.

Ambas categorías de competencia se dividen en tres partes: en primer lugar, los alumnos trabajan con el texto inicial, al que siguen tareas que verifican su comprensión. En la segunda parte de la competencia, denominada Juegos con el checo, aparecen diversas tareas que ponen a prueba, por ejemplo, la preparación lingüística o la amplitud del vocabulario. La última parte está dedicada a la producción escrita de los propios alumnos. Es calificada por dos evaluadores quienes miran el nivel general del trabajo en base de varios criterios, y la ortografía no es el factor decisivo. Se hace hincapié en el nivel estilístico y la originalidad de la obra.

En esta ocasión, a los concursantes de la primera categoría les esperaban textos divertidos de autores de la literatura infantil moderna checa. Las tareas parciales fueron diseñadas de tal manera que cautivaran a los alumnos más jóvenes en términos de contenido y la gráfica. Ejemplo de una tarea.

Los competidores de la segunda categoría pudieron conocer más de cerca la obra de Bozena Nemcová. Por lo tanto, tuvieron que lidiar con varios registros del idioma checo, como los arcaísmos, si bien los textos originales fueron adaptados y simplificados. En otro ejercicio, por otro lado, aparecieron comentarios auténticos en checo informal contemporáneo en respuesta a la teleserie denominada Bozena. Ejemplo de una tarea.

Las siguientes escuelas participaron en la Olimpiada:

ATSL Ceská škola v Lucembursku
Czech and Slovak School Bristol; Czech School of California; Ceská a slovenská škola; Okénko v Londýne; Ceská škola Neapol; CŠBH Curych; CŠBH Dráždany; CŠBH Londýn; CŠBH Paríž; CŠBH Rhein-Mein; CŠBH Ženeva

En esta edición ganaron los siguientes estudiantes:

I. categoría (grado 2o – 4o, participaron 23 alumnos):
1. puesto: Natalie Sofia Sawh, CŠBH Londýn
2. puesto: Nina Greschner-Farkavcová, CŠBH Dráždany
3. puesto: Rosa Jancovic, CŠBH Ženeva, a Dominik Ryan Pacholek, CŠBH Rhein-Main

II. categoría (grado 5o – 7o, participaron 19 alumnos):
1. puesto: Matilda Kraft, CŠBH Londýn
2. puesto: Jakub Mejstrík, CŠBH Dráždany
3. puesto: Sofie Mejstríková, CŠBH Dráždany

El anuncio ceremonial de los resultados de la tercera versión de la Olimpiada tendrá lugar durante la XIII edición de la Conferencia Internacional de Escuelas Checas en el Exterior en Praga. En el marco del evento, el 30 de julio se celebrará una mesa redonda dedicada a la Olimpiada, a la que están cordialmente invitados todos los interesados. Durante la actividad, los asistentes evaluarán los últimos tres años del evento y discutirán temas asociados con el contenido, la logística y los objetivos de esta competencia internacional. Pueden encontrar más información en el programa de la conferencia aquí.

Invitación a la conferencia virtual sobre La Otra Europa

La Biblioteca de Václav Havel preparó una conferencia en línea sobre la “otra Europa” en el marco del proyecto Diálogos Europeos de Václav Havel. El evento tendrá lugar del 11 al 12 de mayo.

Se trata de una iniciativa internacional, cuyo objetivo consiste en abrir y dirigir la discusión sobre temas que determinan el rumbo de la Europa actual, considerando el legado espiritual de Václav Havel, el dramaturgo, escritor, político checo, el último presidente de Checoslovaquia y el primer presidente de la República Checa. La principal fuente de inspiración para este proyecto ha sido el ensayo de Havel denominado El poder de los sin poder. Los Diálogos Europeos de Václav Havel, más que otros proyectos con un enfoque similar, quieren ofrecer a los “sin poder” el espacio para alzar la voz, expresar sus opiniones, y de esta manera fortalecer su posición en Europa.

Los oyentes podrán disfrutar de las conferencias de varios invitados muy interesantes, entre los cuales se destaca Su Santidad el XIV Dalái Lama, la presidenta de Eslovaquia Zuzana Caputová, o el expresidente de Polonia y activista de derechos humanos Lech Walesa. Los temas del evento están agrupados en dos partes. En la primera parte – La Otra Europa (The Other Europe) – los panelistas regresarán a la época cuando Europa aún estaba dividida en el occidente y el oriente. El programa se refiere a la serie de seis partes, producida por la televisión británica British Channel Four en los años 1987-88, sobre la situación en los países de Europa Central bajo la dominación de los comunistas. Los capítulos fueron basados en entrevistas con las principales figuras de la oposición de aquella época. La segunda parte de la conferencia – La Otra Europa Hoy (The Other Europe Today) – se enfocará en la situación actual, y no solo para responder la pregunta si existe actualmente una otra Europa, sino también llamará atención sobre los impactos de la pandemia, entre otros aspectos, en cuanto a la percepción de la democracia liberal y las opiniones de los jóvenes.

El proyecto está diseñado a largo plazo, e incluirá la cooperación con otras organizaciones en diferentes ciudades europeas. Los encuentros, realizados en forma de conferencias, están destinados particularmente a los estudiantes de escuelas secundarias y de universidades. Sin embargo, están invitados a participar también otros interesados en temas europeos, tanto profesionales como personas del público general.

En la página del proyecto www.othereurope.com pueden encontrar detalles sobre la actual edición de la conferencia. Al evento, que se llevará a cabo en inglés, pueden registrarse de manera gratuita aquí.

Otras fuentes: Mzv.cz/bogota. Foto 1, foto 2.

Un nuevo requisito para obtener la residencia permanente en la República Checa

El examen de checo para los extranjeros provenientes fuera de la Unión Europea que quieran obtener la residencia permanente en el país será más difícil a partir de septiembre de 2021. Esta semana, el Gobierno aprobó la propuesta presentada por el Ministerio de Educación en noviembre de 2019.

Actualmente, es suficiente que los extranjeros tengan conocimientos básicos del idioma checo, correspondientes al nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas que tiene seis niveles. Sin embargo, en consecuencia del cambio, todos los que apliquen para recibir la residencia a partir del 1 de septiembre de 2021, necesitarán demostrar un dominio más avanzado del idioma, correspondiente al nivel A2. La razón principal consiste en el hecho, que el nivel A1 no permite a los extranjeros comunicarse de manera adecuada e integrarse a la sociedad checa sin mayores dificultades. Los ciudadanos de los países de la Unión Europea no necesitan realizar el examen.

El énfasis se pone en el examen oral que dura unos 15 minutos. No se exige un buen conocimiento de la gramática ni la capacidad de expresarse de manera fluida usando frases más largas. El extranjero tiene que demostrar que entiende las informaciones básicas relacionadas con la vida diaria, y que es capaz de hablar sobre estos temas. La parte escrita del examen dura casi dos horas e incluye tareas de comprensión de lectura, comprensión auditiva y de escritura. Es recomendable preparase con anticipación y conocer bien el formato del examen para pasarlo con éxito.

Los extranjeros pueden asistir a los cursos del checo que se llevan a cabo en todas las regiones del país, y son organizados, entre otras instituciones, por los Centros de Apoyo a la Integración de Extranjeros. El soporte metodológico del examen está a disposición aquí. Los interesados pueden encontrar apoyo también a través de las redes sociales: Facebook y Youtube. El examen cuesta 2500 coronas checas. No obstante, el primer intento se paga por medio de un bono expedido por el Departamento de la Política de Asilo y de Migración del Ministerio de Interior.

Además del examen de checo, entre otros requisitos para poder obtener la residencia permanente en la República Checa pertenece el de residir en el país por un mínimo de cinco años. Los solicitantes tienen que adjuntar también un documento que certifique tener recursos suficientes para permanecer en el país y otro que certifique el alojamiento del solicitante.

Según los datos del Ministerio de Interior, en el país residen unos 656 mil extranjeros, de los cuales unos 312 mil tienen la residencia permanente.

Fuentes: Ct24.ceskatelevize.cz, Espanol.radio.cz, Msmt.cz. Foto 1, foto 2.

El primer evento del proyecto Alumni Networking

El Centro de la Cooperación Internacional (Dum zahranicní spolupráce, DZS) invita a todos los extranjeros que estudiaron en las universidades checas al primer encuentro en línea del proyecto Alumni Networking que se desarrolla en el marco del programa Czech Republic Alumni. Su objetivo principal consiste en unir y apoyar a los estudiantes extranjeros que estudian o estudiaron en las universidades checas. El evento tendrá lugar el 5 de mayo de 2021 desde las 4 p.m. hasta las 5:30 p.m., hora local checa (centroeuropea), es decir a las 9 a.m. hora colombiana. La participación en el evento no tiene costo, sin embargo, el cupo es limitado. Los interesados tienen que registrarse lo antes posible, a más tardar el 28 de abril de 2021 aquí.


Como el invitado especial se presentará el ganador del premio International Alumni Award 2020. Compartirá sus experiencias del estudio y de la vida en la República Checa, pero también de sus pasos después de graduarse. Luego, todos los asistentes al encuentro podrán participar en la conversación, y añadir sus propias historias y experiencias. El evento se realizará en inglés, sin embargo, los interesados podrán conversar también en checo.


Más información sobre el evento está disponible en la página web de Study in the Czech Republic.

Conmemoración de las víctimas de la masacre del campo de concentración de tipo familiar de Terezín

Durante la noche del 8 al 9 de marzo de 1944 tuvo lugar el masacre singular más grande en la historia de Checoslovaquia. Fueron 3792 ciudadanos checoslovacos que perdieron la vida en vano esa noche en el marco de la concepción nazi de la solución final de la cuestión judía.

El homenaje a la memoria de las víctimas de la masacre en el campo de concentración de tipo familiar de Terezín BIIb en Birkenau se celebró este año el 8 de marzo a partir de las 5:45 p.m. (hora centroeuropea). Durante el evento se construyó de manera simbólica un puente de luz entre la estación de ferrocarriles de Bubny, por la cual fue deportada al campo de Terezín la mayoría de las víctimas, entre el Ministerio de Relaciones Exteriores en Praga y el sitio donde se cometió la masacre en Birkenau. De esta manera se expresó de manera clara que la sociedad actual nunca olvidará las víctimas del holocausto, porque cada uno en aquella época perdió a alguien, si bien sin darse cuenta.

Los interesados pueden ver el acto de piedad en el canal de Youtube del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa: youtube.com. El vídeo empieza con una conmemoración pregrabada, llevada a cabo directamente en la estación de ferrocarriles de Bubny, acompañada por Wiegala (canción de cuna) de Ilse Weber, protagonizada por la mezzosoprano Edita Adlerová. Los estudiantes de un liceo presentaron la paráfrasis de Jezkovo blues, Svet naruby (El mundo al revés), denominado Kufr naruby (La maleta al revés).

Después de esta parte introductoria siguió una transmisión en vivo del patio enfrente del Palacio de Cernín. El delegado especial del Gobierno para el holocausto, señor Robert Rehák, dio un discurso breve, y luego, Jan Mracka interpretó el solo para violín de una sonata de Viktor Ullmann. Finalizando la conmemoración, fueron encendidas seis velas. A la vez, se encendió una vela también en el lugar auténtico del anterior campo BIIb en Birkenau.

Este evento conmemorativo fue organizado por el Monumento de Silencio en cooperación con el Instituto de Compositores de Terezín y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa, la Comunidad Judía de Praga, la Iniciativa de Terezín y el Monumento de Birkenau. El campo de Terezín fue destruido de manera definitiva en julio de 1944. Por tal razón, los organizadores están preparando un concierto para el julio de este año.

Los interesados en conocer más detalles sobre los acontecimientos relacionados con estas fechas pueden encontrar más información en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa: mzv.cz.

Revista Semana rindió homenaje al exprezidente checo Václav Havel

Por: Andrés Bermúdez Liévano.

Pocos países se han dado el lujo de elegir a un dramaturgo o a un intelectual como presidente. Pero la República Checa no es un país convencional y tampoco lo era Václav Havel, el hombre que lideró la Revolución de Terciopelo en la antigua Checoslovaquia y la transición a la democracia tras 40 años bajo el comunismo. El escritor checo, firme creyente en la lucha no violenta y eterno candidato al Premio Nobel de Paz, murió en Praga a los 75 años el 18 de diciembre de 2011.

Diferentes sociedades han encontrado diversas maneras de resistir al autoritarismo. Si en Polonia se hizo frente al comunismo desde los sindicatos obreros y las iglesias católicas, en Checoslovaquia la resistencia se gestó desde la cultura: en los recitales clandestinos de rock y jazz, en los teatros underground y, de manera muy especial, en la literatura. Durante años, los textos de la generación más brillante de escritores checos -los novelistas Milan Kundera y Bohumil Hrabal, los poetas Jaroslav Seifert y Vladímir Holan- circularon en copias manuscritas de mano en mano, desafiando las prohibiciones del régimen.

En el centro de ese movimiento cultural y político siempre estuvo Václav Havel, un dramaturgo que escribía obras en la tradición del teatro del absurdo de Ionesco y Beckett. Nació en Praga poco antes de la invasión alemana en el seno de una familia de intelectuales que lo perdería todo con la llegada del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial. Por su procedencia burguesa, el régimen comunista le impidió estudiar en la universidad, así que Havel comenzó a trabajar como tramoyista en el Teatro de la Balaustrada en Praga. Allí nació su amor por el teatro y por la vibrante escena cultural que se desarrollaba a puerta cerrada en el país.

Durante los años sesenta se fue gestando lentamente un proceso político, social y cultural que culminaría en 1968 con la Primavera de Praga, un modelo de socialismo con rostro humano que propuso la abolición total de la censura, la libertad de expresión y una enorme actividad cultural, y que daría el nombre a otras revoluciones pacíficas como la actual Primavera Árabe.

La Unión Soviética y Brezhnev, aterrorizados de perder su influencia en la región, lanzaron una operación relámpago y en dos días sus tanques acabaron con el sueño checo. Impotentes, pero no sin sentido del humor, los checos convirtieron la invasión en un gran acto de desobediencia civil. Las mujeres salieron bien arregladas para provocar a los soldados rusos, mientras los hombres escondían los letreros de las calles para desorientarlos. Eran protestas condenadas al fracaso, pero los checos volvían a demostrar -como ya lo habían hecho durante la invasión nazi- que el humor es su mecanismo de defensa contra el mundo.

Durante los años setenta la represión se endureció, pero como suele suceder en muchos contextos -y en Checoslovaquia de manera especial- a tiempos de mayor represión también corresponde una mayor creatividad. Los intelectuales y demás “peligros” para el socialismo, condenados de nuevo al ostracismo y obligados a trabajar en fábricas y alcantarillas, pensaban en modos alternos de circular sus textos. Así que comenzaron a producir, en la clandestinidad de sus casas y con técnicas propias de la era de Gutenberg, copias manuscritas y a máquina de sus novelas, ensayos e incluso textos científicos. Las personas leían esos textos llamados samizdat -“editado por uno mismo”- y luego los entregaban a alguien más, de modo que se aseguraba la circulación de libros que, siguiendo irónicamente el modelo socialista, no pertenecían a nadie sino a todos. En esos años Havel dirigió Edice Expedice, una de las editoriales ilegales más activas.

Cuando en 1976 los miembros de los Plastic People of the Universe, un grupo de rock psicodélico en la tradición de Frank Zappa, fueron encarcelados por subversión, unos 250 reconocidos intelectuales liderados por Havel redactaron un documento que se llamaría la Carta 77. Ese manifiesto, rápidamente prohibido y penalizado por el régimen comunista, marcó el germen de una nueva disidencia. Su impacto fue tan grande que más de treinta años después inspiró el manifiesto que exige reformas políticas y la garantía de los derechos fundamentales en China, que recibió el nombre de Carta 08 y que enviaría a su líder Liu Xiaobo a la cárcel.

Por su rol en redactar y divulgar la Carta 77, Havel fue condenado a cuatro años de cárcel. Allí escribió el ensayo El poder de los sin poder, que probablemente constituye su mayor aporte intelectual. Este texto, que comienza con una alusión irónica al Manifiesto Comunista de Marx y Engels -“Un espectro se cierne sobre Europa oriental, el espectro de la disidencia”-, circuló durante años en formato samizdat en todos los países de la Cortina de Hierro. En él, Havel estudiaba los mecanismos mediante los cuales los regímenes totalitarios mantienen en la raya a sus ciudadanos -atemorizados, aislados y callados- y los obligan a convertirse en sus cómplices tácitos. Ahí radicaba el poder del sistema.

Pero en el momento en que una persona se sale de línea, argumentaba Havel, ponía en jaque al sistema porque su pilar no es su fuerza bruta ni su red de inteligencia, sino la aceptación silenciosa de su existencia por parte de la sociedad. “Al romper las reglas del juego, se perturba el desarrollo del mismo y se lo expone como tal”, escribía Havel. A esta ruptura la llamó “vivir en la verdad”. Cualquier acción que fuese en contra del sistema, por pequeña que fuese, constituía una manera de exponerlo como mentira. Y en la medida en que esos actos de rebeldía fuesen colectivos, el sistema se iría quedando sin su base real de poder.

El régimen comunista se derrumbó finalmente en diciembre de 1989, un mes después de la caída del Muro de Berlín y tras quince días de protestas en la Plaza Wenceslao, corazón espiritual de Praga. Ese movimiento popular y no violento que fue bautizado como la Revolución de Terciopelo -tomando su nombre del Velvet Underground, la famosa banda de rock de Lou Reed en los años sesenta- comenzó con una marcha de estudiantes brutalmente reprimida por la policía y concluyó con medio millón de praguenses coreando “Havel al Castillo”.

El liderazgo de Havel al frente del movimiento ciudadano lo convirtió en la opción de mayor aceptación en las primeras elecciones democráticas. Sin un perfil político pero con una larga trayectoria construyendo consensos políticos, se convirtió en el tercer presidente democrático de un país marcado por un sino trágico, nacido tras la Primera Guerra Mundial de la unión inesperada pero lógica de dos provincias del Imperio Austro-Húngaro. Quizás no era tan sorprendente, si se tiene en cuenta que el padre de la patria, Tomáš Garrigue Masaryk, era un profesor universitario. En 1993, la República Checa y Eslovaquia acordaron una separación amistosa -el Divorcio de Terciopelo– y Havel fue de nuevo elegido presidente de los checos.

Paralelo a su carrera política, Havel desarrolló una extensa obra como dramaturgo. Sus piezas de teatro casi siempre reflexionaron, en clave absurda, sobre la vida bajo el comunismo. La más conocida, Largo desolato, aborda la crisis psicológica de un escritor que se ve constantemente presionado por el contenido de sus textos. La fiesta en el jardín explora el ascenso improbable de un hombre que busca un puesto moviendo los hilos del sistema y termina convertido en uno de sus burócratas por excelencia.

Público gira en torno a un escritor condenado a trabajar en una cervecería, cuyo jefe le exige escribir informes sobre sí mismo para la policía secreta a cambio de menos horas. Havel también se convertiría en personaje -un escritor que produce libros samizdat– en Rock n’Roll, la obra de teatro del británico Tom Stoppard sobre el auge del rock en la Praga de los sesentas.

Tal vez Havel no vaya a ser recordado nunca como uno de los mejores dramaturgos del siglo XX. Pero su valor como intelectual público, como conciencia moral de una sociedad, lo coloca en una categoría diferente, aquella en la que estarían Walter Benjamin o Hannah Arendt. Y su mayor logro será seguramente el de haber articulado el poder de quienes no lo tienen.

Fuente: Semana.com (Andrés Bermúdez Liévano). Foto 1 (CTK, Karel Vlcek), foto 2 (Knihovna Václava Havla), foto 3, foto 4, foto 5.