turismo

La Casa Danzante en Praga, uno de los edificios más bellos del mundo

En el mundo se encuentra un sinnúmero de edificios interesantes y admirables. Según una investigación científica, entre las primeras diez estructuras arquitectónicas más hermosas del mundo figura también la Casa Danzante, ubicada en la capital checa. Esta lista de 50 construcciones célebres está encabezada por la Catedral de San Pablo de Londres, seguida por el complejo de edificios Marina Bay Sands en Singapur y el Palacio de Westminster en Londres.

La selección de los edificios más bonitos del mundo se basó en el llamado número áureo (o número de oro), conocido particularmente en el mundo artístico y de fotografía. Se trata de una proporción numérica de aproximadamente 1,618 : 1, considerada la proporción ideal. La Casa Danzante se acerca al número áureo del 66,87 por ciento, y en la lista superó, entre otras construcciones, la Basílica de San Pedro en Vaticano, la Casa Blanca, la Gran Pirámide de Guiza, pero también las maravillas del mundo moderno como son Petra en Jordania y la pirámide maya de Chichén Itzá en México.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, el lugar donde está ubicada la Casa Danzante estuvo ocupado por una casa señorial que quedó arrasada tras los bombardeos sobre la ciudad. El espacio quedó vacío hasta que en los años 90 lo compró el grupo ING, que encargó a Frank Gehry, el arquitecto canadiense asentado en Estados Unidos, el diseño de un edificio que se convirtiera en símbolo de Praga. Gehry llevó a cabo este proyecto en la colaboración del arquitecto checo Vlado Milunic, gozando de total libertad artística.

La construcción, situada a orillas del río Moldava, junto al puente Jiráskuv en Praga, fue terminada en 1996. De estilo deconstructivista, la casa está compuesta por dos edificios entrelazados: el primero es una torre de cristal que se estrecha hacia la mitad, el segundo es fácilmente reconocible por sus ventanas no alineadas y sus formas curvas.

Originalmente Gehry llamó al edificio Fred and Ginger, refiriéndose a los famosos bailarines de Hollywood, Fred Astaire y Ginger Rogers, y a la semejanza de la construcción con una pareja de bailarines. Sin embargo, este nombre rara vez se utiliza, y el propio Gehry descartó ese nombre más adelante.

En la época de su construcción surgió polémica dado que la Casa Danzante destaca entre los edificios barrocos, góticos y de Art Nouveau del céntrico distrito de Praga. Según un sector de la población, uno de los edificios más jóvenes del centro de la capital no concordaba con otros estilos arquitectónicos. Sin embargo, el entonces presidente checo, Václav Havel, quien vivió durante décadas junto al edificio, apoyó activamente este proyecto con la esperanza de convertirlo en un centro de actividad cultural.

A pesar de los enormes costes del proyecto debido a las complicaciones técnicas, la Casa Danzante ganó varios premios de arquitectura y se convirtió en uno de los edificios modernos más queridos y más visitados de Praga. Tanta popularidad alcanzó esta obra que en poco tiempo se construyeron múltiples réplicas a lo largo de todo el mundo. Actualmente alberga varias oficinas, así que visitar el edificio por dentro no es posible. Lo que sí se puede hacer es comer en el restaurante que ocupa el último piso y cuenta con unas vistas panorámicas muy bonitas de Praga.

Fuentes: Novinky.cz, Praga.es. Foto 1, foto 2.

Visita al Museo de Artes Aplicadas de Praga

Combinar belleza, calidad y utilidad, este es el objetivo del Museo de Artes Aplicadas en el cual pueden encontrar colecciones de arte decorativo y trabajos de diseño más llamativos del país. Su enfoque se centra en las artesanías y artes aplicadas de las tierras checas que van desde la Antigüedad tardía hasta la actualidad. El museo ofrece un recorrido interesante por la historia y desarrollo de artes decorativas donde los visitantes pueden admirar cerca de medio millón de objetos de vidrio artístico, cerámica, diseño y artes gráficas. Las exposiciones incluyen muestras de joyas, textiles, moda, relojes, muebles, juguetes y fotografías.

El museo fue fundado en la capital checa hace más de 135 años, con el apoyo de Vojtech Lanna, el mayor patrocinador del siglo XIX. Fue él quien se dedicó por primera vez a coleccionar objetos con un interés específico y profesional. Al final de su vida regaló su colección única de vidrio al museo, un acto imprescindible para la institución dado que de esta manera el museo a principios del siglo XX logró disponer de la colección más importante y más grande de vidrio del país.

Sin embargo, un hito importante en el desarrollo de esta institución artística tuvo lugar el 18 de noviembre de 1900 cuando se inauguró el nuevo edificio que alberga las exposiciones del museo hasta la fecha. Se trata de un edificio neorrenacentista, diseñado por el arquitecto Josef Schulz, considerado uno de los inmuebles más exitosos de diseño urbano en el siglo XIX.

La necesidad de adquirir más espacio surgió del enorme interés del público que quería ver las colecciones cada vez más amplias. Por eso la dirección del museo decidió comprar un nuevo terreno y construir otro edificio, gracias al cual las colecciones empezaron a extenderse y ha sido posible exponer ejemplares únicos a nivel mundial. Como recuerda la directora de la institución, Helena Koenigsmarková, en la entrevista con la Radio Checa, se trabajó de manera sistemática y metódica desde el principio con el fin de encontrar las mejores vías para presentar este arte al público.

Esta gran colección nacional de arte aplicado y fotografía tiene una posición de cierta manera privilegiada entre las instituciones de la memoria del país. De hecho, el museo aspira a ser mucho más que un lugar de exposiciones. Según explicó para la Radio Checa el director de Colecciones e Investigación, Radim Vondrácek, es un centro de aprendizaje que quiere explicar la importancia de los objetos del diseño y de las artes decorativas combinados con la arquitectura y otros campos artísticos. Por tal razón, la institución pretende enfrentar la uniformidad que prevalece hoy en día en el mundo preservando la creatividad y contribuyendo a mejorar la calidad de vida. A la vez, quiere convertirse en una plataforma de debate público no solo sobre el arte aplicado, sino sobre la cultura que nos rodea en general.

El museo alberga también una biblioteca grande, especializada en artes decorativas y disciplinas relacionadas. Los interesados pueden acceder sus recursos directamente en las instalaciones del museo o en línea entrando a la base de datos. Además de las exposiciones permanentes se realizan también exhibiciones temáticas, y el museo coopera con otras instituciones similares en todo el mundo.

Desafortunadamente, este año por la pandemia del nuevo coronavirus, el museo y la galería tuvieron que cerrar sus puertas al público en repetidas ocasiones. Esta situación ha causado muchas pérdidas económicas, y a la vez impidió que se realizaran varios proyectos interesantes tanto en el país como en el exterior. Mientras tanto, el museo en sus redes sociales comparte fotos y vídeos de las exposiciones y publica también reportajes acercando el ambiente del museo a los espectadores. A la vez, sigue trabajando en la preparación de exposiciones excepcionales, incluyendo la próxima que debería enfocarse en los cristales matizados.

Fuentes: Espanol.radio.cz (Freddy Valverde), Irozhlas.cz. Foto 1, foto 2, foto3.

Un ciclo de programas sobre Colombia en la Televisión Checa

A partir del 26 de septiembre empezó una nueva serie del programa Miradas de otras partes denominada Colombia en los ojos de Vladimír Kroc. Nuevos episodios se transmiten en el canal de la Televisión Checa 1 cada sábado desde las 12:50 horas. La teleserie continuará hasta el 19 de diciembre. Todas las partes ya estrenadas están disponibles para los interesados en la página web de la Televisión Checa aquí. Desafortunadamente, por los derechos de autor los vídeos no se pueden ver en Colombia.

¿Y qué sitios e historias interesantes de Colombia han podido conocer los espectadores checos? La primera parte del programa (La Batalla de Flores, 26 de septiembre) se grabó en Barranquilla durante el segundo carnaval más grande del mundo. Como recuerdan los autores del programa, un verdadero carnaval sudamericano tiene aparentemente miles de formas diferentes, pero en la realidad cuenta con una orden establecida. Se trata de cuatro días durante los cuales la vida en el delta del río Magdalena en la costa del Caribe se pone patas arriba. El rey Momo se empodera de las llaves de la ciudad y empiezan los días de alegría, danza y diversión bajo el sol tropical.

Una semana más tarde (Una gran revolución ciclista, 3 de octubre), Vladimír Kroc se trasladó a la capital colombiana, ubicada sobre el altiplano de la cordillera Oriental de los Andes. A pesar de tener casi ocho millones de habitantes, en Bogotá no hay metro. Los trancones en la ciudad se han convertido en un problema constante, dejando a la capital al borde del colapso. No obstante, los domingos todo cambia. Los carros no pueden llegar hasta el centro y las principales vías de la ciudad se llenan de peatones y, ante todo, ciclistas! Y no se trata de unas pocas calles, sino que las autoridades de la ciudad regularmente habilitan unos 120 kilómetros de carreteras.

Más adelante los espectadores pudieron conocer otra parte de la costa caribeña, esta vez visitando Cartagena de Indias, la joya colonial de Colombia (Almirante Prótesis, 10 de octubre). El programa cuenta la historia de una guerra bizarra de la Oreja de Jenkins. En la primera mitad del siglo XVIII, en base de la Paz de Utrecht, los británicos tenían el monopolio sobre el tráfico de esclavos negros a las colonias españolas. Sin embargo, se presentaban roces entre los marineros, incluyendo un incidente del año 1731 cuando los españoles cogieron un buque británico bajo la excusa de contrabandear. El capital Richard Jenkins fue capturado y torturado, hasta le cortaron una oreja.

El otro episodio (Ángeles salados, 17 de octubre) lleva a los espectadores al mundo del sal, ese mineral precioso sin el cual no puede funcionar el cuerpo humano ni varias áreas de producción como la metalurgia, papelería o vidriería. En la ciudad de Zipaquirá, a unos 50 kilómetros de la capital colombiana, se encuentra un punto de peregrinaje muy especial. Cuenta con una catedral hecha de sal, la segunda más grande en el mundo, después de la catedral en la ciudad polaca de Wieliczka.

Los amantes de sitios turísticos pudieron visitar también Santa Marta (24 de octubre), denominada así por el conquistador español Rodrigo de Bastidas en honor a Santa María. El conquistador exploró unos mil kilómetros de la costa del Caribe, y probablemente como el primer europeo pudo admirar los picos nevados de la Sierra Nevada de Santa Marta. La ciudad misma se volvió un destino turístico favorito, lo cual conlleva también aspectos negativos, como son numerosos vendedores ambulantes y hasta personas que venden sustancias psicoactivas.

El último día de octubre (Eliška de los Altos de Rosales, 31 de octubre) los espectadores pudieron ver un episodio muy interesante y especial. Su protagonista fue la directora de Asocheca, señora Eliska Krausová. La hermana del actor y moderador Jan Kraus, escritor Ivan Kraus y profesor universitario Michal Kraus vive en Colombia desde hace más del medio siglo. Llegó a Colombia de casualidad, cuando como estudiante de español buscaba una oportunidad para estudiar un posgrado en el exterior. Y dado que antes del golpe comunista en 1948 su tío Jaroslav partió para América del Sur y llegó hasta Colombia donde tuvo éxito en el sector hotelero, Eliska escogió Bogotá. A la vez, Eliska reveló qué diferencias ve entre Bogotá y Praga, qué es lo que más extraña de su país natal y por qué fundó la asociación de amistad colombo-checa.

En (hasta ahora) la última parte de la serie dedicada a Colombia (El corazón del mundo, 7 de noviembre), Vladimír Kroc otra vez visitó la costa del Caribe, pero esta vez conoció la sierra más alta del país, la Sierra Nevada de Santa Marta. El pico más alto de Colombia hasta tiene su gemelo, los dos – el Pico Cristóbal Colón y el Pico Simón Bolívar – tienen una altura igual de 5775 metros sobre el nivel del mar. Mañana, el 14 de noviembre, se estrenará otro episodio del programa que invita esta vez a conocer el místico El Dorado, es decir, la leyenda sobre el hombre de oro que surgió en las aguas de la misteriosa laguna Guatavita.

Hasta el último sábado antes de la Nochebuena los espectadores podrán admirar también otros lugares y aprender sobre otras historias de este único país sudamericano.

El programa enfocado en sitios atractivos en el cual se pueden notar la experiencia y la contribución de los reporteros de radio y televisión exteriores, se transmite desde el año 1993. El rasgo principal de estas visitas cortas a los países tanto europeos como no europeos es la mirada de un periodista que recuerda a los espectadores las realidades y asociaciones históricas, siempre reflejadas en el contexto del desarrollo social actual y la atmósfera inmediata de la cotidianidad. Se trata de un proyecto original y conjunto de la Televisión Checa y la Radio Checa, que continúa de manera independiente en la trayectoria de las Miradas de Gran Bretaña de Karel Kyncl y las Miradas francesas de Adolf Bašta. El productor y dramaturgo del programa es Karel Belohlavý, el director es Jaroslav Vecera.

Fuente: CeskaTelevize.cz. Foto 1-4.

Sitio lleno de leyendas en Praga, así es Vysehrad

La situación epidemiológica en la República Checa sigue empeorando, por lo cual todos los conciertos de música y festivales que suelen celebrarse en esta época del año han sido cancelados. Las restricciones relacionadas con la pandemia actual han afectado también el sector turístico. Si bien actualmente no es posible viajar mucho, les invitamos a conocer la colina de Vysehrad en la capital checa, presentada en el programa Lugares de Praga con Historia de la Radio Praga Internacional.

Los primeros lugares que las personas visitan en la capital checa suelen ser el Castillo de Praga y/o el Puente de Carlos. Sin embargo, hay otro punto que domina el paisaje de la ciudad. Se trata de la colina de Vysehrad que después de más de 1300 años sigue teniendo un significado especial para los checos dado que es el centro de muchas leyendas fundacionales de la nación checa. Si bien existen numerosos mitos, los arqueólogos e historiadores aún discuten si Vysehrad realmente fue símbolo del poder real antes que el mencionado Castillo de Praga.

Como le explicó a Radio Praga Internacional el director del museo local, Petr Kucera, desde el punto de vista histórico, Vysehrad tendría cien años menos que el Castillo de Praga. A la vez, hay hallazgos arqueológicos que muestran que Vysehrad fue poblado con anterioridad, aunque los expertos no tienen claro qué función cumplía. Lo cierto es que desde el siglo X existían los dos castillos y entre ellos se fueron desarrollando asentamientos que dieron lugar a lo que es Praga hoy en día. De hecho, al principio a Praga se le dio la denominación “Entre Castillos“.

En aquella época ambos castillos cumplían el mismo papel y posición, pero con el paso del tiempo Vysehrad floreció y su estatus fue cambiando. Por un corto período de tiempo incluso llegó a ser más importante que el Castillo de Praga, cuando el primer rey checo, Bratislao II convirtió Vysehrad en su lugar de residencia. Le dio ese aire monumental al sitio y fundó allí una acrópolis y el Capítulo de Praga en la Basílica de san Pedro y san Pablo, que recibió su nombre en honor a la Basílica de Roma. La creación del Capítulo de Vysehrad permitió al rey tener contacto directo con Roma y se convirtió en una de las instituciones más antiguas de las tierras checas que sobrevivió a los cambios de este emblemático punto de Praga. Según la crónica de Cosmas, a finales de julio de 1119 hubo un tornado en Praga que causó daños a la parte sur de Vysehrad y muchos otros edificios de la zona. Aunque el sitio se reconstruyó rápido, su fama fue decayendo y la vida social pasó a la Ciudad Vieja y el Castillo de Praga.

Como recuerda Kucera, más adelante, en el siglo XIV, el rey Carlos IV asentó la importancia del Castillo de Praga como residencia de los reyes checos y los emperadores. A la vez situó en Vysehrad el inicio del camino real y de los rituales relacionados con la coronación. Vysehrad también tenía valor militar para proteger la parte sur de la ciudad. No obstante, su ciudadela nunca fue terminada y así no sirvió para su propósito lo que resultó en el hecho de que fue conquistada por los enemigos dos veces. En los siglos posteriores, Vysehrad se fue quedando a la sombra del Castillo de Praga, el símbolo del poder religioso y secular.

La importancia de Vysehrad volvió a crecer en el siglo XIX gracias a dos sacerdotes de la época quienes fomentaron la imagen de la colina como un sitio mitológico para la nación checa. En ese período se fundó el Cementerio de los Próceres y se construyeron nuevos edificios de estilo romántico para subrayar el significado de Vysehrad como símbolo nacional, un lugar de la memoria colectiva y las leyendas nacionales. En realidad faltan aún muchas pruebas arqueológicas para responder preguntas relacionadas con la mitología. Solo se ha podido investigar el 17 % de Vysehrad, mientras que se ha estudiado el 80 % del Castillo de Praga.

Si bien el sitio se encuentra un poco apartado de los principales puntos turísticos de Praga, el lugar merece la atención de los visitantes. Tiene una posición paisajística privilegiada con un saliente rocoso que baja hasta las cuencas de Praga. Por un lado se encuentra el río Moldava, por el otro el río Botic. Además del Cementerio de los Próceres, la Basílica de san Pedro y san Pablo y la rotonda de san Martín, pueden visitar, por ejemplo, las casamatas subterráneas, el anfiteatro de verano y los restos de la fortaleza gótica.

Vysehrad es como un pueblo pequeño, es un monumento, un parque, hay estatuas, varias instituciones, pero también unas piedras alargadas misteriosas. Las más famosas se llaman Rocas del Diablo y existen varias teorías sobre su origen. Una de las más conocidas cuenta sobre una apuesta entre un sacerdote y el Diablo y la historia se puede observar en una pintura en el interior de la iglesia. Otras teorías dicen que son restos de un lugar de culto pagano o de un calendario solar. Probablemente, se trata de restos de las columnas de algunas construcciones locales. Lo claro es que Vysehrad es uno de los sitios de Praga que vale la pena visitar.

Fuente: adaptado de Espanol.Radio.cz (Enrique Molina, Irina Ruckina). Foto 1, foto 2, foto 3, foto 4.

En la República Checa empezó otro estado de emergencia

A partir del lunes 5 de octubre, entró en vigor otro estado de emergencia, declarado por los representantes del Gobierno checo. Durará un mes y conlleva varias prohibiciones que, en un principio, se aplicarán por catorce días. Entre otras medidas, se prohíben reuniones de más de diez personas en el interior de edificios y de veinte al aire libre en actividades de ocio.

Después de la primera ola del coronavirus que no le afectó tanto a la República Checa como a otros países, los checos pasaron un verano mucho más relajado, si bien la vida no volvió a la normalidad completa. No obstante, desde los principios de septiembre, las cifras de nuevos contagiados y, a la vez, de enfermos con síntomas más graves han crecido de una manera inesperada y preocupante. Mientras que en primavera el país perteneció entre los países que lograron manejar la pandemia con muy buenos resultados en cuanto al número de las personas contagiadas, actualmente la República Checa se encuentra a la cabeza del continente europeo en el crecimiento de la enfermedad.

El país aún cuenta con una capacidad hospitalaria suficiente. Sin embargo, según el nuevo ministro de Salud, Roman Prymula, este aumento rápido de casos ya está limitando las posibilidades del sistema de salud para ofrecer la atención necesaria a pacientes con otras enfermedades. A la vez, han subido los casos de enfermos de COVID-19 entre el personal sanitario.

Algunas medidas ya entraron en vigor, éstas se actualizarán y/o modificarán según la evolución de la situación en los próximos días y semanas. El Gobierno optó por la estrategia basada en una intervención rápida durante un corto período de tiempo dado que resulta la más efectiva y barata, incluso según las experiencias en otros contextos.

Además de las restricciones mencionadas anteriormente, en las bodas el máximo será de 30 personas a partir del 19 de octubre. En cuanto al deporte profesional, se pueden seguir jugando las ligas profesionales, pero sin espectadores durante los próximos dos meses. Las representaciones teatrales o de danza se pueden producir, pero solo para un máximo de 500 personas, sin que puedan abrir las cafeterías de las salas. No se pueden realizar los musicales y los conciertos dado que el virus se propaga con el canto.

Considerando las escuelas, las clases se dan a distancia en la mayor parte de cursos de educación secundaria y en los de enseñanza superior. En las escuelas de educación primaria y los primeros cursos de los institutos de secundaria las clases presenciales continúan, pero se suspenden de momento las de música y de educación física. Según los representantes del Gobierno, no se planea imponer limitaciones de movimiento ni de desplazamiento dentro del país.

Fuente: Espanol.radio.cz (Daniel Ordóñez). Foto 1, foto 2.

Historia del Santuario del Niño Jesús de Praga

Hace poco, la Radio Praga Internacional en el marco de su serie Lugares de Praga con Historia, presentó más detalles sobre el Santuario del Niño Jesús de Praga, desconocidos incluso por los checos. Este lugar se ha convertido en un agradable punto de encuentro y cultura, sin embargo, a lo largo de la historia ha vivido los vaivenes políticos y sociales del país.

Miles de fieles visitan cada año la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria para ver la efigie del Niño Jesús de Praga, uno de los lugares de peregrinaje más destacados y visitados en la República Checa. La iglesia se encuentra en el corazón de Malá Strana en el centro de la capital checa. Al lado pueden encontrar un monasterio de la Orden de los Carmelitas Descalzos quienes se encargan de la administración del santuario y son guardianes de la figurita del Niño Jesús.

Como indicó Pavel Pola, prior de la Orden, la Iglesia fue construida originalmente como un templo luterano a principios del siglo XVII. Cuando los luteranos fueron obligados a abandonar el país tras la Batalla de la Montaña Blanca, el entonces emperador le entregó la iglesia a la Orden de los Carmelitas Descalzos, que levantó el mencionado monasterio junto a ella. Más adelante, la Orden recibió la estatuilla del Niño Jesús de Polyxena de Lobkowicz. De hecho, varios datos sobre esta estatua, que le dio fama a la iglesia, son desconocidos.

Lo que sí se sabe es que fue fabricada en España en el siglo XVI y traída a las tierras checas por la aristócrata María Manríque de Lara y Mendoza. En aquella época, Europa fue dominada por los Habsburgo, y de esta manera crecieron también las relaciones entre Bohemia y España. María Manríque se casó con el diplomático checo Vratislav de Pernstejn y recibió la estatua como regalo de boda. Después se la regaló a su hija Polyxena que enviudó sin tener una descendiente femenina. Como la estatua se heredaba solo de madre a hija, la donó a la Orden de los Carmelitas Descalzos.

Muchos peregrinos de todos los rincones del mundo llegan al Santuario para rezarle al Niño Jesús cuyo poder reside, según las palabras del padre Pola, en mostrar a los creyentes la parte humana de Dios, su bondad y fragilidad. Es una imagen de Dios que no se debe temer, no es un dios que juzga, es severo, sino que es un niño pequeño, delicado, que en una mano sostiene el mundo y con la otra está haciendo un gesto de bendición. Prácticamente invita a tener fe sin miedo. Además, numerosos testimonios afirman haber recibido su ayuda.

A lo largo de los siglos, las tierras checas han vivido grandes luchas religiosas. Además de la expulsión de los luteranos, más adelante (en 1784) el emperador José II de Habsburgo expulsó a las órdenes religiosas del país, incluyendo a los carmelitas que no pudieron volver a Praga hasta finales del siglo XX. El monasterio se convirtió en un edificio administrativo, la iglesia en una parroquia de la Orden de los Caballeros de Malta. Sin embargo, en 1950, el Partido Comunista local suspendió las instituciones religiosas por completo.

Cuando apareció la República Checa independiente en 1993, la Orden de los Carmelitas Descalzos se encargó de nuevo del cuidado de la iglesia y el monasterio. Ahora es una comunidad internacional que tiene monjes también de otras nacionalidades. Además de la propia actividad religiosa, la comunidad carmelita ha hecho del lugar un centro cultural y de encuentro con exposiciones, teatro y conferencias, teniendo puertas abiertas no solo para los creyentes. De esta manera ofrece la posibilidad al público general que venga y viva alguna experiencia espiritual. A la vez, la Orden se esfuerza por restaurar y mantener en buen estado este punto histórico del centro de Praga.

Como indica el padre Pola, la pequeña estatua del Niño Jesús que guarda el santuario es la original, es muy vieja y ha pasado por momentos de tensión durante su existencia. Varias veces sufrió daños y tuvo que ser reparada, durante el régimen comunista incluso desapareció por unos días. Según una teoría, alguien la quería vender en el extranjero, pero unos días después la estatua apareció en la colina de Petrín, donde otra persona la encontró y la devolvió a la iglesia.

Pocos también saben que la iglesia esconde las mayores catacumbas de la capital checa. Durante siglos en sus subterráneos fueron enterrados hermanos carmelitas y otras personas que habían apoyado económicamente la iglesia. Las criptas sufrieron varios saqueos en varias ocasiones, pero los carmelitas lograron salvar los restos en su interior. Por el momento, el lugar no es accesible al público, solo se abre para algunas visitas excepcionales para grupos.

Por supuesto, la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria no ha sido ajena a la crisis del coronavirus. Dado que gran parte de los visitantes de este lugar son extranjeros, ha vivido la falta de turismo, la imposibilidad de reunir a los fieles para las misas y el cese de actividades culturales. Sin embargo, hace poco, con cierto levantamiento de las restricciones, se ha abierto una cafetería al aire libre frente a la iglesia con el objetivo de convertirla en un punto de encuentro. Se llama El Café Divino y se suma a las actividades culturales, misas y atención a fieles de todo el mundo en varios idiomas ofrecidos por la iglesia. Sin menor duda, es un lugar que no puede faltar en el itinerario de un paseo por el centro histórico de Praga.

Fuente: adaptado de Espanol.Radio.cz (Enrique Molina). Foto 1, foto 2, foto 3, foto 4.

El verano checo con las obras de Shakespeare

Uno de los pocos eventos culturales que tienen lugar en la República Checa este verano a pesar de las medidas contra el coronavirus son las Fiestas veraniegas de Shakespeare. Se trata de la exihibición de teatro al aire libre más antigua y más grande de Europa. Como lo dice su nombre, se enfoca en la obra del famoso dramaturgo, actor y poeta británico William Shakespeare.

Cada año el festival ofrece actuaciones únicas y experiencias inolvidables, potenciadas por la atmósfera especial de las noches de verano. Las presentaciones se llevan a cabo en dos escenas en Praga, en el castillo de Spilberk en Brno, en el castillo de Ostrava y en el castillo de la capital eslovaca, Bratislava.

Especialmente en Ostrava los organizadores hasta el último momento no sabían si no tendrían que cancelar el festival por las restricciones epidemiológicas. La ciudad se encuentra en la región checa donde más han crecido los casos de nuevos contagios en las últimas semanas. Finalmente, el festival pudo empezar también en esta ciudad. Los visitantes reciben información sobre las reglas higiénicas a seguir durante las presentaciones y sobre los cambios actuales por correo electrónico. Por ejemplo, este año los organizadores del evento no prestan, solo venden, cobijas a los asistentes.

La inauguración del festival se celebró el 21 de julio, un poco más tarde de lo común, en Brno con el Cuento de invierno, es decir, con la misma obra como el año pasado. La obra empieza como un drama psicológico, pero tiene un desenlace cómico y un final feliz. En Praga las fiestas comenzaron el 22 de julio en el Castillo de Praga con la comedia oscura A buen fin no hay mal principio que aborda los temas del amor y el poder. Reconocidos actores checos protagonizan también otras obras como la comedia denominada La duodécima noche. Se llevará a cabo en la segunda mitad de agosto en la capital checa en el patio de la Facultad de Música de la Academia de Artes en la Plaza Malostranské. A la vez es la obra con la que finalizará el festival el 28 de agosto.

En el programa de este año figuran varias otras comedias, concretamente, Mucho ruido y pocas nueces, La fierecilla domada, Las alegres comadres de Windsor y La comedia de las equivocaciones, la obra más corta de Shakespeare. No hacen falta ni tres tragedias famosas del autor – Romeo y Julieta, Hamlet y Otelo. Por las condiciones actuales, el estreno de la obra La tempestad bajo la dirección del dúo SKUTR, planeado para esta edición, fue aplazado para el año 2021.  En total, esta edición abarca 11 obras teatrales de Shakespeare que los espectadores pueden  ver durante 110 presentaciones. Todas empiezan a las ocho y media de la noche, sin embargo, dado que se celebran al aire libre, en caso de un mal clima pueden ser canceladas.

Estas festividades surgieron a principios de los años 90 bajo la iniciativa del entonces presidente checo Václav Havel quien pretendió abrir el Castillo de Praga a los artistas y al público general. A partir de 1998, el evento ha ganado mucha atención y repercusiones positivas tanto del público como de los expertos y los medios de comunicación. La enorme popularidad del festival se refleja también en el interés en las entradas que suelen ser agotadas rápidamente y el número récord de visitantes cada año.

Más detalles, informaciones actuales y el programa de todas las presentaciones pueden consultar en la página web del festival: www.shakespeare.cz.

Otras fuentes: IDnes.czKudyZnudy.cz. Foto 1, foto 2, .

Conozcan el castillo de Kynžvart

Hace unos meses, otro monumento checo amplió la lista de los sitios premiados con el Sello de Patrimonio Europeo. Se trata del palacio de Kynžvart que se encuentra en Bohemia Occidental en el distrito de Cheb, es decir, en el área de los más famosos balnearios del país. De hecho, está situado muy cerca de Lázne Kynžvart y a tan solo 50 kilómetros de la ciudad de Karlovy Vary.

El castillo desempeñó un papel importante en la historia europea dado que sirvió, en su época, de punto de encuentro para representantes del mundo de la diplomacia y del arte. Es conocido particularmente como la antigua residencia veraniega del entonces ministro de Asuntos Exteriores y canciller austríaco Klemens von Metternich (1773-1859). El palacio fue construido a finales del siglo XVII en el lugar donde anteriormente se encontraba una fortaleza renacentista del siglo XIII. Sin embargo, Metternich mandó a transformar el edificio originalmente barroco en estilo Imperio invirtiendo mucho dinero en su reconstrucción y, sobre todo, en sus interiores para crear una sede digna de hospedar a diplomáticos de todo el continente. En el castillo el canciller organizaba numerosos eventos diplomáticos y fue allí donde se firmaron también varios documentos cruciales que forjaron el futuro de Europa. Perteneció a la familia Metternich hasta 1945, en otras palabras, durante 300 años.

Después de una amplia reconstrucción, el castillo fue reabierto al público en el año 2000. El edificio es de estilo neoclásico. Los interesados pueden escoger de diferentes recorridos guiados por las salas del palacio. Allí los visitantes pueden admirar sus interiores extraordinarios, incluyendo una colección impresionante de objetos de arte, mérito del canciller y de su padre, Franz Georg Karl von Metternich. También está expuesto el altar de estilo gótico tardío de cuatro piezas, un tapiz renacentista francés de 1560 y numerosos retratos del período del renacimiento y del barroco temprano. El famoso gabinete de curiosidades sorprende con más de 4 mil objetos traídos del mundo entero. Entre ellos se destaca la sección egiptológica que muestra los regalos que recibió Metternich del virrey egipcio Muhmad Ali, incluyendo la momia de un cura egipcio que tiene más de 3500 años de antigüedad. Muchas de estas obras habían decorado primero la mansión del canciller Metternich en Viena, pero fueron trasladadas al castillo de Kynžvart en 1908.

La biblioteca del palacio pertenece entre las bibliotecas aristocráticas más refinadas en la República Checa. Cuenta con más de 12 mil títulos en 24 volúmenes. Por ejemplo, entre sus 160 manuscritos se puede apreciar un fragmento único del Pentateuco del final del siglo IX. Asimismo se pueden admirar 230 incunables en 145 volúmenes, la colección más grande de su tipo en el país. Incunables es el término que se aplica a las obras impresas entre 1450 y 1500 aproximadamente.

En el recinto del castillo pueden encontrar también una capilla, consagrada a san Antonio de Padua, de 1833, un parque extenso, casas de campo y una cervecería. El parque, uno de los más extensos de la República Checa, fue diseñado por el jardinero de la corte de Viena, Johann Anton Riedl.

En el castillo se celebran con regularidad conciertos y otros eventos culturales. Durante el verano se lleva a cabo el festival internacional de cómics, y a partir del 8 de agosto tiene lugar también una exposición denominada Un lector educado dedicada al mundo de los libros.

Más información pueden encontrar en la página web del castillo: zamek-kynzvart.eu.

Otras fuentes: Espanol.radio.cz (Daniela Lazarova, Martina Schneibergová, Romana Marksová), KudyZnudy.cz. Foto 1, foto 2, foto 3.

Se levantan otras medidas restrictivas en la República Checa

Está empezando la temporada principal de vacaciones en el país, y gracias a la mejora de la situación epidemiológica relativa al coronavirus, los checos pueden ya hacer muchas de las actividades a las que están acostumbrados. A partir del lunes 22 de junio, en la mayor parte del territorio nacional la vida casi volvió a la situación reinante antes de la pandemia de coronavirus. Una nueva fase de levantamiento de las restricciones adoptadas por el Gobierno checo contra la propagación de la enfermedad COVID-19 permite a los jardines zoológicos, museos, piscinas y monumentos funcionar de forma normal. Los balnearios, uno de los pasatiempos turísticos más populares en la República Checa, pueden llevar a cabo tratamientos colectivos para más de diez clientes y éstos pueden reunirse para comer. Aún así, los centros termales seguirán cumpliendo con estrictas normas de higiene para transmitir confianza a sus clientes.

Además, después de más de tres meses pueden celebrarse ferias y eventos públicos a gran escala, aunque por el momento siguen aplicándose ciertas limitaciones. Por ejemplo, los festivales, conciertos y eventos deportivos pueden reunir hasta 5000 personas, pero las áreas deben estar divididas en sectores para un máximo de 1000 visitantes cada uno. La excepción en cuanto a la apertura de las restricciones son los distritos de Karviná y Frýdek-Místek en la región de Moravia-Silesia dado que en estas zonas existen focos de contagio que todavía no están bajo control.

A partir del primero de julio llegará otro cambio enorme en las restricciones frente al coronavirus. El tapabocas dejará de ser obligatorio en todos los sitios en el territorio nacional excepto en Karviná, Frýdek-Místek y algunos lugares en Praga.

Los checos también pueden viajar a la mayoría de los países de Europa sin limitaciones y sin tener que demostrar que no están contagiados con coronavirus. De hecho, varias personas ya están de vacaciones, por ejemplo, en la costa de Croacia. Aún así, según la encuesta realizada por la agencia gubernamental CzechTourism, casi el 80 por ciento de los checos planean pasar sus vacaciones de este verano dentro del país. Entre los destinos más solicitados pertenece la parte sur de Bohemia y de Moravia, y el norte de Bohemia. La mayoría de las personas prefieren un sitio de naturaleza con algún castillo o monumentos en los alrededores. Los checos quieren conocer nuevos sitios y explorar bien su propio país.

Fuentes: Espanol.Radio.cz-1 (Ivana Vonderková), Espanol.Radio.cz-2 (Enrique Molina), ViviendoPraga.com. Foto 1, foto 2.

La República Checa entre los países más pacíficos del mundo

Hace poco, el Instituto de Economía y Paz, con sede en Gran Bretaña, publicó el Índice de Paz Global 2020 que clasifica 172 estados y territorios independientes. Según el documento, la República Checa ocupa el octavo lugar entre los estados más pacíficos. En comparación con el año anterior, el país subió dos lugares en esta escala.

La primera posición pertence a Islandia que ha ocupado este lugar desde 2008. Lo sigue Nueva Zelanda, Portugal, Austria, Dinamarca, Canadá y Singapur. Después de la República Checa se posicionó Japón y el décimo lugar lo ocupa Suiza. De hecho, Europa sigue siendo la región más pacífica del mundo dado que 13 países europeos están clasificados entre los 20 mejores. Alemania, por ejemplo, está en la décimo sexta posición en la escala, lo que significa que subió seis posiciones.

En cuanto a las grandes potencias mundiales, los Estados Unidos ocupan el lugar 121, China 104 y Rusia 154. Colombia está ubicada en el lugar 140, es decir, subió tres lugares en comparación con el año pasado. De los 11 países de América del Sur clasificados en el índice, Colombia se encuentra en el penúltimo lugar, seguida tan solo por Venezuela. En la región, el país más pacífico es Uruguay en la posición 35 y Chile en la posición 45.

Por el contrario, Afganistán es el país menos pacífico del mundo por segundo año consecutivo, seguido por Siria, Irak, Sudán del Sur y Yemen. Entre los territorios menos pacíficos destaca el Oriente Próximo y el norte de África donde se encuentran cuatro de los diez estados menos pacíficos.

En general, el mundo actual es considerablemente menos pacífico de lo que era en 2008 cuando el Instituto empezó a cuantificar el índice de paz. Este índice se basa en la evaluación de diferentes categorías, 23 en total. Se trata, por ejemplo, de la tasa de criminalidad, la accesibilidad de armas, el tamaño de las fuerzas armadas, las contribuciones para la misión de paz de la ONU, las relaciones con los países vecinos, qué tan pacíficas son las manifestaciones, el nivel de presión del sistema político sobre los ciudadanos o la participación en los conflictos internacionales.

Para más información pueden consultar el documento completo sobre el Índice de Paz Global 2020 aquí.

Otras fuentes: Espanol.radio.cz, Novinky.cz. Foto 1, foto 2.